Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘urbanismo’ Category

haciendo música con skateboards

with 3 comments

SK8 SOUND: mobile devices + skate = sound

SK8 SOUND es un experimento creativo sonoro de Mobilitylab que genera sonidos en tiempo real con el movimiento de los skates.

excerpt_SK_big

#sk8sound #mobilitylab #creacióncolectiva #mobileart

Utilizar lo cotidiano, lo habitual, para experimentar, para transformar y para crear, eso es lo que hace la gente de Mobilitylab con este experimento. Y es que en Barcelona es más que habitual estar rodeado de skaters por gran parte de sus calles y plazas, así que no me extrañaría que sentados en la plaza del MACBA, sus creadores hayan pensado, por qué no convertir este «ruido» en un sonido diferente? Muchas horas he pasado sentada en esa plaza, como hipnotizada con el ruido y el movimiento del variado grupo de skaters que pueblan la plaza del museo (qué recuerdos!).

Pero volviendo a SK8 Sound, un experimento que transforma a los skates en instrumentos musicales y a los skaters en generadores de (otros) sonidos, ya que como comentan los creadores de este proyecto, cada skate tiene asignado un instrumento musical diferente y con la ayuda de un programa informático el movimiento de la tabla se convierte en respuestas sonoras. El movimiento natural del skateboard funciona como generador de audio y posibilita la realización de mezclas sonoras en colaboración con otros skateboards.

La tecnología de comunicación móvil, aliada con el espacio urbano para experimentar con la creatividad y la tecnología, es una fórmula que en Blog Mobile Art nos gusta especialmente, y la hemos puesto práctica en varias ocasiones. Incluir la práctica de la creatividad colectiva en el espacio urbano, implicando a cualquiera que pase por allí, permitiendo la interacción y utilizando la tecnología que nos acompaña constantemente, genera un pensamiento diferente en cuanto al uso, tanto del espacio urbano, como de la tecnología.

sk8sound _diagrama

 

10643946_352489858238310_1626606250_n

Os recomendamos echar un ojo a otros proyectos de Mobilitylab, una plataforma con sede en Barcelona y Ciudad de México, creada por Efraín Foglia y centrada en la interacción digital y la investigación crítica tomando como foco de estudio la movilidad contemporánea.

logo-mlab1

Anuncio publicitario

Written by Lorea Iglesias

enero 21, 2015 at 6:44 pm

Voyage, una experiencia interactiva y lumínica

leave a comment »

Voyage, una instalación lumínica compuesta por una flota de 300 «barquitos de papel» luminosos que permiten al público interactuar con la obra y cambiar los patrones lumínicos a través del uso del móvil. Creada por Aether & Hemeraun tandem artístico compuesto por el arquitecto Claudio Benghi y la artista Gloria Ronchi, quien habitualmente trabaja con luz. La instalación formó parte de un programa de arte público impulsado por el grupo empresarial Canary Wharf para animar las oscuras noches de una zona de rascacielos de Londres durante el pasado invierno.

voyage1

La luz, un elemento que ha jugado un papel muy relevante en la creación artística, en todos los periodos, pero de forma absoluta en algunos, o que se lo pregunten a los impresionistas. Pero digamos, que no será hasta los años 60 cuando se utilice como «materia prima», relacionado o vinculado en ocasiones al arte cinético, o al optical art, a corrientes artísticas abstractas centradas en la búsqueda de movimiento, o la sensación del mismo, de la mano de artistas como el argentino Julio Le Park. La relación entre el arte lumínico y el movimiento ha sido patente en gran parte de creaciones, donde las ilusiones ópticas nos generan sensación de movimiento, o incluyendo movimiento real en creaciones que utilizan la luz como materia creativa. Voyage incorpora la luz y el color como elementos esenciales de la composición, e incorpora el movimiento a través del cambio del patrón lumínico de los colores, que a su vez se modifican gracias al uso de los móviles de los usuarios.

voyage

Sus creadores, a través de la instalación, invitan a los transeúntes a viajar libremente a los lugares donde la imaginación y los recuerdos de la infancia les lleven, así como a imaginar y pensar creativamente acerca de los espacios que nos rodean, invitándonos a hacer una transición suave entre la realidad y la ensoñación.

