Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘arquitectura’ Category

Cuando la geolocalización toma forma…

leave a comment »

En estos tiempos de entusiasmo y euforia colectiva por el uso de los sistemas de mapeo (mapping systems) y por la utilización y compra de aparatos GPS (lo podemos encontrar en los coches, en gafas, en pelotas de golf, en collares de perros….) el artista brasileño Claudio Bueno (Sao Paulo, 1983), a través de sus performances e instalaciones, nos traslada sus reflexiones sobre la localización, las redes, la participación y sobre cómo los dispositivos electrónicos digitales median nuestra vida diaria, principalmente la tecnología de comunicación de los terminales móviles.

Reflexiones importantes que viene bien hacerse en estos tiempos en los que el desarrollo tecnológico es tan descabelladamente rápido, pero que precisamente por la velocidad a la que sucede, apenas nos da tiempo a pararnos a pensar. Así pues, mi más profundo agradecimiento a artistas como Claudio, que desarrollan trabajos que me sitúan en la realidad tecnológica actual y me llevan a la reflexión y al aprendizaje de forma fácil y lúdica.

Campo Minado (2009/2010) (quizás se traduzca del portugués como Buscaminas) es un juego de ciudad o urban game que se desarrolla en las calles a través de una interfaz móvil geolocalizada. Guiado por un mapa, el jugador debe caminar por una zona determinada (de un punto A a un punto B) en un tiempo máximo de cinco minutos, en el que deberá tomar decisiones sobre la dirección que debe tomar para no pasar por las minas. Campo Minado no pretende indicarnos el camino correcto, más bien nos sugiere una serie de posibles errores e incertidumbres que pueden aparecer al explorar y experimentar el territorio del recorrido. En esta performance participativa, como en la vida misma, te pueden suceder muchas cosas imprevistas hasta que llegas al punto donde te diriges.

Campo Minado. Claudio Bueno

Campo Minado. Claudio Bueno

Campo Minado. Claudio Bueno

Redes Vestiveis (2010) performance colectiva que se basa en la idea de una red virtual elástica geolocalizada que se representa físicamente en la pantalla del móvil del participante. Dos personas, como mínimo, al conectarse a la red se convierten en los nodos de la trama, la cual se tensa por medio del movimiento y desplazamiento físico. El cuerpo se mueven dentro de una red virtual impulsada por los movimientos del resto de participantes, si éste no se mueve, la red se rompe desconectando al sujeto. Redes Vestives (Wearable Nets) nos sugiere nuevas experiencias para el cuerpo espacialmente localizado o geolocalizado que actúa en contra de lo que no ve, pero que como explica el propio artista, sin embargo, es capaz de sentir en algún lugar entre lo corpóreo y lo incorpóreo.

Redes Vestíveis ha sido premiado y exhibido en el Festival Arte.mov y ha recibido mención honorífica en Prix Ars Electronica 2011.

Me gustaría destacar la capacidad de este artista para acercarnos temas complejos de una forma sencilla, dinámica y divertida y  el trabajo de documentación (y su publicación) que realiza con todos sus proyectos, lo que nos facilita mucha la vida a los historiadores de arte.

Redes Vestíveis. Claudio Bueno

Redes Vestíveis. Claudio Bueno

 

Anuncio publicitario

iPhongrafía, iPhoneography o iPhonografía, llámalo como quieras…

leave a comment »

Buscar el sentido artístico a las aplicaciones y los recursos que ofrece el iPhone en la producción fotográfica es exactamente lo que hacen los iPhonógrafos. Puede sonar un poco forzado, pero la realidad es que se trata de una nueva comunidad que ha surgido espontáneamente como consecuencia de las aplicaciones lanzadas por Apple para sus móviles, y digo comunidad porque se comunican, comparten información e impresiones y exponen juntos. Muchos de ellos son fotógrafos profesionales que han encontrado en el iPhone una herramienta de gran sencillez técnica pero que les permite un tipo de creación diferente. Uno de sus atractivos ha sido la posibilidad que ofrece de hacer la foto, editarla y compartirla/publicarla desde el mismo terminal, y aunque en la actualidad no es el único móvil que nos ofrece todo en uno, sigue siendo el más popular y deseado del mercado, a pesar que la cámara en sus comienzos era la protagonista de las quejas de los usuarios. Con las siguientes ediciones del terminal y el rápido desarrollo de aplicaciones y de recursos de producción fotográfica, la situación ha cambiado totalmente.

