Posts Tagged ‘mobile.art’
John Yuyi. Una visión muy analógica de las redes sociales
Tengo predilección por las y los artistas libres, que crean obras sinceras y que me sorprenden, me ponen en un lugar inesperado. Esto me ha pasado con la artista taiwanesa John Yuyi, un flechazo. No un flechazo a primera vista, más bien a la cuarta obra que vi. Es original, irreverente y divertida, pero todo esto no resta ni una pizca de profundidad a sus pensamientos, a los conceptos en torno a los que giran sus trabajos.

Es una observadora del presente, de nuestro comportamiento en las redes sociales, de cómo utilizamos nuestro cuerpo en la creación de la identidad. Explora, investiga y reflexiona sobre la intersección entre lo físico y lo virtual, entre el cuerpo y la pantalla.
Otro aspecto que quisiera remarcar de sus trabajos, es su austeridad, trabajos sencillos, con pocos recursos materiales, que se basan claramente en la idea, es un trabajo muy conceptual pero con un resultado estético muy atractivo.
Empezó estudiando moda y aplicando sus originales ideas a este mundo, pero esta ideas se acercaban más a la creación artística que a la moda, así que sus trabajos a veces se encuentran a medio camino entre un anuncio comercial y la práctica artística.

Os invito sinceramente a conocer y seguir su trabajo y su visión única y personal del mundo del «social media» y de cómo construimos nuestra identidad en estos espacios. Destaca también el aire performático de la mayoría de sus trabajos por la utilización del cuerpo, ya sea el suyo propio o el de otros.
#MobileViewsLima. Arte y celulares en el MAC
#MobileViewLima, un proyecto de video experimental grabado con celular, en el que el museo, el espacio público y las redes sociales interactúan generando una propuesta en la que la participación del público se convierte en el motor de la exposición.
La muestra se podrá visitar en el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (Barranco) del 10 de junio al 12 de julio.
Un proyecto expositivo con un pie en el museo y otro en la calle, ya que vamos a utilizar la tecnología móvil para mostrar una perspectiva muy subjetiva de la ciudad de Lima, utilizando códigos QR para que cualquiera pueda ver los vídeos utilizando su celular, el móvil, o como quieras llamarlo.
La exhibición está compuesta por el trabajo de quince artistas que han creado su obra utilizando su teléfono celular: Miguel Aguirre, Angie Bonino, Sebastián Cabrera, Eneka Fernández y Miguel Orcal, Cinthya Fung, Jose Hopkins, Omar Lavalle, Sonia Martí, Hector Mata, Jesús Morate, Rafafans, Juan Diego Tobalina, Eva Valenzuela y Alejandra Vera.
Todos los vídeos giran en torno a un mismo tema: Lima, ciudad en la que viven o han vivido todos los artistas que participan en la muestra. A través de la creación audiovisual, nos presentan una visión muy personal de la ciudad, uno o dos minutos dónde la reflexión, la experimentación, los sentimientos y las ideas de los creadores nos muestran una Lima muy personal y subjetiva.
El uso de el dispositivo móvil como herramienta de trabajo, como medio de registro, dota a las piezas de un carácter más íntimo. El celular, el móvil, ese objeto del que ya no nos separamos casi nunca, se convierte en la herramienta perfecta de creación y en un apropiado dispositivo de acceso a las piezas, ya que todos los vídeos serán accesibles a través de códigos QR, tanto dentro del museo como fuera.
los QR repartidos por la ciudad darán acceso a algunas de las piezas audiovisuales que componen la muestra, invitando al público a visitar el museo y a interactuar de forma diferente con su celular, convirtiéndolo en un acceso rápido y directo a la creación más contemporánea.
