Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘instalación’ Category

Pipilotti Rist, Big Heartedness, Be My Neighbor. En el Moca y fuera del Moca.

leave a comment »

Una app, un museo que tengo ganas de visitar y Pipilotti Rist, Pipilotti Ristt!!!! Cómo no me va interesar lo que están haciendo el Moca y Anartapp? Bueno, pues lo que han hecho es lo siguiente; han utilizado la AR para que se pueda visualizar algunas de sus obras por la ciudad de Los Ángeles, y también en el Moca.

La exposición repasa más de treinta años de trabajo del artista y abarca los primeros vídeos monocanal, instalaciones a gran escala y esculturas que fusionan objetos cotidianos, vídeo y formas decorativas. Colores intensos, contenidos que nos hacen reflexionar, por lo menos a mi, la mujer en el centro y ella, Pipilotti, casi siempre presente. Así es el trabajo de esta artista que me cautivó e hipnotizó con su obra Sip my Ocean hace ya casi 20 años, cuando trabajaba en el Guggenheim Bilbao. Nunca olvidaré esa obra y las sensaciones que me regaló. Desde entonces admiro su obra y su personalidad, por lo que encontrar este proyecto me traído muchos recuerdos, además de aunar varios de mis intereses personales.

El Moca se ha aliado con An Art App para este proyecto, y así, a través de la AR, se pueden ver piezas de video por diferentes partes de la ciudad, como en paradas de autobús, en la calle, en el metro…etc. que podemos activar con nuestros móviles.

Anuncio publicitario

Written by Lorea Iglesias

mayo 15, 2022 at 1:37 pm

Face Control

leave a comment »

La relación entre el rostro y el control, esa es la base de la exposición Face Control, que se puede ver actualmente en Foto Colectania (Barcelona) y comisariada por Urs Stahel.

El control puede ser ejercido tanto por un gobierno, una empresa o nosotros mismos, cuando compartimos un selfie, subyace el deseo de controlar la imagen que los demás tienen de nosotros, y cuando utilizamos nuestro rostro para acceder a una cuenta bancaria o hacer una transferencia, también controlamos el acceso a nuestros datos. Probablemente no solemos pensar en el control desde esa perspectiva, por eso es tan interesante esta exposición, que nos da un amplio material para reflexionar sobre el tema principal: rostro y control.

Diferentes y variados trabajos conforman la muestra, un amplio abanico de trabajos y formatos que incluye vídeo, instalación interactiva, fotografías, instalaciones y también una gran cantidad de publicaciones, de bibliografía expuesta y no relegada a un rincón, si no que se muestra y exhibe como una obra más.

Una mezcla muy interesante de artistas que incluye trabajos de grandes nombres del arte contemporáneo, como Diane Arbus, Thomas Ruff o Richard Hamilton, con artistas jóvenes y emergentes. Personalmente me han interesado casi todos los que se presentan en la exposición, pero voy a destacar algunos: John Yuyi, Fabiola Larios, Trevor Paglen, Willem Popelier, Eva O’Leary, Maria Mavropoulou , Adam Ferriss y Paolo Cirio.

El control en la sociedad actual, y su confluencia con la tecnología, representan hoy en día un tema central del que no es fácil reflexionar y que se está desarrollando de forma rápida y desconocemos cómo va a influir exactamente en nuestra vida. Esta exposición, representa una excelente forma de aproximarnos a temas de capital importancia para la sociedad actual, desde diferentes puntos de vista, y en definitiva, desde la mirada de los creadores; una mirada amplia y diversa que nos acompaña y genera en nosotros nuevas reflexiones.

Written by Lorea Iglesias

diciembre 21, 2021 at 11:54 am

Monstruos

leave a comment »

Il vecchio mondo sta morendo. Quello nuovo tarda a comparire. E in questo chiaroscuro nascono i mostri. [El viejo mundo está muriendo. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro nacen los monstruos. (Antonio Gramsci).

