Posts Tagged ‘exposición’
Lo mejor del AppArt visita México
Hace un par de años, en el 2011, el ZKM Center for Art and Media (Alemania), creó el concurso App Art Award, destinado a premiar las mejores obras de arte digital creadas a través del desarrollo de mobile apps, con el fin de impulsar, difundir y premiar la creación artística vinculada a esta tecnología.
Con una amplia selección de las mejores obras presentadas a las tres ediciones celebradas del concurso, se ha realizado una exposición itinerante que está recorrirndo diferentes países del mundo. El pasado 14 de diciembre se inauguró en el Laboratorio Arte Alameda, centro que forma parte del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Nos parece sorprendente a la velocidad que algunas instituciones artísticas, como es el caso del ZKM, han asimilado e incorporado las creaciones artísticas vinculadas al desarrollo de aplicaciones como vehículo para explorar nuevos lenguajes de expresión o diferentes maneras de comunicar, teniendo en cuenta su corta trayectoria, recordemos que las mobile apps surgen en 2008 y será en 2009 cuando los primeros artistas comiencen a incluirlas en la lógica de sus creaciones. Ya hace más de una década que los artístas utilizan la tecnología de comunicación móvil, y aunque los primeros proyectos no tuvieron una aceptación tan clara a nivel institucional, actualmente podemos decir que el mobile art ha entrado en el circuito artístico oficial, y la creación artística que se desprende del desarrollo de aplicaciones, también.
Vídeo resumen App Art Award 2013:
mobile apps, del móvil a la sala de exposiciones
Art Mòbil, el Centro de Arte La Panera de Lleida expone en su espacio de documentación, y hasta el 24 de febrero, 3 piezas de mobile art en formato app a través de diferentes grabaciones en vídeo.
El Centro de Arte La Panera hace algo más de un año decidieron tener una app que en un principio estaba pensada como una app informativa que ampliaría la experiencia del visitante aportando información sobre las exposiciones, el edificio, las actividades..etc. Posteriormente pensaron que también existía la posibilidad de incluir contenidos artísticos relacionados con la línea expositiva del centro, para ello incluyeron un apartado llamado “Arte Móvil” en el que se mostrarían piezas de mobile art en formato app, que tenía como objetivo principal “ofrecer un arte móvil para el móvil”.
Las dos primeras obras que albergó este apartado de la aplicación se crearon en el contexto de sus propias muestras en La Panera. La primera, Eternal Labyrinth de Ignacio Uriarte, se desarrolló para su exposición Works y se presenta como un trazo geométrico que se va contrayendo en forma laberíntica a medida que el usuario toca la pantalla, una línea sin fin, un laberinto que nunca termina, del que no podremos salir…
La siguiente y segunda obra que albergó el apartado para arte móvil que incluía la app del centro fue Glassgate de Juan López, quién ideó una app-obra acorde con una de las instalaciones que mostraba en ese momento en centro de arte (una vídeo instalación en la que parecía que las paredes de La Panera se derrumbaban para permitirnos ver el exterior). La app Glassgate, de la misma forma que la instalación, nos permite “romper” la pantalla del móvil para poder visualizar la foto tomada. Muy acertado por parte de López el nombre de la app, ya que es el término con el que se denomina a un problema propio del iPhone 4, la rotura del cristal de la pantalla, que además ha llenado la red de preguntas, críticas y vídeos sobre el tema.
Pero no todas las piezas estarán vinculadas a las exposiciones del centro, a Marina Núñez le encargaron la primera de las obras no relacionada con el programa expositivo, World Inside. La interacción con la pieza comienza con la elección de una de las fotos que llevamos en la galería de nuestro móvil, después veremos como ésta se descompone en cientos de partículas que recuerdan a moléculas o algún tipo de microorganismo, deshaciéndose y dándonos la opción de regenerarse y volver a su forma original.
Vemos como el proyecto nace a partir de la idea de crear una aplicación informativa y va evolucionando hasta convertir la app, y nuestro propio dispositivo, en un espacio expositivo portátil donde acceder al arte contemporáneo. Existen proyectos como el de la artista Chiara Passa (del que hablamos hace unos meses), The Widget Art Gallery que también convierten nuestro móvil en un espacio expositivo, sin embargo me parece una propuesta muy avanzada teniendo en cuenta que se trata de una institución artística y pública, de hecho es la primera en España que crea un proyecto continuado (y no un hecho aislado) centrado en el mobile art.
