Posts Tagged ‘sociedad’
John Yuyi. Una visión muy analógica de las redes sociales
Tengo predilección por las y los artistas libres, que crean obras sinceras y que me sorprenden, me ponen en un lugar inesperado. Esto me ha pasado con la artista taiwanesa John Yuyi, un flechazo. No un flechazo a primera vista, más bien a la cuarta obra que vi. Es original, irreverente y divertida, pero todo esto no resta ni una pizca de profundidad a sus pensamientos, a los conceptos en torno a los que giran sus trabajos.

Es una observadora del presente, de nuestro comportamiento en las redes sociales, de cómo utilizamos nuestro cuerpo en la creación de la identidad. Explora, investiga y reflexiona sobre la intersección entre lo físico y lo virtual, entre el cuerpo y la pantalla.
Otro aspecto que quisiera remarcar de sus trabajos, es su austeridad, trabajos sencillos, con pocos recursos materiales, que se basan claramente en la idea, es un trabajo muy conceptual pero con un resultado estético muy atractivo.
Empezó estudiando moda y aplicando sus originales ideas a este mundo, pero esta ideas se acercaban más a la creación artística que a la moda, así que sus trabajos a veces se encuentran a medio camino entre un anuncio comercial y la práctica artística.

Os invito sinceramente a conocer y seguir su trabajo y su visión única y personal del mundo del «social media» y de cómo construimos nuestra identidad en estos espacios. Destaca también el aire performático de la mayoría de sus trabajos por la utilización del cuerpo, ya sea el suyo propio o el de otros.
Seminario sobre creación artística y dispositivos móviles en Fundación Telefónica
Los días 18 y 19 de Febrero realizaremos un Seminario en el Espacio Fundación Telefónica de Lima, donde haremos un recorrido por el Mobile Art, desde los primeros proyectos de 2001 hasta lo más reciente. Veremos cómo ha evolucionado el uso de la tecnología móvil por parte de los creadores y cómo han implementado a gran velocidad todas las nuevas tecnologías que los celulares iban incorporando, como la aparición de las apps y de la Realidad Aumentada (AR).
Repasaremos muchos de las obras y de los creadores de los que que venimos publicado en este espacio a lo largo de más de 7 años. Se realizarán dos sesiones; el primer día nos centraremos en la creación artística multidisciplinar (performance, instalaciones, interactivos, escultura, experimentación musical…etc) y el segundo día en la creación audiovisual.
App Art Award 2014_ las mejores apps de la creatividad artística
Actualmente podemos afirmar que el ZKM de Karlsruhe se ha atrevido a ser pionero una vez más. Siento que es un gran avance que un centro tan importante apueste por la creatividad en forma de app, de hecho ya lleva 4 años apostando, pero al fin y al cabo, acciones como esta son las que lo convierten en uno de los mejores lugares para difundir y estudiar el arte ligado a las tecnologías más recientes (ya nos cansamos un poco de definir los medios actuales como «nuevos medios»).
El pasado julio se eligieron las mejores obras de arte digital creadas a través del desarrollo de mobile apps en la cuarta edición de App Art Award, así que aquí os contamos las elegidas por el jurado, en las cuatro categorías a concurso, para llevarse el premio de 10.000 (sin duda un buen incentivo para creadores que trabajan en obras que aún podemos decir que no pertenecen al circuito comercial artístico imperante).
Categorías y Apps ganadoras:
Artistic Innovation_Innovación Artística
Last Clock, una app creada por Jussi Ängeslevä y Ross Cooper que existía hace años en forma de instalación pero han trasladado al formato app, y con muy buen resultado. Una pantalla que muestra una memoria visual de los últimos 60 segundos y las últimas 12 horas en un bucle sin fin. Un dispositivo ambiental que dibuja el tiempo. Circular como un típico reloj analógico, también funciona a tres bandas: segundos, minutos y horas. Definitivamente es nuestra preferida.