Monstruos es una exposición de Joan Fontcuberta, que se puede visitar actualmente en el Museo Can Framis de Barcelona, y que reflexiona sobre cómo el viejo mundo –la fotografía como promesa de verdad y memoria– se está muriendo y el nuevo mundo –las imágenes generadas por la inteligencia artificial– se afana por emerger, según se explica en el texto curatorial. Este cambio inmenso en el ámbito de la representación ha estado impulsado claramente por el uso de la tecnología móvil.

Es por esto por lo que nos interesa esta exposición. Una reflexión profunda, pero sobretodo, necesaria a cerca del cambio que están sufriendo la creación de imágenes y la representación.

A través de los diferentes proyectos expuestos en la muestra, y claramente definidos por el espacio, nos acercamos a estos «montruos» y ellos nos van dando pistas, de forma ingeniosa, sobre el por qué de su existencia.

Caracoles que se alimentan de fotografías y nos regalan nuevas imágenes, archivos antiguos de fotografía manipulados, recopilación de fotografías de personas teniendo un orgasmo, archivos familiares transformados por el paso del tiempo…etc

Realmente, lo que me fascina de Fontcuberta es cómo a través del humor nos muestra el camino lúcido de pensamiento de un pensamiento que urge en el presente. Gracias Joan, es siempre un verdadero placer visitar tus trabajos. 

Written by Lorea Iglesias

noviembre 14, 2021 at 4:27 pm

#MobileViewsBarcelona en la Sala Ciutat: del móvil a la sala de exposiciones

leave a comment »

#MobileViewsBarcelona se expone en Mobilitzats

Hasta el 4 de julio #MobileViewsBarcelona se expone en la Sala Ciutat de Barcelona en el marco de la exposición Mobilitzats, comisariada por Joana Bonet. La exposición gira en torno al concepto del impacto del móvil entre la ciudadanía a través del arte, la creatividad y la comunicación.

#MobileViewsBarcelona es una exposición online pensada para ver en la pantalla del móvil, pero de manera excepcional, hemos pasado al espacio expositivo tradicional, para poder llegar a más gente. Pero seguimos con los proyectos pensados para ver vuestros móviles, de hecho ya estamos preparando el siguiente…

DISE-Mobilitzats Premsa-Sala Ciutat-14-5-14-VZ 01

Foto: Vicente Zambrano

mobilitzats

Foto: Vicente Zambrano

DISE-Inauguracio Sala Ciutat-Mobilitzats-15-5-14-VZ 16

Foto: Vicente Zambrano

image (2)

Foto: Cristina Hermida

 

Foto: Cristina Hermida

Foto: Cristina Hermida

 

Sensaciones aumentadas con MixPerceptions

leave a comment »

MixPerceptions, una instalación interactiva creada a partir de dos obras pictóricas donde los usuarios pueden interactuar utilizando un dispositivo móvil y que estará expuesta en el FAD de Barcelona hasta el 28 de octubre, en el marco de ACM Multimedia 2013 Art Exhibition.

La instalación está compuesta por dos lienzos figurativos y muy coloristas frente a los que se sitúa el usuario para comenzar la interacción. Los creadores han desarrollado una app, (por el momento es sólo para dispositivos con sistema operativo IOS), que tras descargarla y colocarnos unos cascos, nos permite disfrutar las obras pictóricas de forma diferente, ya que a través de la incorporación de sonidos y de la utilización de la Realidad Aumentada, las dos pinturas que componen la instalación se llenan de vida, de sutiles movimientos y sonidos que aumentan nuestras sensaciones y transforman nuestra experiencia frente a la obra.

MixPerceptions es una obra inspirada en la sinestesia, que logra de manera elegante y natural aunar la experiencia visual y auditiva a través de la incorporación de sonidos y animación artesanal. Los creadores utilizan la AR de forma que la información adicional verdaderamente aumenta nuestras sensaciones y curiosamente, de alguna manera, nos aleja de la realidad.

La instalación es el resultado del trabajo de un grupo interdisciplinar y muy completo formado por Matylda Szmukier, Juan Pablo Carrascal, José San Pedro y Aurelio San Pedro.