La exposición #MobileViewsLima está compuesta por 14 vídeos creados por 15 artistas que nos muestran una mirada personal sobre la ciudad de Lima:
Bubble, 2014 (1’03»)
Un formato vertical para una verticalidad arquitectónica que se apodera de Lima, una imagen temblorosa para expresar una duda: el boom económico e inmobiliario. Como apunta Aguirre, es una mirada “…desde el temor, temor a que sea simplemente una burbuja o un reflejo sin profundidad, plano, que termine tirando al suelo muchas ilusiones”
Visión Turística, 2014 (1′ 33»)
Un dispositivo móvil, una visita guiada y un lugar desconocido, tres ingredientes indispensables en un viaje turístico que Bonino utiliza para ofrecernos una reflexión sobre la visión turística de su propia ciudad. Como apunta la artista, “la pieza es el resultado de la manipulación de múltiples clips de audio y vídeo condensados en diversos tamaños y editados en capas como el complejo magma de capas socio económicas e históricas que conforman la ciudad”.
Las campanas invisibles, (2014) (37»)
Un experimento visual que nos muestra una visión nostálgica del recuerdo del artista de la ciudad donde nació. Nunca pensó que las campanas que escuchaba de niño desde su casa fueran una grabación de cassette, pero así era, y ahora a miles de kilómetro de su ciudad, cuando escucha campanas reales no puede evitar “recordar esa cinta de cassette que hace de campana invisible”.
Eneka Fernández y Miguel Orcal
Un día, 2014 (1’21»)
La abstracción audiovisual como metáfora de una vivencia: el caos, la sobreinformación, la desubicuidad. Un trabajo conjunto que aúna dos experiencias diferentes: la de Orcal, que regresa a Lima después de más de una década y la de Eneka, que llega a una ciudad y resulta nueva para ella. Un día, nos muestra sus experiencias en sus primeras semanas en Lima, sentimientos encontrados que se reflejan en los propios contrastes audiovisuales del video.
Fourteen, 2014 (1′ 29»)
El celular, un testigo audiovisual de nuestro día a día y de nuestro entorno más personal. Fourteen nos muestra un diario visual móvil que narra catorce días ordinarios de la vida de la artista en Lima, en el que el uso de una app determinada ayuda a Fung a “…evidenciar la repetición de las cosas, ya que las cámaras de Super 8 se usaban para grabar películas caseras y escenas cotidianas.”
José Hopkins
Un canto rodado, 2014 (1′ 36»)
Un mar que canta su historia; música y sonido ambiente se mezclan y sólo algunos momentos podemos escuchar con claridad, al igual que los textos, sólo visibles cuando llega la ola. Un delicado experimento en el que Hopkins acompaña el celular de una mirilla, y nos regala una imagen hipnótica, donde la Costa Verde se convierte en un horizonte cambiante.
Transbordo, 2015 (52»)
Micros, combis, taxis y muchos transbordos forman parte de la vida diaria de los que habitamos Lima, una ciudad donde los desplazamientos son el motor de un intenso y bullicioso movimiento. Omar Lavalle nos presenta una pieza en la que los contrastes audiovisuales y el silencio adquieren todo el protagonismo, y se combinan para expresar una intensa rutina.
Déjalo que se mueva, 2014 (1′ 26»)
Una pieza en crudo, tal como el dispositivo móvil capta las imágenes, para expresar la vivencia personal de alguien que elige mudarse a Lima. La autora explica el por qué su forma de realizar el video “…poco pulida, casi bruta; con imágenes de mala calidad, un montaje falto de técnica, sonidos ambiente superpuestos y casi molestos, movimiento, bizarrismo; pero no por eso carente de estructura y ritmo interno. Eso es Lima para mí.»
Hector Mata
Lima Linda, 2014 (1′ 30»)
“He vivido fuera del Perú veinte años y ahora que regreso, es como si viera todo desde una ventana. Una ventana que, así como el encuadre de la cámara, fragmenta la realidad. Y esta fragmentación se vuelve una metáfora de lo que son las primeras impresiones que me llevo de esta ciudad. Una ciudad caótica, fragmentada, sucia (en el sentido literal y también metafórico) pero con una enorme energía y vitalidad.”
