Ojos públicos?
Sacar del bolsillo o del bolso nuestro teléfono móvil y grabar con él algo que sucede delante nuestro es un gesto de lo más normal que a nadie le sorprende, pero que realmente implica muchas cuestiones en las que deberíamos o podríamos pararnos a reflexionar. Y no hay que olvidar el hecho de poder publicar las imágenes en Internet unos segundos después. La verdad es que el asunto da para pensar y mucho…..
Así que hoy tengo el gusto de publicar el texto de Sofía Panzarini que creo que nos da muchas claves para empezar a reflexionar sobre un tema que ya es casi tan cotidiano como importante.
Trabajo final del curso de especialización del MECAD en Video y Tecnologías Digitales on line y off line
Teléfonos Celulares: ojos públicos?
Propongo en este ensayo una aproximación a la producción de video por tecnología mobile. No pretendo hacer un análisis teórico de toda la producción en este campo, ni tampoco categorizar esta producción. La idea es una aproximación en términos de preguntas y desarrollar algunas cuestiones que pueden ser útiles para pensar el modo de producción de imágenes en la actualidad. Elijo la producción hecha en esta tecnología por creerla un modo que se ha expandido de forma asombrosa en los últimos tiempos y de esta manera parece estar presente en la sociedad de forma muy marcada.
No pretendo detenerme en la producción de video hecha por artistas. También pretendo acercarme a la producción hecha por el usuario común que no pretende realizar arte sino mas bien registrar su manera de ver la realidad y insertarla en un medio común, buscando con eso una legitimación de su mirada. Incluso por qué no parece haber bordes muy delimitados en lo que se refiere a los productores de imágenes en esta tecnología. No hay bordes entre artista, usuario, diseñador, programador, si no mas bien un meztisaje que apunta a una potencia creadora.
El texto de Lucas Bambozzi [1] coloca una cuestión interesante que creo fundamental en esta tratativa de análisis. Cuando se refiere a la estética elegida por muchos que producen sus imágenes en este formato y por este medio. El se refiere a que aún esta tecnología ofreciendo mejores opciones en términos de calidad de imagen, con mas definición, y que incluso habiendo la posibilidad hoy en día de transmisión en bandas suficientemente anchas para que los videos tengan mayor tamaño, no es muchas veces la elección de los usuarios producir con calidad formal de imagen ni con gran definición.
Eso en mi ver trae una cuestión fundamental sobre la producción de imágenes hoy en día. Parece haber, por un lado, una línea que quiere cada vez mas producir imágenes que se aproximen a la realidad del mundo físico y por otro lado una línea que quiere escapar a las dudas levantadas por las imágenes de tercera generación, las sintéticas, o producidas en medios digitales, que es su veracidad. Parece que quienes eligen realizar imágenes en baja definición optan por dar la impresión de que esas imágenes fueron tomadas de la mas pura realidad del mundo, en su crudez. Otorgándole con eso un carácter de verdad. Realidad en vivo y en directo.
En este sentido parece que esta producción específica usara el medio mobile y su tecnología apenas como una máquina de registro que no interfiere en el modo como estas imágenes son producidas y tampoco en como pueden ser mas que un recorte de mirada del productor. De alguna manera se pretende generar la impresión de que el teléfono celular con cámara es apenas un ojo que registra con la diferencia que puede después transmitir ese registro a muchos, de esta manera insertando la mirada particular en una mirada pública y con eso legitimándola como mirada.
Creo que acá estamos frente a una cuestión interesante. Por un lado la idea de reproducción de lo real, una propuesta de emulación, y por otro el uso de la tecnología de un modo transverso. Digo transverso pues no utiliza todos los recursos ofrecidos y aún mas, niega parte de su uso. Digo que emula pues trata mas que de hacer una simulación de lo real, imitarlo en su apariencia, en su aspecto. Trata de imitarlo no en el sentido formal, ya que las imágenes están mas acá de el aspecto de la realidad, pero si de imitar lo que se supone ser mas cercano a la realidad.
No digo que en muchos casos esta aproximación no se de realmente de forma mas directa, sin tanto ruído, o sea mas fluida. Están las imágenes producidas por grupos de táctica de medios, por artistas que tratan de tener un acercamiento a determinadas situaciones de forma alejada de los grandes medios de comunicación, con pensamiento político crítico. Estas imágenes ganan muchas veces en su crudez. ganan porqué realmente la elección estética pasa por un pensamiento político, tienen posición crítica, y no es una estetización.