DSC_0596

DSC_0595

DSC_0592

Voyage, una experiencia interactiva y lumínica

leave a comment »

Voyage, una instalación lumínica compuesta por una flota de 300 «barquitos de papel» luminosos que permiten al público interactuar con la obra y cambiar los patrones lumínicos a través del uso del móvil. Creada por Aether & Hemeraun tandem artístico compuesto por el arquitecto Claudio Benghi y la artista Gloria Ronchi, quien habitualmente trabaja con luz. La instalación formó parte de un programa de arte público impulsado por el grupo empresarial Canary Wharf para animar las oscuras noches de una zona de rascacielos de Londres durante el pasado invierno.

voyage1

La luz, un elemento que ha jugado un papel muy relevante en la creación artística, en todos los periodos, pero de forma absoluta en algunos, o que se lo pregunten a los impresionistas. Pero digamos, que no será hasta los años 60 cuando se utilice como «materia prima», relacionado o vinculado en ocasiones al arte cinético, o al optical art, a corrientes artísticas abstractas centradas en la búsqueda de movimiento, o la sensación del mismo, de la mano de artistas como el argentino Julio Le Park. La relación entre el arte lumínico y el movimiento ha sido patente en gran parte de creaciones, donde las ilusiones ópticas nos generan sensación de movimiento, o incluyendo movimiento real en creaciones que utilizan la luz como materia creativa. Voyage incorpora la luz y el color como elementos esenciales de la composición, e incorpora el movimiento a través del cambio del patrón lumínico de los colores, que a su vez se modifican gracias al uso de los móviles de los usuarios.

voyage

Sus creadores, a través de la instalación, invitan a los transeúntes a viajar libremente a los lugares donde la imaginación y los recuerdos de la infancia les lleven, así como a imaginar y pensar creativamente acerca de los espacios que nos rodean, invitándonos a hacer una transición suave entre la realidad y la ensoñación.

Los barquitos han sido creados a partir de placas de polipropileno, un material totalmente reciclable y no tóxico, y han sido unidos entre sí por un resistente cable. Todos ellos incorporan LEDs direccionados de forma individual y que están programados para mostrar los efectos lumínicos, a través de microcontroladores personalizados que reciben los datos y permiten controlar los barcos de forma individual.

????????????????????????????????????????????????????????

voyage4

El uso del móvil modifica la instalación, la obra varía constantemente gracias a la acción humana, la interacción con el público se convierte en totalmente accesible al permitir cambiar los colores de las luces a los usuarios utilizando su propio móvil, una herramienta que sentimos como propia, cercana e imprescindible en nuestras rutinas diarias.

El resultado es estéticamente impactante, colorista, llamativo, y modifica el lugar y nuestra percepción del mismo de forma profunda, creando un espacio físico inmersivo y envolvente.

voyage móvil

voyage5

Written by Lorea Iglesias

agosto 23, 2013 at 1:03 pm

un Sónar con mucho mobile art

leave a comment »

El Sónar está de cumpleaños, le han caído 20, nada más y nada menos, para celebrarlo han creado el Sónar+D, un espacio centrado en la creatividad que utiliza la tecnología como vehículo de desarrollo. Y vemos, con alegría, que el mobile art ha estado muy presente.

Sonar+D1

Ya hace unos años, en el 2006 para ser más exactos, el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, precisamente ese año, unos meses antes había comenzado mi estudio en torno a este tipo de creaciones,  en torno al mobile art, así que su apuesta me pareció valiente, incluso atrevida, pero sobretodo visionaria. Por aquel entonces me miraron varias veces como a un perro verde, cuando contaba a qué me dedicaba, pero yo lo tenía bastante claro: si la tecnología móvil estaba introduciéndose en la sociedad a esos niveles y cada vez la utilizábamos más tiempo y de formas más variadas, era muy posible que sucediera algo similar en la creación artística, y yo quería ver el progreso de cerca y difundirlo en la medida que pudiese. Y así ha sido.