Sound Art_Arte Sonoro
Geometric Music, una app de Gaëtan Libertiaux y Gaél Bertrand que permite crear ritmos por capas utilizando formas geométricas. Un software sencillo que permite una fácil manipulación que nos deja manipular el ritmo, la velocidad y el volumen. Las formas geométricos nos permiten una creación muy intuitiva acorde con la lógica de los dispositivos que utilizamos para disfrutarla.
Art Crowd_ Arte para multiusuarios y/o espacio público
Lascat, una app creada por Alexander Rechberg, David Murmann, Michael König, Adrian Rennertz y Daniel Becker, nos permite dirigir un haz de luz sobre una superficie, una pared o un edificio, de forma colaborativa entre diferentes usuarios, ya que uno de ellos, elegido de forma aleatoria, se convierten durante un tiempo determinado en el que dirige la trayectoria del haz de luz a utilizando su smartphone a modo de joystick, hasta que el turno pasa a otro usuario. De esta forma se crea una instalación interactiva de forma colectiva y en tiempo real, por lo que el resultado estético, creado a partir del movimiento y colorido de las líneas, está en constante e impredecible evolución.
Art + Science_Arte y Ciencia
El premio en esta categoría fue para la app Sablo, creada por Ernst Uys, que «explora la frontera nebulosa entre el caos y el orden» a través de la interacción con formas basadas en el triángulo, en el hexágono y en el cuadrado. Los movimientos de las formas se crean a partir del modelo «del montón de arena de Bak-Tang-Wiesenfeld» (explicación de esta paradoja científica). Es una experiencia hipnótica, adictiva y divertida. Normalmente uno se enfrenta a estas apps con la intuición de que no puede entretenernos o sorprendernos por mucho tiempo, pero no es este el caso.
Dejaremos para otro día las apps que se quedaron a las puertas de obtener el premio, las apps finalistas….
Kill your phone!
«Proteja su privacidad! discuta la vigilancia! y aprenda a coser» es el slogan de Kill Your Phone!
Si en nuestro último post hablábamos del amor que profesamos a nuestro dispositivo móvil, hoy directamente lo matamos. Y es que del amor al odio no hay más que un pasito. Es una manera de hablar o podemos hablar de amor y odio de verdad? El arte es un mundo metafórico por excelencia, pero casi podemos decir que la metáfora se acerca a la realidad y que quizás sea amor lo que empezamos a sentir hacia algunos dispositivos electrónicos.
Sea una realidad o no, lo que los artistas pretenden es reflexionar. Todo va tan rápido que casi no tenemos tiempo de pensar, nos lanzamos a la comodidad, a la inmediatez y a lo más novedoso sin detenernos a pensar cómo nos afecta. Es uno de los temas que más nos interesan en este espacio de publicación: reflexionar a través del arte, utilizar el arte como catalizador, como elemento que promueve una reacción, un pensamiento. Son muchas las veces que hablamos de esto, y lo que nos queda….
Hoy repetimos tema y también artista, incluso casi repetimos proyecto. Hoy retomamos el trabajo de Aram Bartholl y su leitmotiv: la influencia que la virtualidad y la tecnología ejerce sobre el mundo real y sobre las personas. Pero lo que muchas veces caracteriza los proyectos de Bartholl es el sentido del humor con el que impregna todas sus creaciones. Ideas de gran consistencia envueltas en circunstancias absurdas que nos obligana meditar.
En el 2008 os mostrábamos un trabajo llamado Silver Cell, y hoy seis años después lo retomamos, ya que hoy se nos presenta en forma de workshop y podemos afirmar que sigue tan vigente o más que entonces. Kill Your Phone! es un taller que se llevó a cabo en el marco del Chaos Communication Congress (Hamburgo) a finales del 2013. La finalidad del taller, como con Silver Cell, era bloquear absolutamente la señal de nuestro móvil o celular, detener la vigilancia y proteger nuestra intimidad, esa a la que cada vez se cuida menos. Para ello se fabrica una funda o bolsita con un tejido especial recubierto de cobre o plata, creando así una especie de jaula de Faraday que bloquea la señal y toda la radiación electromagnética del teléfono.