El problema aparece cuando esto pasa a ser una elección de pura orden estética sin pensamiento crítico, o todavía peor cuando trata de conducir la mirada del observador a un simulacro de la realidad sin darle la posibilidad de tener también él un pensamiento crítico.
Tenemos que pensar que estas imágenes serán colgadas en la red y o transmitidas a un grupo de personas que estén conectadas por la vía mobile.
Eso le da el carácter de lectura no lineal a estas imágenes, que podrán ser también interferidas, reorganizadas, recibir otras imágenes adjuntadas, modificadas en su narrativa de infinitas maneras. Pero es de alguna manera también la forma de producir videos para la red por tecnología mobile una forma no lineal por excelencia. Ya que con la accesibilidad enorme y cada vez mas creciente hace con que muchos puedan generar imágenes de forma rápida y fácil y también de esta manera colgar estas imágenes en la red. La producción es no lineal, muchos intervienen al mismo tiempo, principalmente si se trata de alguna situación largamente documentada y o también transmitida por los grandes medios y por distintos sitios en la web.
Tomemos en cuenta que hay hoy en día 3,3 mil millones de teléfonos celulares en el planeta. O sea mitad del planeta tiene o puede tener acceso a un teléfono celular. Evidentemente no todos tienen cámara de video digital incluída, pero una gran parte la tiene o vendrá a tenerla en breve.[1]
Pensando a los teléfonos celulares casi como prótesis del ser urbano contemporáneo podemos percibir la extensión de esta nueva forma de crear imágenes. Propongo que pensemos estas máquinas como nuevas partes del cuerpo partiendo del hecho de la creciente de estas máquinas en su uso en la vida contemporánea. Es casi un aparato obligatorio para existir en el medio laboral y ser reconocido como ciudadano. Llevado a extremos un aparato de supervivencia. Pensándolos así, como extensiones del cuerpo contemporáneo, no podemos dejar de pensar en las formas de uso de su tecnología para crear imágenes. Son las extensiones de los ojos, la extensión de la mirada. El ojo público, los ojos públicos, múltiples, aportando singularidades distintas a la vida en la realidad común. Con el agregado de poder registrar esta mirada. Y cuando este aspecto es llevado a la red, entonces gana el carácter de registro de una mirada casi extra humana. Como si tuviéramos el sueño de la endofísica realizado.[2] El observador endo y el observador exo de forma múltiple. Al mismo tiempo que pueden observar pueden registrar y nuevamente mirar. Y así de forma infinita, ya que el medio posibilita el registro no lineal de que hablé anteriormente y la observación no lineal por varios y de forma contínua en permanente abierto.
El texto de Weibel trata de la cuestión del usuario, agente de mundos posibles, observando y actuando en estos mundos virtuales. Piensa la pantalla como la interfaz que abre a estos mundos. El teléfono celular con cámara de video digital coloca una cuestión más, es un nuevo dispositivo[3] que posibilita una entrada mas del ojo humano en estos mundos. No debemos solo pensar los celulares como pantallas que nos cercan pero como ojos que nos cercan, vigilan, registran, y nos llevan a estar en estos mundos virtuales, accesados por millones de personas, vistos en los no -lugares de las pantallas. Pasamos a ser actores de ficciones o no- ficciones que ni imaginamos y a constituir con otros muchos mundos posibles.
Por ese motivo se hace tan necesaria una posición crítica.
Como no se puede pretender que toda una sociedad tenga una posición crítica podemos pensar que los actores concientes, sean artistas, activistas, agentes de táctica de medios o comunicación crítica puedan en su práctica instalar formas de mirada y registro que contaminen a los demás usuarios productores de imágenes.
Probablemente se trata de ese efecto la elección estética de poca elaboración formal en las imágenes producidas por tecnología mobile, a que nos referimos al princípio del texto. Volvemos a la situación planteada al principio. ¿ Adonde es un aporte optar por determinada estética y adonde esta elección es pura estetización?
Creo que cuanto mas el artista o productor conciente pueda desvelar estas pequeñas máquinas negras de producir imágenes y dejar transparente los mecanismos, mas las elecciones podrán ser concientes y menos por seguir una estetización que aparece disponible en los interiores de la red virtual y en las calles de las ciudades reales.
Es sin duda una gran propuesta la del arte electrónico y de las nuevas tecnologías la posibilidad de crear mundos virtuales que nos sirvan de lugar de experiencia, de lugar de observación de mundos posibles. La propuesta de la endofísica, de alguna manera realizada por las nuevas tecnologías, permite pensar en como el hecho de tener un observador endo y un observador exo, puede generar riqueza de miradas que aporten a una transformación positiva en nuestro mundo. Posibilitando una mirada mas abarcadora poderíamos profundizar toda investigación y por lo tanto generar conocimiento que llevara a una transformación en el mundo real.
