Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘música’ Category

Mobile Views Barcelona en la Fundació Tàpies

with one comment

De la nube a la Tàpies, ese es el recorrido de Mobile Views Barcelona, una exposición online que ha sido pensada para ver en el móvil,  dejará por unas horas las alturas para aterrizar en el centro de Barcelona.

evento

Las posibilidades del móvil como espacio expositivo es uno de los temas que aborda esta muestra, pero entendemos que en algunos casos se convierte en una actividad personal e íntima, motivo por el que nos atraía la idea de llevar a cabo un evento colectivo donde comentar las piezas, vernos las caras y disfrutar colectivamente del mobile video art.

iPadMorita

Gracias a la Fundació Antoni Tàpies  este sábado 9 de marzo a las 17:30h podremos ver los vídeos rodados con móvil en compañía de sus creadores, quienes introducirán las piezas y con los que podremos charlar cerveza en mano gracias a Moritz.

Además de los vídeos rodados con móvil contaremos con la presencia de iPadMorita, quién tocará en directo música experimental con dispositivos móviles acompañado de su guitarra.

Nos vemos el sábado!

Anuncio publicitario

Written by Lorea Iglesias

marzo 5, 2013 at 2:21 pm

apps per una nova cultura. I+C+i // CCCB Lab

with one comment

El próximo miércoles 19 y jueves 20 de septiembre tendrá lugar en el marco del CCCB Lab de Barcelona la sesión Apps para una nueva cultura, que propone un debate en torno a la situación actual de las aplicaciones para dispositivos móviles. Junto con otros invitados, estaremos allí para debatir cómo afectan a los diferentes ámbitos de la sociedad. Además se llevará a cabo un taller en el que se desarrollará una app para una exposición que tendrá lugar el próximo mes de octubre en el CCCB.

Nos encantará veros por allí.

Más información.

nuevos aires para el ready-made

leave a comment »

Reutilizar móviles viejos, no servibles para el uso cotidiano, y darles una segunda vida en forma de esculturas con aspecto de artilugio casero, es lo que ha hecho el artista digital canadiense Joe McKay a lo largo de los últimos años, creando así un curioso conjunto de piezas: Cell Phone Sculptures.

Joe McKay, artista digital, licenciado en arte y diseño y que también practica la docencia en el Purchase College (School of Film and Media Studies) cuyos trabajos abarcan la fotografía, la performances, el vídeo, las instalaciones, sitios web y esculturas como las que hoy presentamos. Le interesa la interacción entre la máquina y el hombre (human computer interaction) e investiga sobre ello a través de sus creaciones y propone o reta al público a buscar nuevas funciones, en ocasiones inesperadas, para estos aparatos de consumo masivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cualquier escultura que reutilice un teléfono móvil, podríamos decir, que se trata de un ready-made, ya que está realizada con un objeto no considerado artístico, no se oculta su origen y en ocasiones es modificado. Las esculturas que, por ejemplo, realizó Duchamp con los urinarios, ruedas o botellas a principios del s. XX se planteaban como todo un desafío al mundo del arte, una provocación, una anestesia para el arte tradicional, en cambio, las esculturas de Joe McKay reutilizan objetos cotidianos para que encontremos otras funciones, otros usos, para que nos replanteemos cómo utilizamos estos aparatos. Pero en ambos casos, en ambos ready mades, la investigación, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos son el motor de estas creaciones, aunque se busquen diferentes objetivos.

Un móvil mordido por un perro, montones de cables uniendo un piano y varios terminales móviles, un móvil covertido en linterna o en telégrafo…etc. es lo que nos podemos encontrar en la serie de Cell Phone SculpturesTodas las piezas que componen esta serie tienen un aire «casero», un aspecto extraño y manual que despierta la curiosidad y que convierte a los móviles en verdaderos artilugios.