Alóctonos, 2014 (2′ 15»)
Morate nos convierte en pasajeros y en cómplices de un viaje por la ciudad que se repite desde que se mudó a Lima hace más de cuatro años. Un viaje en el que, como él mismo explica, “…siempre que me subo a un taxi, me vuelvo a convertir en la misma persona, un foráneo recién llegado (ante los ojos del taxista), que responde a las mismas preguntas en cada viaje, pero que a la vez, es testigo mudo de una realidad que es contada a través de las miles de historias que el taxista relata entre pregunta y pregunta.”
* alóctono: nutrientes o materiales que se han incorporado a un ecosistema desde el exterior del mismo, o especies que han sido introducidas de forma artificial en el ecosistema.
Lima por la ventana, 2014 (1′ 35»)
Reutilización y remezcla de imágenes de Lima obtenidas en la red que el artista proyecta sobre sí mismo mientras realiza las actividades cotidianas de su día a día, generando un fuerte contraste con el bullicio limeño. Una percepción muy personal de alguien que llega nuevo a una ciudad, una ciudad que unas veces te envuelve, y otras, se vuelve irreal e inaccesible, y sólo nos permite verla como si lo hiciéramos desde una ventana.
Sin Título, 2014 (1′ 16»)
La selva de Iquitos en la oscuridad, sólo una luz puntual, que parece buscar una salida, alumbra la imagen. Este es el escenario en que Tobalina nos introduce como metáfora de “la búsqueda de abrirse paso entre la espesura de los obstáculos del día a día como algo recurrente en el país del que provengo”. Un imaginativo contraste audio-visual basado en la dislocación entre las imágenes selváticas y un sonido típico de Lima: vendedores de comida en las calles de Lima.
Eva Valenzuela
18:30; 27; 03, 2014 (52»)
Un celular, un vidrio, la noche y las luces de los carros, éstos son los elementos principales de un experimento audiovisual que nos permite observar o intuir la ciudad de forma abstracta, diferente y casi caleidoscópica. Valenzuela convierte el sonido de la pieza en el indicador que nos sitúa en medio de la agitada noche limeña.
El título está compuesto por la hora y la fecha del momento de su realización, precisamente el día que la Municipalidad de Lima cancela la reforma del transporte.
Alejandra Vera
Bahía, 2014 (1′ 41»)
Una poética experiencia audiovisual donde el cielo y el mar se confunden con un sólo gesto. Como Vera explica: “El ocultamiento constante y la falsa esperanza de una urbe sumergida eternamente dentro de un universo cromáticamente neutro. Donde el color existe solo para algunos y la infinita neblina ocupa por completo la vida del resto. Un paisaje gris de mar a cielo.”
App Art Award 2014_ las mejores apps de la creatividad artística
Actualmente podemos afirmar que el ZKM de Karlsruhe se ha atrevido a ser pionero una vez más. Siento que es un gran avance que un centro tan importante apueste por la creatividad en forma de app, de hecho ya lleva 4 años apostando, pero al fin y al cabo, acciones como esta son las que lo convierten en uno de los mejores lugares para difundir y estudiar el arte ligado a las tecnologías más recientes (ya nos cansamos un poco de definir los medios actuales como «nuevos medios»).
El pasado julio se eligieron las mejores obras de arte digital creadas a través del desarrollo de mobile apps en la cuarta edición de App Art Award, así que aquí os contamos las elegidas por el jurado, en las cuatro categorías a concurso, para llevarse el premio de 10.000 (sin duda un buen incentivo para creadores que trabajan en obras que aún podemos decir que no pertenecen al circuito comercial artístico imperante).
Categorías y Apps ganadoras:
Artistic Innovation_Innovación Artística
Last Clock, una app creada por Jussi Ängeslevä y Ross Cooper que existía hace años en forma de instalación pero han trasladado al formato app, y con muy buen resultado. Una pantalla que muestra una memoria visual de los últimos 60 segundos y las últimas 12 horas en un bucle sin fin. Un dispositivo ambiental que dibuja el tiempo. Circular como un típico reloj analógico, también funciona a tres bandas: segundos, minutos y horas. Definitivamente es nuestra preferida.