Los barquitos han sido creados a partir de placas de polipropileno, un material totalmente reciclable y no tóxico, y han sido unidos entre sí por un resistente cable. Todos ellos incorporan LEDs direccionados de forma individual y que están programados para mostrar los efectos lumínicos, a través de microcontroladores personalizados que reciben los datos y permiten controlar los barcos de forma individual.

????????????????????????????????????????????????????????

voyage4

El uso del móvil modifica la instalación, la obra varía constantemente gracias a la acción humana, la interacción con el público se convierte en totalmente accesible al permitir cambiar los colores de las luces a los usuarios utilizando su propio móvil, una herramienta que sentimos como propia, cercana e imprescindible en nuestras rutinas diarias.

El resultado es estéticamente impactante, colorista, llamativo, y modifica el lugar y nuestra percepción del mismo de forma profunda, creando un espacio físico inmersivo y envolvente.

voyage móvil

voyage5

Written by Lorea Iglesias

agosto 23, 2013 at 1:03 pm

#MobileViewsBarcelona

with 3 comments

El móvil como espacio expositivo, la ciudad como pantalla, el QR como llave de acceso, el vídeo como reflexión, la calle como museo. 

Mobile Views Barcelona.  Una exposición online de vídeo-móvil a la que se accede a través de códigos QR colocados por la ciudad de Barcelona. Vídeo experimental rodado con móvil para ver en tu móvil cuándo, cómo y dónde quieras.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mobile Views Barcelona – online exhibition

with one comment

Mobile Views Barcelona, una exposición online de vídeo-móvil a la que se accede a través de códigos QR colocados por la ciudad de Barcelona. Vídeo experimental rodado con móvil para ver en tu móvil cuándo, cómo y dónde quieras.

mobileviews-bcn-webBarcelona se muestra a través de la mirada de inquietos videocreadores, con piezas inspiradas en la propia ciudad. Gracias al uso de los códigos QR y los dispositivos móviles que llevamos encima, la ciudad se convierte en una gran pantalla pública que acerca la creación más contemporánea a sus ciudadanos para que accedan a ella a través de sus dispositivos móviles cómo, cuándo y dónde quieran. Pero además, el próximo sábado 9 de marzo se realizará una acctividad paralela abierta al público en La Fundación Tàpies en la que se proyectarán los vídeos en compañía de los artistas y de una servidora, comisaria de la exposición.

Los objetivos principales de esta exposición online de vídeo móvil se centran en promover y dinamizar el uso de la tecnología móvil e Internet móvil para acceder a la cultura y al aprendizaje, en democratizar y facilitar el acceso al arte contemporáneo sacando el arte a las calles, promover la utilización del móvil como herramienta de creación artística, crear conciencia de las posibilidades audiovisuales que brinda el móvil y ser conscientes de las posibilidades que la tecnología brinda a la cultura en conjunción con el espacio público.

Los creadores audiovisuales en la actualidad y al igual que el resto de los mortales, desde hace unos años, llevan encima una cámara y una pantalla, lo que permite capturar imágenes en cualquier momento y además se pueden manipular y publicar con la misma herramienta. Este es un hecho importante que está cambiando la forma de crear y de relacionarnos con el entorno. Mobile Views Barcelona propone mirar la ciudad a través de los ojos de estos creadores, que estén donde estén siempre tienen la posibilidad de registrar su entorno. Doce artistas involucrados, once vídeos inéditos y muchas sensaciones.

Todos los artistas que nos acompañan en esta exposición online, viven o han vivido recientemente en Barcelona, su móvil es una herramienta más de trabajo y los vídeos que han creado para este proyecto nos enseñan una parte de lo que esta ciudad representa para ell@s: Miguel Aguirre y Anna Arcas, Àlex Agustí, Mateo Austin, Judith Belmonte Rivera, Pere Cortacans, Jimmie Juárez, Ángel Méndez, Lidia Mombiela, Santiago Pinzón, Bruno Peláez y Txalo Toloza-Fernández.