Written by Lorea Iglesias

marzo 30, 2012 at 3:38 pm

noTours, recorridos sonoros geolocalizados

leave a comment »

Mañana comienza en Hangar (Centro de Producción situado en Barcelona) un taller sobre Locative Audio en móviles a cargo de Enrique Tomás en el que se utilizará un software de composición musical llamado noTours Augmented Aurality for Android (me encanta el nombre!).

No es extraño que muchas canciones, sonidos o temas musicales nos hagan viajar mentalmente nada más escucharlos, pues bien, lo que nos permite este software es relacionar temas musicales con lugares físicos de verdad, no sólo en nuestra cabeza. Y nos permite crear este vínculo físico a través de la utilización del GPS. noTours también permite crear composiciones con múltiples capas sonoras que se irán mezclando al desplazarnos.

Esta herramienta que ya es utilizada por diversos músicos y artistas ha sido creada por Escoitar.org y en este taller que imparte el centro de producción catalán podrás conocer todos los aspectos prácticos y crear tus recorridos sonoros geolocalizados donde tus creaciones musicales quedarán vinculadas a un recorrido físico que tu mismo marcas. Los resultados del taller se presentarán en forma de una app para móviles.

precisamente estos días en los que Barcelona aparece como la capital del mundo en el ámbito de la tecnología móvil y como plataforma para mostrar lo últimísimo de cada empresa, en la misma ciudad podemos encontrar espacios en los que utilizar todas estas nuevas tecnologías para crear algo tan personal, subjetivo y bello como es un paseo sonoro geolocalizado…..

Mobile Asia

with one comment

El otro día estuve  en Casa Asia muy bien acompañada  por +JoanJiménez pionero del social & personal branding y editor de Spoonch y por Javier Castañeda quien organiza el ciclo de encuentros Asia Geek.

Estuvimos hablando de cultura móvil y del gran protagonismo que la tecnología de comunicación móvil ha adquirido en todo el mundo y de forma más temprana en gran parte de Asia. Mostramos proyectos artísticos, creaciones audiovisuales, festivales, centros de creación…etc. vinculados a esta tecnología, para acercarnos y tener una visión más amplia del significado de Cultura Móvil en el continente asiático.

Keitai Girl

Aunque la tecnología móvil se ha extendido por todo el planeta de forma globalizada, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo viven en Asia el conjunto de prácticas, intercambios, costumbres, relaciones, significados y rituales asociados a las comunicaciones móviles y que conforman lo que actualmente conocemos como Cultura Móvil (Mobile Cultur). El tremendo respeto que existe en Japón al usar el móvil en lugares públicos, el temprano desarrollo y uso de aplicaciones como por ejemplo los códigos QR, el uso masivo de Internet Móvil desde hace una década, algunas diferencias en el consumo de Contenidos Móviles (Mobile Content)…etc. son algunas de las diferencias que nos encontramos durante el recorrido que hicimos por la creación móvil en Asia.

Mobile Asia Competition

Comenzamos el recorrido por el Art Center Nabi de Seúl dónde en el año 2003 se llevó a cabo el evento Mobile Art Competition y tres años después se continuó con Mobile Asia Competition, dos plataformas que promovieron la realización de proyectos tanto audiovisuales como performáticos o de instalación, donde lo que buscaban era que los trabajos tratasen a cerca de características propias de la tecnología móvil como la movilidad, la portabilidad o la individualidad.

Shoot me if you can

Continuamos con una obra de la que ya hemos hablado, Shoot me if you can, que formó parte de este evento y que también estuvo en Dislocate, un festival que comenzó en el año 2006 y que se ha seguido haciendo en los años consecutivos y  que examina la relación entre el arte, la tecnología y nuestro concepto y construcción del lugar. Su objetivo es promover el debate internacional y el debate interdisciplinario sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y sobre su potencial creativo. No es un festival exclusivo de arte móvil pero abarca muchas obras que reflexionan sobre la movilidad y otros temas relativos a la tecnología de comunicación móvil.

Otro ejemplo que comentamos fue el proyecto Moblab, que se desarrolló durante Dislocate y para el que se utilizó una interfaz muy peculiar, un autobús, que acogía a un grupo de jóvenes artistas  de Japón y Alemania que desarrollan ideas creativas con tecnología móvil mientras viajan por diferentes ciudades de Japón en un autobús que está equipado con gran variedad de dispositivos digitales móviles y funciona como una base de creación e información. En cada una de las ciudades se realizan colaboraciones con centros de arte y con artistas locales… La ruta era flexible y los acontecimientos se hacían de forma espontánea y era en la Web donde se volcaba toda la información. El autobús es a la vez un espacio íntimo y privado en el que los artistas conviven, y un espacio público para la transmisión de la información mundial.

MobLab

La responsable de este proyecto fue Sikata Yukiko, comisaria independiente  y crítica de new media art, quién también se encargó de comisariar La obra interactiva que Rafael Lozano-Hemmer creo para la inauguración en el año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media (YCAM), Amodal Suspension.

Otra de las paradas que hicimos fue la performance que Noriko Yamaguchi creó en el 2003 y con la que ha viajado por todo el mundo, Keitai Girl (en Japón se llama Keitai al teléfono y que se puede traducir como algo que llevas contigo, muy bien elegido a mi criterio…). La artista se inspira en el fenómeno que ha supuesto la tecnología móvil en su pais y lleva a cabo una performance en la que aparece con la cara blanca pintada con el maquillaje tradicional y el cuerpo cubierto con un traje hecho de teclados de móvil. La reflexión que le llevó a crear Keitai Girl partióde los cambios que se producen en nuestra forma actual de comunicarnos y hace referencia a la perdida de contacto humano y caricaturiza el cuerpo humano cargado de tecnología, que cada vez es más próximo a un cyborg.

Keitai Girl – Noriko Yamaguchi

En este recorrido que hicimos por la creación y la tecnología móvil asiática pasamos también por la experimentación musical, de la que podríamos haber hablado mucho pero preferimos detenernos en la figura de Atau Tanaka y en su proyecto 4 Hands iPhone (que realiza junto a Adam Parkinson). Atau Tanaka centra su trabajo en la creación de vínculos  entre el arte multimedia, la música experimental y la investigación. Tanaka defiende la creación de nuevas formas musicales para nuevas infraestructuras y explica su inclinación por el uso de esta tecnología en sus experimentación por la diferencia que aporta; el móvil no sólo reproduce la música sino que en un mismo dispositivo encontramos el sensor de entrada, el procesador de señales, la sintetizador de sonido y la salida del audio.

4 Hands iPhone – Atau Tanaka & Adam Parkinson

Nos detuvimos algo más para hablar de creación audivisual y nos centramos en los contenidos móviles o mobile content, y hablamos de las keitai novels, de la creación cinematográfica por y para móvil, de los muchos festivales que existen y de la última creación de Park Chan Wook rodada únicamente con iPhone.

Park Chan Wook

Después de estos y otros ejemplos que nos sirvieron para pensar, reflexionar y acercarnos a la Cultura Móvil, tanto en Asia como, por que no, en el resto del mundo, (y antes de pasar al debate con los asistentes) se proyectó el exquisito trabajo audiovisual de +JoanJiménez  sobre Tokyo. Ahí os lo dejo para que lo disfrutéis también.

el móvil a escena

leave a comment »

Ayer fui a Can Felipa ver un espectáculo que formaba parte del Festival Escena Poblenou, Todos los grandes tienen problemas de piel de Txalo Toloza. Sabía que iba a utilizar un móvil pero no sabía cómo, así que allí que fui… y aunque había escuchado muchas cositas buenas de este chico me sorprendió lo que vi y de paso pasé un rato genial.

Txalo Toloza

No me pueden hacer más feliz que comenzando un espectáculo diciendo que no apague el móvil y que grabe y fotografíe lo que quiera, me conquistó nada más empezar….. lo reconozco, y todo lo que siguió después no aflojó, ni por un momento, ni mi interés ni mi sonrisa.