Sound Art_Arte Sonoro
Geometric Music, una app de Gaëtan Libertiaux y Gaél Bertrand que permite crear ritmos por capas utilizando formas geométricas. Un software sencillo que permite una fácil manipulación que nos deja manipular el ritmo, la velocidad y el volumen. Las formas geométricos nos permiten una creación muy intuitiva acorde con la lógica de los dispositivos que utilizamos para disfrutarla.
Art Crowd_ Arte para multiusuarios y/o espacio público
Lascat, una app creada por Alexander Rechberg, David Murmann, Michael König, Adrian Rennertz y Daniel Becker, nos permite dirigir un haz de luz sobre una superficie, una pared o un edificio, de forma colaborativa entre diferentes usuarios, ya que uno de ellos, elegido de forma aleatoria, se convierten durante un tiempo determinado en el que dirige la trayectoria del haz de luz a utilizando su smartphone a modo de joystick, hasta que el turno pasa a otro usuario. De esta forma se crea una instalación interactiva de forma colectiva y en tiempo real, por lo que el resultado estético, creado a partir del movimiento y colorido de las líneas, está en constante e impredecible evolución.
Art + Science_Arte y Ciencia
El premio en esta categoría fue para la app Sablo, creada por Ernst Uys, que «explora la frontera nebulosa entre el caos y el orden» a través de la interacción con formas basadas en el triángulo, en el hexágono y en el cuadrado. Los movimientos de las formas se crean a partir del modelo «del montón de arena de Bak-Tang-Wiesenfeld» (explicación de esta paradoja científica). Es una experiencia hipnótica, adictiva y divertida. Normalmente uno se enfrenta a estas apps con la intuición de que no puede entretenernos o sorprendernos por mucho tiempo, pero no es este el caso.
Dejaremos para otro día las apps que se quedaron a las puertas de obtener el premio, las apps finalistas….
#TheAppDateLima
Ayer estuvimos en The App Date Lima, «un espacio mensual de conexión entre ideas, investigación y creatividad sobre aplicaciones en el Perú».
Un encuentro que surgió en España y que se ha extendido por ciudades latinoamericanas como Bogotá o Santiago, entre otras, y que desde noviembre del pasado año también se celebra en Lima. Un encuentro que nos gusta y con el que compartimos intereses, por su contenido, su naturaleza y por su vocación de difundir en castellano (y ahora también en portugués).
En busca de aire fresco hemos cruzado el charco y hemos llegado a Lima, dónde nos invitaron a asistir a la edición de abril de The App Date Lima. Siguiendo su formato habitual, hubo varias presentaciones breves dónde diseñadores y desarrolladores muestran ideas, trabajos, proyectos…etc. y en un ambiente distendido se intercambiaron impresiones, dudas y sugerencias para el diseño y desarrollo de apps.
Ayer pasaron por el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, dónde se celebra, Jean Carlo Fukuda, quién habló de juegos y apps, la empresa de desarrollo AppsLovers, quienes comentaron sobre modelos de negocio de apps en el Perú, y por último se presentó la ponencia Rafafans, artista, director creativo y docente invitado del Instituto Toulouse Lautrec, que abordó el tema del arte y las plataformas digitales. Era la ponencia que más nos interesaba, ya que era la visión de un artista que comentaba proyectos de otros creadores que han utilizado las apps como vehículo para comunicar o crear sus trabajos. Nos dio una visión amplia, divertida y original, en el poco tiempo del que dispone cada ponente, y concluyó apuntando, entre otras cosas, lo mucho que queda por hacer en Perú en temas referentes a la creación digital y el uso de apps, lo cual nos alegra desde el punto de vista de lo que quizás podamos aportar en este sentido.
El evento terminó con un networking en los jardines del museo, con música y pisco sours, así que además del contenido pudimos conocer gente con la que compartimos inquietudes e intereses, no nos podemos quejar! muchas gracias a The App Date Lima por la invitación. Volveremos!
Lo mejor del AppArt visita México
Hace un par de años, en el 2011, el ZKM Center for Art and Media (Alemania), creó el concurso App Art Award, destinado a premiar las mejores obras de arte digital creadas a través del desarrollo de mobile apps, con el fin de impulsar, difundir y premiar la creación artística vinculada a esta tecnología.
Con una amplia selección de las mejores obras presentadas a las tres ediciones celebradas del concurso, se ha realizado una exposición itinerante que está recorrirndo diferentes países del mundo. El pasado 14 de diciembre se inauguró en el Laboratorio Arte Alameda, centro que forma parte del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Nos parece sorprendente a la velocidad que algunas instituciones artísticas, como es el caso del ZKM, han asimilado e incorporado las creaciones artísticas vinculadas al desarrollo de aplicaciones como vehículo para explorar nuevos lenguajes de expresión o diferentes maneras de comunicar, teniendo en cuenta su corta trayectoria, recordemos que las mobile apps surgen en 2008 y será en 2009 cuando los primeros artistas comiencen a incluirlas en la lógica de sus creaciones. Ya hace más de una década que los artístas utilizan la tecnología de comunicación móvil, y aunque los primeros proyectos no tuvieron una aceptación tan clara a nivel institucional, actualmente podemos decir que el mobile art ha entrado en el circuito artístico oficial, y la creación artística que se desprende del desarrollo de aplicaciones, también.
Vídeo resumen App Art Award 2013:
Voyage, una experiencia interactiva y lumínica
Voyage, una instalación lumínica compuesta por una flota de 300 «barquitos de papel» luminosos que permiten al público interactuar con la obra y cambiar los patrones lumínicos a través del uso del móvil. Creada por Aether & Hemera, un tandem artístico compuesto por el arquitecto Claudio Benghi y la artista Gloria Ronchi, quien habitualmente trabaja con luz. La instalación formó parte de un programa de arte público impulsado por el grupo empresarial Canary Wharf para animar las oscuras noches de una zona de rascacielos de Londres durante el pasado invierno.
La luz, un elemento que ha jugado un papel muy relevante en la creación artística, en todos los periodos, pero de forma absoluta en algunos, o que se lo pregunten a los impresionistas. Pero digamos, que no será hasta los años 60 cuando se utilice como «materia prima», relacionado o vinculado en ocasiones al arte cinético, o al optical art, a corrientes artísticas abstractas centradas en la búsqueda de movimiento, o la sensación del mismo, de la mano de artistas como el argentino Julio Le Park. La relación entre el arte lumínico y el movimiento ha sido patente en gran parte de creaciones, donde las ilusiones ópticas nos generan sensación de movimiento, o incluyendo movimiento real en creaciones que utilizan la luz como materia creativa. Voyage incorpora la luz y el color como elementos esenciales de la composición, e incorpora el movimiento a través del cambio del patrón lumínico de los colores, que a su vez se modifican gracias al uso de los móviles de los usuarios.
Sus creadores, a través de la instalación, invitan a los transeúntes a viajar libremente a los lugares donde la imaginación y los recuerdos de la infancia les lleven, así como a imaginar y pensar creativamente acerca de los espacios que nos rodean, invitándonos a hacer una transición suave entre la realidad y la ensoñación.
Los barquitos han sido creados a partir de placas de polipropileno, un material totalmente reciclable y no tóxico, y han sido unidos entre sí por un resistente cable. Todos ellos incorporan LEDs direccionados de forma individual y que están programados para mostrar los efectos lumínicos, a través de microcontroladores personalizados que reciben los datos y permiten controlar los barcos de forma individual.
El uso del móvil modifica la instalación, la obra varía constantemente gracias a la acción humana, la interacción con el público se convierte en totalmente accesible al permitir cambiar los colores de las luces a los usuarios utilizando su propio móvil, una herramienta que sentimos como propia, cercana e imprescindible en nuestras rutinas diarias.
El resultado es estéticamente impactante, colorista, llamativo, y modifica el lugar y nuestra percepción del mismo de forma profunda, creando un espacio físico inmersivo y envolvente.