La sencillez técnica, la  portabilidad, las apps y recursos técnicos y los resultados que ofrece son algunos de los motivos por los que muchos fotógrafos profesionales utilizan esta herramienta para crear sus fotografías. Lo paradójico es que, de alguna manera, volvían a sentirse algo amateurs y a recuperar el trabajo de calle al declararse iPhonógrafos, pero lo han hecho tan bien que la iPhonografía se está profesionalizando …

Es una herramienta con muchas posibilidades, eso nos va quedando claro, pero no hace milagros, el que vale, vale…

Algunos de los  primeros de los que tuve noticia fueron David de Haro y Pere Cortacans y con los trabajos de los dos conté para la exposición Mobile Art. Experiencias Móviles. Después he ido descubriendo otros proyectos interesantes que han surgido en relación a la creación fotográfica con iPhone como el de Jordi V.  Pou quién comisarió en La Panera de Lleida la exposición iPhoneografía el pasado año, donde 6 fotógrafos, incluido él mismo, subían a Flickr una foto al día, la cual se mostraba en el centro de documentación. Formaron parte de este proyecto, además del comisario Jordi V. Pou,  Alexander Kesselaar, el suizo Dominique Jost, Koichi Mitsui, Sion Fullana,  un catalán afincado en Nueva York que fue uno de los pioneros, y la fotógrafa Valerie Ardini.

Alexander Kesselaar

Dominique Jost

Jordi V. Pou

Sion Fullana

koichi Mitsui

Valerie Ardini

La publicación de estas fotografías, perdón… iPhongrafías, generalmente se hace en la red a través de redes sociales entre las que destaca Flickr, donde todos ellos muestran día a día los retratos que realizan de sus ciudades, de su entorno o de todo lo que les rodea. Ahora muchos también usan apps como Instagram y otras muchas que seguirán surgiendo…. Como por ejemplo la que ha creado el grupo EyeEm, un colectivo con base en Berlín que empezó creando concursos y exposiciones de fotografía realizadas con móvil y han construido toda una comunidad de fotógrafos. Además recientemente han creado una aplicación para compartir las fotos (disponible también para Android).

Una tipo de creación individual y colectivo que destaca por su capacidad de socialización digital y una herramienta que rompe con los paradigmas tradicionales del ámbito de la fotografía y que  contribuye en gran medida a que se vincule el móvil a la creación contemporánea, con el riesgo de que se tienda a pensar solamente en su capacidad como herramienta de creación y registro audiovisual. Pero para eso estamos en Blog Mobile Art…. para dar cuenta de otros muchos proyectos, obras y  eventos en los que el teléfono móvil es utilizado por parte de los creadores actuales  como plataforma interactiva, como concepto sobre el que reflexionar o como herramienta social o artivista.

Space Vandals, Realidad Aumentada con un punto «gamberro»

leave a comment »

Sucedió hace unos meses, más exactamente durante el pasado mes de marzo, sucedió en Bilbao en el marco del Festival B Awards, sucedió lo que tenía que suceder….. que la Realidad Aumentada ya está aquí, entre nosotros, y el colectivo Space Vandals invitó a los asistentes al festival a interactuar con el entorno de una forma diferente, aún original y a través de sus propios móviles.

Space Vandals

Algunas de las actividades programadas por el festival se realizaron en la Alhóndiga, antiguo almacén de vino que en la actualidad acoge un Centro Cultural, y también parte del happening tecnológico creado por este colectivo de creación e investigación, pero se pudo disfrutar también de esta exposición virtual en el exterior del museo Guggenheim Bilbao, en San Mamés y en la plaza del Teatro Arriaga.

Space Vandals creó una capa de Layar llamada Taking Over Bilbao que permitía fusionar la información virtual con los espacios físicos de la ciudad. El funcionamiento era sencillo y estaba explicado a través de carteles que se colocaron en los lugares por los que se extendía la actividad y en los que se encontraban las instrucciones necesarias para poder disfrutar de las experiencias que el colectivo proponía.

Space Vandals/ B Awards Bilbao

Las experiencias propuestas eran cuatro:

Desing needs you: «La NASA estima que en nuestra galaxia puede haber hasta 20 millones de planetas Tierra».

Space Vandals

Football Religion: «El fútbol es la nueva religion de las masas y San Mamés su catedral».

Space Vandals

Space Vandals: «La expresión de la calle llega al museo. Somos vándalos del espacio».

Space Vandals

The B side: «Logo B Awards donde se ubicará un módulo de la exposición del festival».

Space Vandals

Las obras se podían visionar utilizando la cámara de nuestro móvil 3G que podía ser Android, iPhone o Symbian y en los que previamente había que descargarse la app gratuita de Layar y después seleccionar la capa diseñada por Space Vandals llamada Talking Over Bilbao.