No voy a contaros mucho de lo que vi, sólo el uso que hace del móvil. Se presenta como una herramienta que está presente continuamente pero sin ser demasiado protagonista, le saca un provecho gigante a sus posibilidades respecto a la creación audiovisual y lo integra en el espectáculo de muy diferentes formas; como ya he comentado, comienza invitándonos a no apagarlo y a usarlo como herramienta de registro (yo lo hice, por supuesto), después nos muestra gran cantidad de imágenes grabadas a lo largo de sus viajes en las que le saca el mejor partido a su portabilidad y a las facilidades voyeuristas que nos puede proporcionar. Durante el espectáculo también lo utiliza casi continuamente proyectando imágenes que graba in situ, para este uso podría haber utilizado una cámara convencional pero supongo que el móvil le da la agilidad que necesita en ese momento. De hecho el terminal que utiliza en el espectáculo es un N93, un móvil que salió al mercado en el 2006 y que tiene un aspecto bastante robusto y muy parecido físicamente a una cámara de vídeo diminuta.

Aquí os dejo alguna muestra de una representación realizada en junio en el Antic Teatre en la que se aprecia muy bien el uso del móvil en el espectáculo.

Written by Lorea Iglesias

octubre 15, 2010 at 4:35 pm

Gravity: animación y palabra

leave a comment »

Desde que los artistas, como Julien Gachadoat, utilizan el código como material artístico podemos ver y participar en instalaciones como la que hoy nos ocupa: Gravity.

Se trata de una instalación interactiva en tiempo real en la que se mezclan de forma sencilla pero muy atractiva, elementos como la arquitectura y las palabras y en la que los participantes establecen una relación, un diálogo (no sólo entre ellos ) con el espacio público y con los edificios a través de móvil, convirtiéndose, una vez más, en la herramienta perfecta para interactuar con la obra.

Esta animación interactiva convierte las palabras de los SMSs enviados en formas geométricas, en pesados bloques que vemos caer desde la parte superior de la zona de proyección, que coincide con la fachada del edificio. Las frases se deshacen  y las palabras empiezan a mezclarse y aleatoriamente forman nuevas frases, nuevos sentidos.

El movimiento de las palabras al caer está acompañado por sonidos (creados por Splank Studio) que aumentan la sensación de peso y además nos envuelve y nos involucra en mayor medida en la obra.

Gravity, desde su creación el año  pasado hasta hoy, ha recorrido diferentes ciudades y festivales. En marzo de 2009 formó parte del Festival E.motion de Burdeos y como ejemplo del éxito que tienen normalmente estas instalaciones interactivas, podemos decir que en tres horas se enviaron 1017 SMSs, lo cual representa un éxito de participación bastante claro. Nos gusta participar, nos sentimos parte de la obra, nos convertimos en creadores y lo hacemos con nuestra propia herramienta, la cual nos acompaña continuamente y manejamos con gran soltura.

Si observamos el vídeo de la obra, se puede ver como la interacción no es únicamente entre la obra y el espectador ya que los participantes, entre ellos, utilizaban los mensajes enviados para comunicarse entre ellos.

Gravity

julien Gachadoat trabaja en el Estudio 2Roqs desde el que crea esta y otras instalaciones interactivas como Expression, de la que hablaremos en otra ocasión.

MobileArtBlog en Camon Alicante

leave a comment »

El pasado 30 de abril MobileArtBlog estuvo en Camon, en Alicante,  contando lo que están haciendo los artistas con el móvil. Y aquí podéis verla online.

Enseñamos algunas obras que consideramos  antecedentes de esta corriente,  proyectos de mobile art que mostrasen las muy diferentes maneras en que utilizan los artistas esta tecnología de comunicación inalámbrica, también hablamos del móvil como cuarta pantalla y mostramos algunas interesantes creaciones audiovisuales que han sido seleccionadas en festivales de cortos rodados con móvil.

Aquí podéis ver el artículo del Diario Información de Alicante y pronto estará online el vídeo de la conferencia.

Gracias a la gente de Camon!!  Esperamos volver a veros!