En este blog, unas veces con más asiduidad que otras, damos buena cuenta del protagonismo que está adquiriendo la tecnología de comunicación móvil en las prácticas artísticas, en un principio eran hechos más bien aislados, poco a poco se fueron multiplicando y posiblemente esté cercano el momento en el que no haya una exposición de arte contemporáneo que se precie que no incorpore alguna creación de mobile art.

conectividad

Pero volviendo al Sónar + D, lo que queríamos contaros es que el mobile art ha contado con un gran protagonismo, quizás por esto de la gran proliferación de este tipo de piezas o quizás porque este año se han aliado con la Mobile World Capital, el caso es que por allí han estado algunos de los creadores de los que hemos hablado en este espacio, como Efraín Foglia, con su genial y útil Nodo Móvil (unidad de transmisión ciudadana) o Ricardo Iglesias con su espectacular Spam Tower, ambos nos encantan por su capacidad de trasladarnos interesantes y necesarias reflexiones en torno a temas que nos parecen urgentes precisamente por la rapidez con la que esta tecnología se ha implantado en nuestra sociedad.

spam_tower

También están algunos de los que tenemos noticia pero aún no hemos abordado en este blog, como Adrià Navarro y su InkScapes, además de una zona dedicada al desarrollo de apps musicales, el AppBar y también se ha podido ver algo que nos encanta y que hemos tenido el gusto de compartir con vosotros a través de nuestra página de Facebook, un inventazo que va a dar mucho que hablar y que hacer a los creadores digitales, músicos, hackers…etc. y que creemos que va estar muy presente en algunas de las futuras creaciones de mobile art, Bhoreal una interfaz de control de código abierto para aplicaciones multimedia creada por Media Interactive Desing.

Spam Tower, una instalación panóptica

with 5 comments

Spam Tower, una instalación interactiva del artista Ricardo Iglesias que nos invita a reflexionar, a través del uso de la tecnología de comunicación móvil, sobre la actual conversión de los canales de comunicación en canales de control y de envío publicitario.

Spam Tower – Ricardo Iglesias

Las obras de artistas que utilizan el medio móvil para reflexionar sobre los cambios que el propio medio introduce en el comportamiento social fue lo primero que despertó mi interés hacia este tipo de creaciones. De esta forma dirigimos nuestra mirada al medio de forma diferente, lo analizamos, reflexionamos y pensamos en el uso que nosotros mismos hacemos de él. Algo que me parece sumamente necesario debido a la velocidad a la que se introducen las nuevas tecnologías en nuestra rutina, se convierten en necesarias antes de lo previsto y por el camino no nos ha dado ni tiempo a pensar cómo lo debemos y queremos utilizar o qué cambios implica en nuestra vida.

Spam Tower, como explica Ricardo Iglesias, presenta dos líneas reflexivas que giran en torno a la evolución de los sistemas de comunicación hacia sistemas de control bajo el paradigma consumista permitiendo así su conversión en canales publicitarios por un lado, y por otro al aumento de estructuras y dispositivos de control en el espacio público.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo de la parte de electrónica y programación, está formado por una estructura en forma de torre panóptica que bombardea a las personas, que se encuentren en su rango de acción, con SMS publicitarios a través de tecnología Bluetooth/wireless. Dichos mensajes serán réplicas de los SMS publicitarios que las compañías de telecomunicación envían habitualmente. La torre controla las posiciones de el público en el espacio ya que posee un círculo de sensores en su base que le permite la interacción con él generando movimientos en los brazos de la torre que responden al movimiento de los visitantes.

Los trabajos de Ricardo Iglasias principalmente giran en torno a la interacción, la comunicación y el control, algo que queda perfectamente reflejado en Spam Tower, donde a través de la interacción con el público, con nosotros, reflexionaremos a cerca de cómo los canales de comunicación pueden transformarse en sistemas de control a partir de acciones cotidianas como estar en un lugar determinado, pasar una frontera, entrar en un establecimiento…etc.

 

 

 

 

 

 

nuevos aires para el ready-made

leave a comment »

Reutilizar móviles viejos, no servibles para el uso cotidiano, y darles una segunda vida en forma de esculturas con aspecto de artilugio casero, es lo que ha hecho el artista digital canadiense Joe McKay a lo largo de los últimos años, creando así un curioso conjunto de piezas: Cell Phone Sculptures.

Joe McKay, artista digital, licenciado en arte y diseño y que también practica la docencia en el Purchase College (School of Film and Media Studies) cuyos trabajos abarcan la fotografía, la performances, el vídeo, las instalaciones, sitios web y esculturas como las que hoy presentamos. Le interesa la interacción entre la máquina y el hombre (human computer interaction) e investiga sobre ello a través de sus creaciones y propone o reta al público a buscar nuevas funciones, en ocasiones inesperadas, para estos aparatos de consumo masivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cualquier escultura que reutilice un teléfono móvil, podríamos decir, que se trata de un ready-made, ya que está realizada con un objeto no considerado artístico, no se oculta su origen y en ocasiones es modificado. Las esculturas que, por ejemplo, realizó Duchamp con los urinarios, ruedas o botellas a principios del s. XX se planteaban como todo un desafío al mundo del arte, una provocación, una anestesia para el arte tradicional, en cambio, las esculturas de Joe McKay reutilizan objetos cotidianos para que encontremos otras funciones, otros usos, para que nos replanteemos cómo utilizamos estos aparatos. Pero en ambos casos, en ambos ready mades, la investigación, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos son el motor de estas creaciones, aunque se busquen diferentes objetivos.

Un móvil mordido por un perro, montones de cables uniendo un piano y varios terminales móviles, un móvil covertido en linterna o en telégrafo…etc. es lo que nos podemos encontrar en la serie de Cell Phone SculpturesTodas las piezas que componen esta serie tienen un aire «casero», un aspecto extraño y manual que despierta la curiosidad y que convierte a los móviles en verdaderos artilugios.

Written by Lorea Iglesias

marzo 30, 2012 at 3:38 pm

Virtualidad y dispositivos móviles: nuevas posibilidades expositivas

with 4 comments

Manuel Fernández

Los nuevos espacios expositivos virtuales amplían las posibilidades de comisarios y artistas para crear muestras sin las limitaciones habituales del circuito artístico físico. La Web se presenta como una gran plataforma donde la virtualidad nos permite crear nuevos espacios en los que llevar a cabo proyectos de comisariado, por supuesto las limitaciones no faltan, pero se diferencian de las que encontramos en la realidad física de los espacios expositivos convencionales. Las obras no se apreciarán de la misma forma y no todas tienen cabida, tampoco se disfrutan igual pero tanto artistas como comisarios encuentran en la red nuevas posibilidades para mostrar sus proyectos. Y como no, con los dispositivos móviles podemos acceder a estas nuevas galerías y museos cuando queramos y desde el lugar donde estemos en ese preciso instante.

La artista Chiara Passa ha sabido aprovechar esta circunstancia para crear The Widget Art Gallery, una «nano virtual gallery-room» creada para IPhone, iPod Touch e iPad donde se lleva a cabo mensualmente una exposición individual de arte digital. Se creó hace tan sólo unos meses y parece que, hasta el momento, los gif animados son los protagonistas de las instalaciones que han ocupado este espacio virtual expositivo creado específicamente para los dispositivos móviles de Apple.

Estas nuevas galerías virtuales irán evolucionando, posiblemente a la velocidad a la que esta tecnología nos está acostumbrando, para dar lugar a espacios mucho más flexibles, dinámicos y disfrutables donde poder exponer, difundir y aprender desde nustro propio terminal.

Personalmente me gusta mucho más darme una vuelta por una sala de exposiciones física donde ver, escuchar o leer las obras, donde resistir las ganas de acercarme más, hasta casi tocar la obra o donde interactuar de una forma más directa. Pero en las exposiciones virtuales, como usuarios, podremos entrar cuando queramos, compartirlas y acceder a la creación de una forma diferente y como creadores, podemos exponer y difundir nuestros propios proyectos. Nadie dice que haya que dejar de ver exposiciones o que no debamos seguir enviando propuestas a galerías o instituciones, podemos disfrutar de las ventajas de la virtualidad sin desmerecer lo real y viceversa.