Matar a nuestro móvil es una manera de hablar, pero la realidad es que que en el taller, las fundas que se crean son de verdad efectivas, no es una acción centrada únicamente en la reflexión, sino en crear un objeto que funciona. Además es un taller de formato abierto, ya que el artista invita a que cualquier persona ejecute el workshop dónde quiera y con quién quiera. Todas las instrucciones y necesidades están perfectamente descritas en Killyourphone.com. Y desde aquí también os animamos, «Proteja su privacidad! discuta la vigilancia! y aprenda a coser«.
Y una vez más, una creación artística inspira una realidad destinada a lo comercial: Phonekerchief es un pañuelo que envuelve nuestro celular para que no suene mientras estamos acompañados, como muestra de afecto hacia una persona a la que se quiere prestar toda (toda) la atención, sin interrupciones. De hecho en el pañuelo o funda se puede leer: «my phone is off for you».
We Love Mobile, esto es amor…
We Love Mobile, un espacio para la reflexión a través de la imagen, dónde Mateo Austin nos enfrenta con nuestra propia realidad, seres cada vez más obsesionados por estar permanentemente conectados, sin importarnos demasiado el entorno.
Cuando usamos el móvil o el celular en un espacio público nos sumergimos en una burbuja y ponemos casi toda la atención en la pantalla de nuestro amado dispositivo, casi toda pero no toda, la justa para no pasarte la parada de metro o mirar de que color está el semáforo, pero no la suficiente para ser un viandante normal y atento a los movimientos de los demás. Pero cuando estamos concentrados en nuestros celulares no desaparecemos del mapa, estamos ahí, a medias, pero estamos.
Cómo ya imaginábamos, esta circunstancia aumenta sin parar, especialmente desde que los dispositivos nos conectan con Internet, estar siempre conectados es algo que se está convirtiendo en imprescindible, al igual que poder manipular y gestionar la información estemos dónde estemos. Y lo que ya nos vamos imaginando también, es que pronto para muchas personas finalmente se convertirá en una necesidad, lo cual podría ser un problema. En España, por ejemplo, a comienzos de este año Telefónica publicó un informe, el SIE (Sociedad de la Información en España), dónde dice que consultamos el móvil una media de 150 veces al día.
Si hoy hablamos sobre esto, es porque os queremos mostrar el trabajo de Mateo Austin, un creador inquieto interesado en cómo y por qué la tecnología de comunicación móvil altera nuestros patrones de comportamiento. Austin, con quién hemos tenido la suerte de colaborar en proyectos como #MobileViewsBarcelona o Mobile video art. CityScreen to Take Away, realiza una interesante labor reflexiva acerca del tema que hoy nos ocupa, a través de imágenes creadas por él mismo en las que nunca es el protagonista, todo lo contrario, se vuelve invisible. Estamos hablando de We Love Mobile, un espacio para la reflexión sobre el uso y abuso del móvil en el mundo actual, a través de retratos.
Como Austin comenta: «En los últimos años estamos experimentando un gran cambio en la forma de comunicarnos y cómo interactuamos con el entorno. Se dice que de promedio ojeamos nuestro móvil 150 veces al día. No importa dónde estamos y que es lo que hacemos, siempre hay un momento para interactuar con nuestro Smartphone. Somos una sociedad cada vez más distraída.
Algunas personas se esconden detrás de su móvil para evitar lo mundano, para congelar la interacción con el entorno físico. Yo me escondo detrás de móvil para fotografiar a las personas que me rodean tanto amigos cómo desconocidos. Mi objetivo es capturar imágenes de personas que miran a su tableta o smarphone en cualquier situación posible. Nunca pido permiso (Vivimos en un mundo sin privacidad ¿Lo recuerdas?). Me puedo acercar fácilmente a cualquier persona y tomar una foto en su cara. ¡Siempre que estén sumergidos en su pequeña burbuja, yo soy invisible!»