Obras


byebcn2
#byebyebcn, 
Bruno Peláez (2013) 1′ 39»

Una pieza que responde con urgencia a la necesidad de narrar las circunstancias sociopolíticas que tanto pueden influir en nuestras decisiones y circunstancias, de la misma forma que el móvil responde a nuestra necesidad de documentar lo que sentimos importante, decisivo o injusto, estemos dónde estemos, en mitad de una manifestación o en pleno vuelo de vuelta. #byebyebcn nos regala imágenes saturadas que viajan de lo documental a lo personal mostrando un trabajo que encuentra su sentido narrativo en un impecable montaje.

Tropico7#Trópico 7, Barcelona. Desierto, TxaloToloza-Fernández (2013) 1′ 51»

Imágenes que nos extrañan pero nos agradan, reconocemos elementos pero seguimos perdidos, intuimos la gravedad que esconde por alguna parte pero no la encontramos. #Trópico 7, Barcelona. Desierto es un ensayo poético que nace, en parte, de un verso de Nicanor Parra que dice, esta ciudad está condenada a desaparecer, y a través de este verso se articula toda una idea que el autor nos traslada a través de imágenes capturadas clandestinamente en la zona de control de un aeropuerto, donde curiosamente aparece retratada una cámara de seguridad. Una pieza inspirada en una acción de Evan Roth que Txalo samplea para volver a ponernos en una situación entre absurda y reveladora. Si tomamos la remezcla y la apropiación como una práctica discursiva, como una forma de reflexionar y de crear, comprenderemos mejor los lenguajes artísticos en general y el lenguaje del autor en particular.

aperturaApertura, Jimmie Juárez, (2013) 1′ 21»

Una pieza ágil, inquieta, que toma prestada la estética del videoclip para narrar acciones cotidianas urbanas y domésticas de un artista plástico que recurre al audiovisual móvil para crear una pieza inquietante en donde se cierran cosas que en realidad percibimos que se están abriendo, un juego con el sentido de las imágenes del que Juárez nos comenta: “abrir y cerrar son las dos caras de un misma moneda, acciones indispensables en una ciudad, una casa, un cuerpo o una vida”.

bcn isBcn is.. Pere Cortacans, (2013) 1′ 9»

Una pieza que nos muestra una ciudad desde una perspectiva cromática, dual, que contrapone las imágenes y los sonidos. Un juego estético y sonoro mostrado a través de un lenguaje audiovisual muy característico de la herramienta que utiliza; imágenes ágiles, espontáneas, desde perspectivas extrañas, que aprovechan la invisibilidad que proporciona. Imágenes de gran calidad tanto estética como técnica, que responden a la condición de fotógrafo del autor por una lado, y por otro, al desarrollo que han sufrido las cámaras de los móviles en los últimos años.

EmptyEmpty Trash, Santiago Pinzón (2013) 1′ 4»

Empty Trash refleja el lenguaje típico del audiovisual móvil, de mayor expresividad, ágiles movimientos y donde las limitaciones técnicas de la herramienta ceden el paso al impulso de registrar, de grabar y capturar nuestro entorno más cercano, incluso en ocasiones más íntimo, como el que nos regala la ciudad poco antes de despertar. Una pieza oscura y estéticamente atractiva, un paseo quebrado repentinamente donde el sonido ambiente adquiere un protagonismo más que merecido.

escorça2Escorça, Anna Arcas y Miguel Aguirre  (2013) 1′

Un tamdem de artistas, dedicados principalmente a la pintura, experimentan con una nueva herramienta para ellos, tan nueva como sorprendentemente manejable, sencilla y ligera que, de manera similar a un pincel, mueven en el espacio en busca de texturas conocidas que ese día encuentran diferentes y más similares a la morfología animal que a la vegetal. Un paseo audiovisual por el centro de la ciudad delicadamente descontextualizado por los sonidos, las imágenes y la falta de referentes visuales urbanos.

estetocraciaEstetocracia, Ángel Méndez (2013) 2′ 59»