En este proyecto de comisariado encuentro otros aspectos muy remarcables, como el hecho de que uno de los objetivos del proyecto, entre otros, sea aumentar de esta forma la colección municipal de arte de la ciudad, lo cual me parece fantástico y un gran paso hacia la integración del arte digital más actual en los circuitos del mercado del arte y del coleccionesmo. Otro hecho que encuentro interesante es la creación de un espacio físico expositivo, diferenciado con un vinilo de Marta Cerdà que evoca un código QR, donde se pueden ver estas piezas, hasta el 24 de febrero, a través de diferentes grabaciones en vídeo. Lo cual es importante, si tenemos en cuenta que es necesario tener un dispositivo concreto (iPhone, iPod y iPad) con sistema operativo IOS para poder disfrutar de las piezas. Los usuarios de Android tendrán que esperar, pero no eternamente porque según el centro, es un tema que se han planteado, y es posible que más adelante también se realice para este sistema operativo. También es destacable el hecho de que cada una de las piezas que conforman el proyecto Arte Móvil de La Panera es inédita, de la misma forma que lo serán las próximas apps, las cuales ya han sido encargadas a diferentes artistas, como son Abigail Lazkoz, Daniel Canogar e Ignasi Aballí.
Esperamos ilusionados que el proyecto continúe creciendo y abriendo puertas a los artistas que les interese continuar trabajando (o comenzar a trabajar) en torno a las aplicaciones móviles o incluso en torno al mobile art en general, un paraguas que, como venimos mostrando en este espacio desde hace más de cinco años, acoge a gran cantidad de creaciones disímiles y de muy diferente naturaleza.
Use-It ha sido la empresa encargada de desarrollar la aplicación primaria, así como el resto de piezas (obras-app).
El reportaje que hizo La Xarxa Tendències os aportará toda la información necesaria sobre este innovador y valiente proyecto, además de tener la posibilidad de escucharlo de la mano de Glòria Picazo, directora del centro.
Conversando sobre creación audiovisual con dispositivos móviles
Siguiendo con la línea temática que nos ha ocupado últimamente, hoy continuamos con una entrevista realizada el pasado mes de mayo al artista Álvaro Collar. Una charla sobre creación audiovisual con móviles, sobre videoarte, sobre experimentación…en definitiva, sobre temas que nos interesan en torno a la creación.
Conversando sobre creación audiovisual con dispositivos móviles
La faceta de videoartista es lo que mejor conozco de la obra de Álvaro Collar, aunque toda su obra me parece que está impregnada de cierta libertad experimentadora propia de este tipo de creación. Y es precisamente la necesidad de encontrar nuevos caminos, nuevas posibilidades lo que le lleva a la práctica con todo tipo de cámaras, incluyendo las cámaras de los teléfonos móviles. La utilización de estos dispositivos es precisamente lo que hace que nos conozcamos y que se cruce nuestro trabajo, primero en la exposición Mobile Art. Experiencias móviles y actualmente preparando una exposición online para el festival Screen from Barcelona.
Sus videocreaciones rodadas con teléfonos me atraen de forma singular, me absorben y trasladan a estados de ánimo que se enfrentan, paso de la curiosidad al asombro y de la angustia a la liberación, debe ser que cada imagen me lleva a un estado diferente y disfruto de cada plano como una obra independiente. Una experiencia estética abierta que permite crear nuestra propia vivencia a través de sencillas y poéticas imágenes.
Aunque, quizás ahora más que nunca, la idea es lo más importante y no la herramienta que utilizamos para llevarla a cabo, el teléfono móvil ha aportado a los creadores cierta libertad que está ligada a las propias características del dispositivo como la portabilidad o la accesibilidad que proporciona, así que le traslado a Álvaro algunas cuestiones sobre este tema:
¿Cuál fue la primera vez que rodaste con un teléfono móvil?
Mi primer video fue Centrifuga, un video de 30 segundos que envié al Movilfilmfest y que ganó el premio a la Mejor Idea Original. Mi móvil de aquel entonces no tenía cámara pero me encontré uno en la calle unos días antes del cierre de la convocatoria.
La calidad de la cámara del móvil era bastante precaria, así que pensé que el video debía ser lo mas sencillo posible para que pudiera entenderse. Si el móvil se movía, aunque fuera lo mas mínimo, toda la imagen se rompía en pixeles y acaba siendo algo muy abstracto. Por eso pensé que debía grabarlo con un trípode, pero me pudieron las ganas de experimentar y fue solo cuestión de tiempo llegar a la conclusión opuesta: atarlo a un ventilador y le darle al rec.
¿Qué te ha aportado en tu trabajo desde entonces grabar con terminales móviles?