Durante los últimos años se han llevado a cabo diferentes acciones artísticas vinculadas ala Realidad Aumentada y en este espacio hemos dado cuenta de algunas de ellas, y es que son aún muchas las preguntas que rondan en estos creadores cuando nos plantean experiencias como la que hoy hemos comentado. El avance imparable y extremadamente rápido en el desarrollo tecnológico, y más concretamente en la tecnología de comunicación inalámbrica, a menudo no nos permite pararnos a reflexionar sobre como influye en nuestra vida y este tipo de proyectos nos permite un acercamiento abierto a esta tecnología y no sólo nos invitan a su disfrute sino que se convierten en preguntas y temas sobre los que podemos reflexionar. Los Space Vandals, a través de este happening virtual, nos trasladan cuestiones tales como, ¿de qué manera este tipo de tecnologías podrían ayudarnos a mejorar nuestra vida en la urbe? o ¿cómo responderá el espacio urbano a estas transformaciones?

El espacio virtual es de todos, por ahora…… disfrutemoslo!


	

Bidis en Arco

with 2 comments

Si me preguntasen qué es lo primero que me viene a la cabeza sumando los términos Rusia y Arte creo que lo primero en lo que opensaría son las vanguardias rusas, la realidad es que no se mucho sobre el arte actual que están realizando los artistas rusos. Para hacernos una mejor idea sobre qué está pasando en su panorama artístico actual podemos darnos un paseo por Arco, ya que en la edición que se inaugurará esta semana es Rusia el pais invitado.

Pero lo que a nosotros nos interesa es ver cómo algunos de estos artistas, como sucede en el resto del mundo, están utilizando las posibilidades que la tecnología de comunicación móvil pone a su dispoción para crear obras que están despertando gran interés en el público, en muchos casos precisamente por la novedad que implica. Pero realmente no creo que sea tan novedoso como desconocido, de hecho hoy hablamos de la obra Crossworlds que la artista Olga Kisseleva realizó en 2008.

CrossWorlds

Como explica la artista, le interesa lo que politicamente esconde la codificación de mensajes y cómo son muchos los caminos de la propaganda gubernamental. Esta ex-soviética nos propone participar en una especie de conspiración en la que descodificamos mensajes y en la que la artista nos situa en una irónica posición de poder.

Inpirándose en las similitudes que hubo entre la propaganda americana y soviética desde los años veinte hasta la Guerra Fria elige las imágenes más populares de una y otra propaganda, y a las que superpone un un código QR que podemos descodificar. Yo lo he hecho con una imagen de su obra utilizando una app de mi móvil y la información codificada es textual y me trasladaba una pregunta: Have you enrolled as a volunteer?

soviético/norteamericano   imagen evidente/imagen codificada   blanco/negro

CrossWorlds Olga Kisseleva

SMSlingshot, digitalizando el espacio público

leave a comment »

SMSlingshot es un proyecto de Patrick Tobias Fisher y Christian Zölner que pertenecen a VR/URBAN, un grupo que él mismo se define como  colectivo intervencionista de digitalización del espacio público. Su objetivo, reclamar las pantallas urbanas, y para ello, han creado este interesante artilugio con forma de tirachinas con el que interactuamos a través  un teclado de móvil y una pantalla.

SMSlingshot

Como vemos en la foto, con esta nueva versión del tirachinas lo que disparamos son SMSs en forma de mancha y que apreciamos a modo de graffiti muy colorido y bastante efímero. El funcionamiento es sencillo: se escribe el mensaje y con la ayuda de un puntero láser que lleva incorporado se apunta, después se dispara y entonces nuestro texto queda plasmado en la fachada elegida (estos mensajes también pueden ser twitteados en tiempo real). Lo que no parece  tan sencillo es el proceso de creación, pero en la Web del colectivo podemos ver con todo detalle lo que estos artistas han conseguido utilizando un móvil, un proyector, una frecuencia de radio,un láser y una placa de Arduino.

SMSlingshot

Muchas de las fachadas de las ciudades son cubiertas con publicidad y el creciente interés comercial por invadirlas con anuncios digitales es lo que ha despertado las ganas de este colectivo de tomar medidas y utilizar las posibilidades que la tecnología nos da para llevar a cabo este original artilugio que nos permite crear, también a nosotros, grandes y personales «anuncios» digitales.

SMSlingshot

Se trata de una propuesta interactiva con un componente lúdico muy importante, ya que utiliza un juego como herramienta de interacción, y con una estética muy colorista que acompaña esta idea. Pero como ocurre con muchas de estas creaciones, detrás de una acción divertida existe toda una reflexión acerca del uso de la tecnología y nos proporcionan posibles alternativas a través de su uso.

flashmob de Realidad Aumentada

leave a comment »

Ya es típico desde hace algunos años que en las plazas o calles de ciudades turísticas encontremos estatuas vivientes que imitan personajes de todo tipo, superhéroes, futbolistas, personajes de cine… lo importante es ser original.

flashmob AR

Y originalidad no le falta al artista multimedia Sander Veenhof, quién partiendo de la idea de las estatuas vivientes, ha creado la primera flshmob de AR. En colaboración con TAB Worldmedia, una agencia de medios creativos, el pasado abril y en la plaza Dam de Amsterdam creó lo que se ha llamado la primera flashmob de Realidad Aumentada. Llenó esta plaza de códigos QR y al enfocarlos con la cámara del móvil, aparecían personajes como Superman, Darth Vader, los Beatles…

Para poder ver a estas estatuas virtuales se debe de tener instalada en nuestro terminal (iPhone o Android) una aplicación de Realidad Aumentada llamada Layar, una app nos permite añadir capas de información contextual a la imagen que enfocamos con la cámara. Aunque no es la única que existe, sí que es la más utilizada.

No sabemos que opinan las personas físicas que se dedican a este oficio de las estatuas vivientes, pero desde luego que ha debido de ser una experiencia curiosa para los que estuvieron allí, al fin y al cabo, son nuevas formas de vivir, visitar y disfrutar las ciudades. Aunque imagino la cara de las personas que al no tener el software apropiado en su teléfono, no pudieron ver a Darth Vader…

Flashmob de Realidad Aumentada

Curiosamente las autoridades de Amsterdam han colocado, en algunas zonas de la ciudad, señales para advertir de la prohibición de estos códigos QR de AR, será para no marginar a los que no tienen la app? o les dará miedo la superpoblación virtual?

Código QR

Gravity: animación y palabra

leave a comment »

Desde que los artistas, como Julien Gachadoat, utilizan el código como material artístico podemos ver y participar en instalaciones como la que hoy nos ocupa: Gravity.

Se trata de una instalación interactiva en tiempo real en la que se mezclan de forma sencilla pero muy atractiva, elementos como la arquitectura y las palabras y en la que los participantes establecen una relación, un diálogo (no sólo entre ellos ) con el espacio público y con los edificios a través de móvil, convirtiéndose, una vez más, en la herramienta perfecta para interactuar con la obra.

Esta animación interactiva convierte las palabras de los SMSs enviados en formas geométricas, en pesados bloques que vemos caer desde la parte superior de la zona de proyección, que coincide con la fachada del edificio. Las frases se deshacen  y las palabras empiezan a mezclarse y aleatoriamente forman nuevas frases, nuevos sentidos.

El movimiento de las palabras al caer está acompañado por sonidos (creados por Splank Studio) que aumentan la sensación de peso y además nos envuelve y nos involucra en mayor medida en la obra.

Gravity, desde su creación el año  pasado hasta hoy, ha recorrido diferentes ciudades y festivales. En marzo de 2009 formó parte del Festival E.motion de Burdeos y como ejemplo del éxito que tienen normalmente estas instalaciones interactivas, podemos decir que en tres horas se enviaron 1017 SMSs, lo cual representa un éxito de participación bastante claro. Nos gusta participar, nos sentimos parte de la obra, nos convertimos en creadores y lo hacemos con nuestra propia herramienta, la cual nos acompaña continuamente y manejamos con gran soltura.

Si observamos el vídeo de la obra, se puede ver como la interacción no es únicamente entre la obra y el espectador ya que los participantes, entre ellos, utilizaban los mensajes enviados para comunicarse entre ellos.

Gravity

julien Gachadoat trabaja en el Estudio 2Roqs desde el que crea esta y otras instalaciones interactivas como Expression, de la que hablaremos en otra ocasión.

Solar Equation: imitando al sol

with 2 comments

4699830294_5152fabef2_z

Solar Equation

Hoy continuamos con otro trabajo del artista Rafael Lozano-Hemmer, Solar Equation, una instalación interactiva situada en el espacio público y presentada en el marco del Festival Light in Winter que se celebró el mes pasado en Melbourne, Australia.

La instalación está formada por un globo esférico de 14 metros de diámetro que simula fielmente al Sol y que está situado y sujeto en el medio de una amplia plaza de la ciudad. La estructura es 100 millones de veces más pequeña que la estrella espectral original pero aún así es la imitación más grande que se ha realizado. Pero el quid de la cuestión está en que imita no sólo la forma y color del Sol, sino que a través de cinco proyectores consigue imitar las turbulencias, llamaradas y manchas que se ven en él realmente y que nosotros no apreciamos, pero que conocemos por los avances astronómicos. De hecho, el Sol es como una gran pantalla en la que la imagen está en constante cambio y nunca se repite.

¿Y que tienen que ver los móviles en todo esto? Pues en esta instalación la interacción se realiza con un teléfono móvil concreto, el iPhone (también se podía utilizar el iPod Touch o el iPad), los usuarios podían variar y controlar con él en tiempo real las animaciones que se proyectaban en la superficie de la esfera, para ello había que descargarse una aplicación gratuita creada para la ocasión.

Viendo las fotos del proyecto se puede apreciar el efecto que estas instalaciones ejercen en los espacios públicos, cambiándolos, modificándolos y propiciando que podamos vivirlos de forma muy diferente a la cotidiana.

Amodal Suspension, visualizando la nube

with one comment

Rafael Lozano-Hemmer es un artista electrónico que ha realizado algunas de las instalaciones interactivas a gran escala en espacio público más comentadas y difundidas de la corta historia del arte digital. Sensores, luces, robots, proyecciones…. y móviles!

Amodal Suspension se realizó durante la inauguración en noviembre del año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media y se trata de una instalación interactiva en la que el artista relaciona la participación del público, el entorno urbano y la tecnología. Todo el que quería interactuar con la obra debía de enviar mensajes de texto con su teléfono móvil o mediante Internet y éstos se codificaban en luces que se proyectaban en el cielo y quedaban «suspendidos» . Las luces debían ser «atrapadas» para volver a ser traducidos de nuevo en los mensajes enviados por el público y entonces podían verse proyectados en la fachada del edificio, y  todos los mensajes se archivaron en la página Web del proyecto para así poder consultarlos. Así las luces se convertían en información flotante codificada que provenía de las personas que la estaba disfrutando en directo o de cualquier parte del mundo…. una bonita manera de visualizar, aunque sea simbólicamente, el tráfico de información que nos «sobrevuela» continuamente.

Lo que motivó al artista a utilizar el móvil como interfaz para la interacción (no olvidemos que fue en el 2003) fue que, por un lado, Japón era el país donde más se utilizaba el móvil en aquella época y por otro, que el móvil permite a las personas intervenir la obra con sus propia tecnología, además de la movilidad que daba a los participantes que de esta manera podían pasearse por la nube de datos y hacerlo desde diferentes perspectivas.

Amodal Suspension by Rafael Lozano-Hemmer

No se trata del único proyecto en el que Rafael Lozano-Hemmer ha utilizado el teléfono móvil como interfaz para interactuar con la obra, el próximo día hablaremos de otro de sus proyectos en los que el celular se vuelve indispensable, pero en este caso ha de ser uno concreto, el iPhone…

Blinkenlights-Chaos Computer Club

leave a comment »

Siguiendo con el hilo de la entrada de hace unos días y  con la utilización del móvil como plataforma interactiva que pone a disposición de los creadores la posibilidad de que interactuemos con las obras, modificándolas, construyéndolas y de alguna manera, haciéndolas nuestras…. hoy nos ocupamos del mítico proyecto de Chaos Computer Club, grupo del que volveremos a hablar más adelante.

Vimos algún trabajo del grupo Electroland y  también comentamos por encima  uno de los primeros proyectos que se crearon con móvil y que supuso una gran sorpresa para muchas de las personas que lo disfrutaron, el  Project Blinkenlights de Chaos Computer Club, un grupo de hackers que surgió en Alemania hace casi treinta años y que se centran en reflexionar (y hacernos reflexionar) a través de diferentes acciones sobre la privacidad, la información y el software libre y el control o censura.

Blinkenlights- CCC

El 11 de septiembre del 2001 (cómo para olvidarnos de la fecha….) Chaos Computer Club llevó a cabo el Project Blinenlights que consistía en iluminar las ventanas de un mítico edificio de la Alexanderplatz de Berlín mediante un software libre creado para que los usuarios interactuaran con el móvil.

Crearon la pantalla interactiva más grande que se había visto y cada una de las 144 ventanas del edificio hacía la función de pixel. Se podían crear figuras y jugar al mítico Pong de Arcade y estuvo en funcionamiento 23 semanas en las que todos pudieron crear y jugar y el móvil seconvirtió en un perfecto joystick. Este proyecto dió mucho que hablar y no me extraña, teniendo en cuenta que aún sorprenden este tipo de proyectos y este se llevó a cabo hace ahora casi una década.

El proyecto continuó en otros edificios y hay mucha documentación en el blog del proyecto donde además está toda la información de las versiones realizadas hasta el 2009.

Blinkenlights