El móvil ofrece a los creadores una mayor posibilidad de experimentación respecto a otras herramientas audiovisuales debido a características propias de su naturaleza. Méndez, en este sentido, nos muestra imágenes oscuras que juegan con la abstracción pictórica y llegan a tener el aspecto de un negativo fotográfico. Este experimento lumínico nos muestra elementos paisajísticos, en particular un pequeño estanque donde hay una figura de Petrea de Xavier Mariscal, la mascota de los Juegos Paraolímpicos de Barcelona’92, mezclados con imágenes simbólicas que esconden una visión crítica al sistema jerárquico estetocrático, como el autor explica “estos sistemas ejercen absoluto poder sobre el mundo del arte para que nos desvinculemos totalmente de la belleza y pensemos más bien en cosas materiales”.

tapies-picassoHomenatge a Picasso/ a Tàpies/ a Barcelona, Àlex Agustí (2013) 57»

Incansable recopilador de imágenes que encuentra en el móvil la herramienta que le acompaña diariamente y que le permite registrar los espacios que habita y recorre de forma espontánea. Agustí nos ofrece una pieza a medio camino entre la fotografía y el vídeo, planos fijos que se combinan y nos muestran las diferentes perspectivas de una escultura que se aleja del concepto tradicional que normalmente rodean a los homenajes urbanos, un homenaje de Tàpies a Picasso que se transforma en un homenaje del artista a ambos y a la propia ciudad de Barcelona.

mateoASimulacro, Mateo Austin (2013) 1′ 21»

Aprovechando la invisibilidad, la portabilidad, y en este caso, también la calidad de imagen que esta herramienta le proporciona, Mateo Austin nos ofrece imágenes rodadas en el centro histórico de Barcelona, que se acercan a la técnica pictórica del claroscuro y que nos trasladan al pasado en un viaje extraño y nos sitúa de nuevo en el presente gracias a las referencias contemporáneas que incluye. Un juego que le permite abordar un tema que le interesa en particular; no siempre las cosas son lo que parecen.

vaivén4Vaivén (Sway), Judith Belmonte Rivera (2013) 1′ 59»

Cuando la pulsión de grabar te acompaña de la misma forma que un móvil, casi siempre, las imágenes que capturas podrían hablar de lo que rodea tu existencia, podrían ser la crónica subjetiva de tus movimientos. Vaivén nos muestra una deliciosa historia narrada en primera persona, un pequeño fragmento de un diario íntimo en el que el móvil se convierte en un testigo esencial. Como apunta la autora, “vivir es un movimiento continuo, un vaivén entre la realidad exterior y el viaje hacia el interior de un individuo que se balancea en una ciudad… como Barcelona.”

vidamovilVida Móvil, Lidia Mombiela,(2013) 1′ 9»

Un paseo fotográfico por una Barcelona luminosa y amable convertido en vídeo de la mano de una fotógrafa que ha encontrado en el móvil una herramienta de registro que le posibilita la inmediatez y que le obliga a una nueva relación con la ciudad y con lo que le rodea. Se acerca al autorretrato a través de la exhibiciónde los objetos y los entornos más cercanos a ella.

Texto curatorial:

Mobile Views Barcelona

El móvil se ha convertido en una herramienta creativa de pleno derecho que se ha introducido en las prácticas artísticas de forma progresiva y profunda. Ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma multimedia presente no sólo en nuestra actividad comunicativa, sino en un gran número de actividades relacionadas con el arte, la creatividad o la cultura.

En la actualidad es una herramienta utilizada de muy diversas maneras por un gran número de artistas, pero en muchos casos, estas prácticas están relacionadas con la producción audiovisual. Al llevar el móvil con nosotros, nos convertirnos en portadores continuos de cámara y pantalla, tenemos la posibilidad en cualquier momento y lugar de registrar lo que nos rodea, por lo que esta tecnología dota a los creadores de una mayor libertad de crear imágenes en movimiento nacidas de un gusto personal espontáneo.

El vídeo-móvil posee un lenguaje que va ligado a la naturaleza del dispositivo y a cómo nosotros mismos reaccionamos a ésta, por lo que la interfaz adquiere gran protagonismo en la relación existente entre la herramienta y lenguaje. Enfrentarse a una herramienta nueva abre nuevas vías de experimentación que en el caso concreto de la creación audiovisual, dicha experimentación se traduce en la búsqueda de nuevas formas y caminos de representación. La interfaz móvil dota a los creadores de gran independencia y autonomía si tenemos en cuenta que se trata de una herramienta que no sólo graba y reproduce utilizando una misma pantalla, sino que además permite manipular y editar, archivar, distribuir y publicar, lo cual facilita, estimula, y de alguna manera, democratiza los procesos de producción.

