Posts Tagged ‘Arte.mov’
Cuando la geolocalización toma forma…
En estos tiempos de entusiasmo y euforia colectiva por el uso de los sistemas de mapeo (mapping systems) y por la utilización y compra de aparatos GPS (lo podemos encontrar en los coches, en gafas, en pelotas de golf, en collares de perros….) el artista brasileño Claudio Bueno (Sao Paulo, 1983), a través de sus performances e instalaciones, nos traslada sus reflexiones sobre la localización, las redes, la participación y sobre cómo los dispositivos electrónicos digitales median nuestra vida diaria, principalmente la tecnología de comunicación de los terminales móviles.
Reflexiones importantes que viene bien hacerse en estos tiempos en los que el desarrollo tecnológico es tan descabelladamente rápido, pero que precisamente por la velocidad a la que sucede, apenas nos da tiempo a pararnos a pensar. Así pues, mi más profundo agradecimiento a artistas como Claudio, que desarrollan trabajos que me sitúan en la realidad tecnológica actual y me llevan a la reflexión y al aprendizaje de forma fácil y lúdica.
Campo Minado (2009/2010) (quizás se traduzca del portugués como Buscaminas) es un juego de ciudad o urban game que se desarrolla en las calles a través de una interfaz móvil geolocalizada. Guiado por un mapa, el jugador debe caminar por una zona determinada (de un punto A a un punto B) en un tiempo máximo de cinco minutos, en el que deberá tomar decisiones sobre la dirección que debe tomar para no pasar por las minas. Campo Minado no pretende indicarnos el camino correcto, más bien nos sugiere una serie de posibles errores e incertidumbres que pueden aparecer al explorar y experimentar el territorio del recorrido. En esta performance participativa, como en la vida misma, te pueden suceder muchas cosas imprevistas hasta que llegas al punto donde te diriges.
Redes Vestiveis (2010) performance colectiva que se basa en la idea de una red virtual elástica geolocalizada que se representa físicamente en la pantalla del móvil del participante. Dos personas, como mínimo, al conectarse a la red se convierten en los nodos de la trama, la cual se tensa por medio del movimiento y desplazamiento físico. El cuerpo se mueven dentro de una red virtual impulsada por los movimientos del resto de participantes, si éste no se mueve, la red se rompe desconectando al sujeto. Redes Vestives (Wearable Nets) nos sugiere nuevas experiencias para el cuerpo espacialmente localizado o geolocalizado que actúa en contra de lo que no ve, pero que como explica el propio artista, sin embargo, es capaz de sentir en algún lugar entre lo corpóreo y lo incorpóreo.
Redes Vestíveis ha sido premiado y exhibido en el Festival Arte.mov y ha recibido mención honorífica en Prix Ars Electronica 2011.
Me gustaría destacar la capacidad de este artista para acercarnos temas complejos de una forma sencilla, dinámica y divertida y el trabajo de documentación (y su publicación) que realiza con todos sus proyectos, lo que nos facilita mucha la vida a los historiadores de arte.