Si pensamos que estas miradas múltiples y plurales, realizadas por toda persona, pero finalmente registradas y luego intercambiadas de forma tan difundida, por las posibilidades abiertas por la tecnología mobile, pueden generar unamirada mas abarcadora, podemos darnos cuenta del alcance que tendrá en nuestra sociedad el uso de estas extensiones del cuerpo. De alguna manera esta tecnología viene a potenciar la forma rizomática de la red y ensanchar mas todavía las posibles formas de colaboración, en tanto generadoras de información, y también de conocimiento.
Así que tenemos por un lado una potencia enorme de mirada y registro, que se potencia al alcanzar la red, que es tan potente por su modo no lineal de producción y de lectura. Y por otro lado el riezgo de que una elección equivocada en términos estéticos pueda llevar a la pérdida de esa potencia.
Acá no defiendo ni la elección por una estética de la alta definición y elaboración formal de las imágenes ni la de poca definición o elaboración. Creo que debemos tener una posición crítica y tomar conciencia de que existen estas elecciones estéticas ya de forma bastante difundida. Para al recibir estas imágenes e interactuar con ellas tener una mayor conciencia y por lo tanto seguir alimentando a esta mirada endo y exo múltiple deforma a crear transformación y un abierto continuo de conciencia.
El peligro de ciertas elecciones estéticas puede estar en esta dualidad a que me referí al principio. El hecho de que hay una tendencia a aproximarse cada vez mas de la representación del mundo real por parte de las imágenes. Y por otro lado su negación, la tendencia a no aproximarse de la representación tan fiel al mundo real, alejándose de una de las mayores potencias de las imágenes de tercera generación, para hacer también simulacros. Cualquiera de las elecciones estéticas pasan primero por elecciones conceptuales y necesitan posicionamiento crítico.
Lo que aparece con la introducción de la tecnología mobile en términos de video es que se ensancha de tal manera la producción y la recepción de imágenes que tenemos que tener también conciencia al recibir e interactuar con estas imágenes. El mayor desborde en la producción, la facilidad en colgar estas imágenes y abrirlas a lectura no lineal, y a la interactividad por su carácter digital, numérico, expande las fronteras de la mirada de forma muy asombrosa.
Pareciera que estamos delante de la potenciación del carácter no lineal del video digital. Por la expansión de la red productora de imágenes que proporciona la tecnología de registro de imágenes por las cámaras de los aparatos de teléfonos celulares sumado a la facilidad de colocarlas en circulación y de cada vez mas interacción con las mismas. el carácter numérico, el código abierto, parece encontrar su equivalente en el mundo real con la expansión de los agentes productores. Gana así un valor más como grupo de imágenes que son abiertas en sentido constructivo, conceptual, social, y político.
Si es no lineal la forma de elaboración de pensamiento, y estas imágenes son producidas por estas casi extensiones del cuerpo humano, entonces estas imágenes realmente pueden acercarse a imágenes de carácter biofórmico
Si podemos pensar a estas nuevas pantallas como nuevas formas de cine, mas que eso podemos pensarlas como nuevas formas de paisaje. Perdemos el carácter imersivo del cine, o la privacidad del video. Estas imágenes alcanzan el espacio físico del mundo de otra forma, pues están insertadas en él, mezcladas a su paisaje, a sus ruídos, a sus personajes. Pantallas chicas pero que se mestizan con la realidad, cercando nuestros cuerpos, desdoblando nuestras miradas, recibiendo la mirada ajena. Ojos electrónicos desparramados por todo espacio, pequeñas criaturas con ojos y pantalla, que perdieron la conciencia de lo público y lo privado. el lugar común de la ciencia-ficción, la puerta a nuevos mundos que nos observa y también muestra.
1Me refiero acá al texto del mismo seminario de la cursada de video y tecnologías digitales on line off line del MECAD.
2 Datos tomados del artículo:Um exemplo de universalização do celular,
Ethevaldo Siqueira
3 Weibel, Peter El Paseante 27-28.
4 Ver el texto de Giorgio Agamben, ¿Que es um Dispositivo?
Muy buenos artículos, y muy buen blog en general, Felicitaciones Lorea!
Lorena Paz del LabID.org
Lorena Paz
julio 23, 2009 at 11:56 pm
muchísimas gracias Lorena!!
loreaiglesias
julio 27, 2009 at 7:29 pm