Camón Alicante

sónar + cultura móvil

with 3 comments

sónar 2010

Un año más se acerca el Sónar, Festival Internecional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Atractivo por sí mismo pero con aderezos interesantes como Barcelona (esta año también en A Coruña), mes de junio, sede central en el punto clave de la cultura contemporánea de la ciudad  y además ya es un festival con mucha solera, ya son 17 ediciones, así que se ha convertido en una cita obligada para quién le gusta la música electrónica. Y quizás es más la música que el arte multimedia lo que atrae a la gente al Sónar, este año en el área de arte destaca la actuación del artista visual japonés Ryoji Ikeda que presentará en el Teatre Grec dos espectáculos: “spectra [barcelona]”, es una instalación de grandes dimensiones que utiliza una potente luz blanca como material escultórico. El resultado es una inmensa columna de luz visible desde varios kilómetros de distancia.
y un show audiovisual “test pattern [live set]”, en el que un programa a tiempo real transforma los patrones de audio del compositor japonés en códigos de barras sincronizados sobre una pantalla. El resultado, que se podrá ver en los jardines del recinto del Teatre Grec.

Ikeda-Spectra

En el Sónar 2006 el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, justo el tema que más nos interesa en este blog! Una propuesta expositiva y de participación centrada en proyectos de localización. Participaron entre otros artistas Michelle Teran y el colectivo británico Blast Theory que llevó a cabo el proyecto Day of the Figurines, juego urbano que se desarrolló durante los tres días del festival y en el que los usuarios interactuaban mediante el envío de SMSs.

Day of the Figurines

Si la cultura móvil está en todas partes, cómo no iba a estar en un festival de Arte Multimedia, de hecho en la pasada edición se realizó el Sónar Live Streaming, osea la retransmisión en directo desde el Sónar con móvil, Streaming Live Mobile a cargo de Mobile Cells en colaboración con ScannerFM y el Citilab

Dos meses, ya sólo quedan dos para la próxima edición del Sónar Barcelona, aquí tenéis la programación para ir haciendo apetito.

dialtones, a telesymphony

leave a comment »

Empieza un concierto y suena un móvil, todo el público a la vez se gira para buscar el lugar de origen del tonito de llamada….Esto es algo que puede pasar y que no nos sorprende en absoluto, a pesar de que cada vez somos más insensibles o toleramos más este tipo de interrupciones (o las dos), pero es algo que nunca sucedió en Dialtones -A Telesymphony.

Dialtones

Esta performance-concierto que llevó a cabo el artista, compositor e ingeniero Golan Levin junto a un grupo de colaboradores en Ars Electronica el año 2001 fue uno de los primeros proyectos musicales realizados con teléfonos móviles. Todos los sonidos fueron producidos por los tonos de llamada de los móviles del público, creando una sinfonía. Antes del concierto se registraron los números de teléfono y se asignaba un asiento concreto en el auditorio. Después, gracias a un software que permitía llamar hasta a 60 teléfonos a la vez, empezaron a sonar los diferentes tonos de llamada de las personas que acudieron como público, que seguramente no eran tan variados como actualmente.

Dialtones

Se realizaron 800 llamadas de teléfono para lograrlo y se utilizaron teléfonos del público, de amigos y algunos que les prestaron un par de compañías que fabrican móviles. Posiblemente ahora no nos parezca una idea especialmente nueva o sorprendente pero puedo asegurar que hace casi una década sí que lo fue.

Dialtones

Lo interesante de esta telesinfonía reside en parte en que no sólamente requería nuestra atención auditiva, sino que también cierta participación, en que se mezclan diferentes medios y en el doble uso comunicativo, ya que para conseguir que fuera melódico hubo que diseñar una buena comunicación entre los móviles, que ya de por sí son instrumentos de comunicación.

Golan Levin está especialmente interesado en la relaciones máquina-humano y en disminuir la frialdad de esta relación a través de nuevos formas de interacción, como se puede ver en muchos de sus proyectos. Están todos en su web.

Written by Lorea Iglesias

abril 10, 2010 at 2:55 pm