Mobile Views Barcelona aprovecha las posibilidades que la tecnología móvil nos proporciona para acceder a contenidos de forma ubicua, y convierte la ciudad en una pantalla pública y fragmentada a través de la colocación de los códigos QR que dan acceso a la muestra.

La ciudad, convertida en pantalla, se muestra a sí misma a través de la mirada de inquietos creadores audiovisuales, ya que todas las piezas que componen la muestra han sido creadas específicamente y versan sobre la ciudad que habitualmente habitan, Barcelona.

Lorea Iglesias

sabías que llevas una pantalla en tu bolsillo?

with one comment

Quizás estabas por la ciudad durante el Festival Loop- Screen From Barcelona y viste alguno de los código QR que colocamos por las calles para convertir la ciudad en un espacio expositivo, en una interfaz entre personas y videoarte. El acceso a este tipo de creación audiovisual se suele limitar a galerías, museos y certámenes concretos, con Mobile video art: citySCREEN to take away hemos querido acercar la creación, durante el festival, y situarla en la calle, en el espacio urbano. Antes de que los códigos estén por todas partes y no despierten nuestra curiosidad, queríamos utilizarlos como puerta de acceso a la videocreación más actual en plena calle. Y a pesar de las rectas normas cívicas de la ciudad y de la dificultad actual de utilizar el espacio urbano como soporte libre de expresión, hemos conseguido pegar los códigos por gran parte de la ciudad, y gracias a muchos particulares que han permitido colocarlo en sus ventanas, escaparates y puertas, hemos podido compartir contenidos creativos y hacerlos más accesibles. Así que desde aquí, gracias a ellos, a los artistas y a los amigos y colegas que me han echado más que un cable.

Hoy queremos compartir la prueba y el recuerdo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

noTours, recorridos sonoros geolocalizados

leave a comment »

Mañana comienza en Hangar (Centro de Producción situado en Barcelona) un taller sobre Locative Audio en móviles a cargo de Enrique Tomás en el que se utilizará un software de composición musical llamado noTours Augmented Aurality for Android (me encanta el nombre!).

No es extraño que muchas canciones, sonidos o temas musicales nos hagan viajar mentalmente nada más escucharlos, pues bien, lo que nos permite este software es relacionar temas musicales con lugares físicos de verdad, no sólo en nuestra cabeza. Y nos permite crear este vínculo físico a través de la utilización del GPS. noTours también permite crear composiciones con múltiples capas sonoras que se irán mezclando al desplazarnos.

Esta herramienta que ya es utilizada por diversos músicos y artistas ha sido creada por Escoitar.org y en este taller que imparte el centro de producción catalán podrás conocer todos los aspectos prácticos y crear tus recorridos sonoros geolocalizados donde tus creaciones musicales quedarán vinculadas a un recorrido físico que tu mismo marcas. Los resultados del taller se presentarán en forma de una app para móviles.

precisamente estos días en los que Barcelona aparece como la capital del mundo en el ámbito de la tecnología móvil y como plataforma para mostrar lo últimísimo de cada empresa, en la misma ciudad podemos encontrar espacios en los que utilizar todas estas nuevas tecnologías para crear algo tan personal, subjetivo y bello como es un paseo sonoro geolocalizado…..

Space Vandals, Realidad Aumentada con un punto «gamberro»

leave a comment »

Sucedió hace unos meses, más exactamente durante el pasado mes de marzo, sucedió en Bilbao en el marco del Festival B Awards, sucedió lo que tenía que suceder….. que la Realidad Aumentada ya está aquí, entre nosotros, y el colectivo Space Vandals invitó a los asistentes al festival a interactuar con el entorno de una forma diferente, aún original y a través de sus propios móviles.

Space Vandals

Algunas de las actividades programadas por el festival se realizaron en la Alhóndiga, antiguo almacén de vino que en la actualidad acoge un Centro Cultural, y también parte del happening tecnológico creado por este colectivo de creación e investigación, pero se pudo disfrutar también de esta exposición virtual en el exterior del museo Guggenheim Bilbao, en San Mamés y en la plaza del Teatro Arriaga.

Space Vandals creó una capa de Layar llamada Taking Over Bilbao que permitía fusionar la información virtual con los espacios físicos de la ciudad. El funcionamiento era sencillo y estaba explicado a través de carteles que se colocaron en los lugares por los que se extendía la actividad y en los que se encontraban las instrucciones necesarias para poder disfrutar de las experiencias que el colectivo proponía.

Space Vandals/ B Awards Bilbao

Las experiencias propuestas eran cuatro:

Desing needs you: «La NASA estima que en nuestra galaxia puede haber hasta 20 millones de planetas Tierra».

Space Vandals

Football Religion: «El fútbol es la nueva religion de las masas y San Mamés su catedral».

Space Vandals

Space Vandals: «La expresión de la calle llega al museo. Somos vándalos del espacio».

Space Vandals

The B side: «Logo B Awards donde se ubicará un módulo de la exposición del festival».

Space Vandals

Las obras se podían visionar utilizando la cámara de nuestro móvil 3G que podía ser Android, iPhone o Symbian y en los que previamente había que descargarse la app gratuita de Layar y después seleccionar la capa diseñada por Space Vandals llamada Talking Over Bilbao.

Durante los últimos años se han llevado a cabo diferentes acciones artísticas vinculadas ala Realidad Aumentada y en este espacio hemos dado cuenta de algunas de ellas, y es que son aún muchas las preguntas que rondan en estos creadores cuando nos plantean experiencias como la que hoy hemos comentado. El avance imparable y extremadamente rápido en el desarrollo tecnológico, y más concretamente en la tecnología de comunicación inalámbrica, a menudo no nos permite pararnos a reflexionar sobre como influye en nuestra vida y este tipo de proyectos nos permite un acercamiento abierto a esta tecnología y no sólo nos invitan a su disfrute sino que se convierten en preguntas y temas sobre los que podemos reflexionar. Los Space Vandals, a través de este happening virtual, nos trasladan cuestiones tales como, ¿de qué manera este tipo de tecnologías podrían ayudarnos a mejorar nuestra vida en la urbe? o ¿cómo responderá el espacio urbano a estas transformaciones?

El espacio virtual es de todos, por ahora…… disfrutemoslo!


	

The Urban Speaker: házte escuchar

leave a comment »

Carlos J. Gómez de Llarena con esta instalación explora cómo actualmente  tanto las experiencias físicas como las digitales dan forma al espacio público y lo transforman, cambiando así la percepción que tenemos de él. Aunque como explica el artista en una entrevista, lo que más le interesaba es verlas reacciones de la gente, como se divertía e interactuaba con la obra The Urban Speaker.

The Urban Speaker

Si gritamos en medio de la calle corremos el riesgo de parecer unos locos pero a veces uno quiere que se le oiga, que se le escuche lo que tiene que decir, proclamar sus ideas… para eso inventaron los ingleses el speakers corner. Las marcas, las empresas, los publicistas… invaden el espacio público de una manera que en ocasiones es más violenta que un gran grito, así que muchos artistas se han planteado esta cuestión de apropiarnos del espacio público para expresar las ideas propias, a la hora de llevar a cabo un proyecto. Se me viene a la cabeza el Escaparate Colectivizado (Barcelona-2005) de Pep Dardanyà o la obra que Guillermo Trujillano instaló en el 2003 en un centro comercial de Barcelona.

La movilidad que nos proporcionan algunas de las últimas tecnologías, como los móviles, han permitido al artista crear un «speakers corner» en el que no es necesaria nuestra presencia física, ya que para interactuar con la obra debemos de llamar al número de teléfono que aparece en la señal y nuestra voz, nuestros mensajes podrán ser escuchados por todos los que están ocupando ese el espacio público en el que está situada la instalación al ser amplificados por un altavoz al que está conectado un teléfono móvil.

Físicamente la obra está compuesta por un teléfono, un altavoz, una batería, una señal similar a las de tráfico y un código QR que nos da acceso a la página Web del proyecto y además nos permite la marcación rápida del número en cuestión. Y precisamente gracias a su similitud con las señales de obras o de tráfico se integra totalmente en el paisaje urbano.

La obra, aunque fue ideada por el artista hace unos años, se llevó a cabo el año pasado y estuvo expuesta en Nueva York, ciudad donde reside actualmente este artista de origen venezolano, en el marco del festival Conflux.

Written by Lorea Iglesias

enero 14, 2011 at 2:28 pm

SMSlingshot, digitalizando el espacio público

leave a comment »

SMSlingshot es un proyecto de Patrick Tobias Fisher y Christian Zölner que pertenecen a VR/URBAN, un grupo que él mismo se define como  colectivo intervencionista de digitalización del espacio público. Su objetivo, reclamar las pantallas urbanas, y para ello, han creado este interesante artilugio con forma de tirachinas con el que interactuamos a través  un teclado de móvil y una pantalla.

SMSlingshot

Como vemos en la foto, con esta nueva versión del tirachinas lo que disparamos son SMSs en forma de mancha y que apreciamos a modo de graffiti muy colorido y bastante efímero. El funcionamiento es sencillo: se escribe el mensaje y con la ayuda de un puntero láser que lleva incorporado se apunta, después se dispara y entonces nuestro texto queda plasmado en la fachada elegida (estos mensajes también pueden ser twitteados en tiempo real). Lo que no parece  tan sencillo es el proceso de creación, pero en la Web del colectivo podemos ver con todo detalle lo que estos artistas han conseguido utilizando un móvil, un proyector, una frecuencia de radio,un láser y una placa de Arduino.

SMSlingshot

Muchas de las fachadas de las ciudades son cubiertas con publicidad y el creciente interés comercial por invadirlas con anuncios digitales es lo que ha despertado las ganas de este colectivo de tomar medidas y utilizar las posibilidades que la tecnología nos da para llevar a cabo este original artilugio que nos permite crear, también a nosotros, grandes y personales «anuncios» digitales.

SMSlingshot

Se trata de una propuesta interactiva con un componente lúdico muy importante, ya que utiliza un juego como herramienta de interacción, y con una estética muy colorista que acompaña esta idea. Pero como ocurre con muchas de estas creaciones, detrás de una acción divertida existe toda una reflexión acerca del uso de la tecnología y nos proporcionan posibles alternativas a través de su uso.

flashmob de Realidad Aumentada

leave a comment »

Ya es típico desde hace algunos años que en las plazas o calles de ciudades turísticas encontremos estatuas vivientes que imitan personajes de todo tipo, superhéroes, futbolistas, personajes de cine… lo importante es ser original.

flashmob AR

Y originalidad no le falta al artista multimedia Sander Veenhof, quién partiendo de la idea de las estatuas vivientes, ha creado la primera flshmob de AR. En colaboración con TAB Worldmedia, una agencia de medios creativos, el pasado abril y en la plaza Dam de Amsterdam creó lo que se ha llamado la primera flashmob de Realidad Aumentada. Llenó esta plaza de códigos QR y al enfocarlos con la cámara del móvil, aparecían personajes como Superman, Darth Vader, los Beatles…

Para poder ver a estas estatuas virtuales se debe de tener instalada en nuestro terminal (iPhone o Android) una aplicación de Realidad Aumentada llamada Layar, una app nos permite añadir capas de información contextual a la imagen que enfocamos con la cámara. Aunque no es la única que existe, sí que es la más utilizada.

No sabemos que opinan las personas físicas que se dedican a este oficio de las estatuas vivientes, pero desde luego que ha debido de ser una experiencia curiosa para los que estuvieron allí, al fin y al cabo, son nuevas formas de vivir, visitar y disfrutar las ciudades. Aunque imagino la cara de las personas que al no tener el software apropiado en su teléfono, no pudieron ver a Darth Vader…

Flashmob de Realidad Aumentada

Curiosamente las autoridades de Amsterdam han colocado, en algunas zonas de la ciudad, señales para advertir de la prohibición de estos códigos QR de AR, será para no marginar a los que no tienen la app? o les dará miedo la superpoblación virtual?

Código QR