Sobre todo con los primeros móviles con cámara, la pixelación de la imagen era algo inevitable. A mi me gusta mucho tratar la imagen después de grabada y retocarla, y a nada que hicieras algún ajuste, la imagen se iba resquebrajando. Esto, que supongo que mucha gente encontraría como un inconveniente, a mi me fascinaba. Creo que mi trabajo en vídeo ha ido tendiendo hacia lo abstracto a consecuencia de esto. Me interesan más los colores y las texturas que una imagen legible, porque estoy convencido de que las sensaciones viajan más rápido en la abstracción.
Me encanta poder mostrar la trama de píxeles que componen una imagen, creo que igual que en el cine o en la música, las imperfecciones que impone el soporte añaden cierta mística a la obra: el ruido en los vinilos, los granos en el cine y los pixeles en la imagen digital. Es interesante trabajar con estas imperfecciones y tratar de aprovecharlas para conseguir un efecto dramático.
¿Crees que la proximidad que tenemos con el dispositivo, la relación que establecemos con él, afecta en el resultado estético de las imágenes que tomamos?
Creo que lo cotidiano del objeto ha normalizado la acción de grabar y también la de ser grabado. Lo veo como un paso más de un proceso que comenzó con las primeras cámaras domesticas, las mismas cámaras domésticas que tanto tuvieron que ver con el nacimiento del video arte a mediados de los años 60.
Desde el punto de vista estético y narrativo creo que hay otras características del dispositivo que pueden influir más que la proximidad que tenemos con él: el límite de tiempo que permite grabar, el tipo de lente, tipo de archivo en el que se guarda la información…
Donde si noto de manera directa la influencia de grabar con un móvil es en que me ha permitido registrar momentos que antes se me hubieran escapado. Esas imágenes que antes no me hubieran motivado lo suficiente como ir a buscar la cámara, comprobar si la batería estaba cargada, ver si la cinta tenia todavía espacio libre, montar la cámara en el trípode y finalmente grabar… ahora las puedo tener tan solo encuadrando y grabando.
Cuáles son la limitaciones principales a las que te enfrentas al usar esta herramienta y sin han variado estas limitaciones a lo largo de los últimos años.
Pienso que las limitaciones son un buen aliciente para la creatividad y el móvil plantea muchas. El principal problema de las imágenes grabadas con estos dispositivos es la calidad de muchas ópticas o la ausencia de ajustes manuales para la exposición… Esta ausencia de control absoluto en la grabación me parece muy interesante porque tienes que buscar la manera de “engañar” a la cámara para que haga las cosas como tú quieres.
Para mí, sin embargo, la mayor limitación está en la grabación de sonido. Suele tener una calidad muy baja y aunque se procese a posteriori es complicado tener más de un registro valido para las piezas de video.
Tus piezas rodadas con móvil han despertado mucha curiosidad, muchos elogios, de hecho, fuiste uno de los primeros ganadores en este país por el rodaje de una pieza de móvil, y recientemente en Tenerife, con una pieza totalmente diferente, ha vuelto a suceder. Podrías comentar esos dos reconocimientos y qué han supuesto para ti.
Ganar el Premio a la Mejor Idea Original en Movilfilmfest fue un punto de inflexión porque supuso era la primera vez que trabajaba con móvil. Centrifuga, un video de 30 segundos, con una idea muy sencilla en el que habría invertido alrededor de cinco horas, de repente aparecía en las noticias, viajaba a festivales de cine por todo el mundo (que conste que el merito de tanto revuelo fue en gran medida culpa de Alberto Tognazzi y de la excelente campaña de promoción y difusión que hizo con el festival). El premio fue un Nokia n93 con el que pude continuar haciendo videos hasta hace bien poco.
Myriad, Mejor Cortometraje en el Movilfest Tenerife, fue un premio muy especial sobre todo porque es el vídeo más íntimo y más personal que he realizado. Me sorprendió mucho que lo premiaran y la buena acogida que ha tenido el video en exposiciones y festivales tan nacionales e internacionales. La reacción de la gente al video es visceral, algo que siempre busco y creo que esta intimidad de la que hablaba antes ha contribuido a que la relación del espectador con la obra sea también más directa.
¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando en la actualidad?
Acabo de terminar una serie web llamada The third Place. Hemos grabado la serie utilizando cámaras reflex digitales y estamos muy contentos con el resultado. La serie es un thriller de ocho capítulos que podrán verse gratuitamente en www.thethirdplace.es
Por otro lado, estoy trabajando en unos videos hechos con Iphone que continúan la trayectoria de trabajos anteriores como Mirage o Myriad; la idea es que se puedan exponer simultáneamente algún día.
Entrevista realizada en mayo de 2012.
Más información sobre Álvaro en:
Más información sobre Lorea en: