Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘fotografía’ Category

John Yuyi. Una visión muy analógica de las redes sociales

leave a comment »

Tengo predilección por las y los artistas libres, que crean obras sinceras y que me sorprenden, me ponen en un lugar inesperado. Esto me ha pasado con la artista taiwanesa John Yuyi, un flechazo. No un flechazo a primera vista, más bien a la cuarta obra que vi. Es original, irreverente y divertida, pero todo esto no resta ni una pizca de profundidad a sus pensamientos, a los conceptos en torno a los que giran sus trabajos.

John Yuyi. «Naked selfie on airplane» 2018

Es una observadora del presente, de nuestro comportamiento en las redes sociales, de cómo utilizamos nuestro cuerpo en la creación de la identidad. Explora, investiga y reflexiona sobre la intersección entre lo físico y lo virtual, entre el cuerpo y la pantalla.

Otro aspecto que quisiera remarcar de sus trabajos, es su austeridad, trabajos sencillos, con pocos recursos materiales, que se basan claramente en la idea, es un trabajo muy conceptual pero con un resultado estético muy atractivo.

Empezó estudiando moda y aplicando sus originales ideas a este mundo, pero esta ideas se acercaban más a la creación artística que a la moda, así que sus trabajos a veces se encuentran a medio camino entre un anuncio comercial y la práctica artística.

Os invito sinceramente a conocer y seguir su trabajo y su visión única y personal del mundo del «social media» y de cómo construimos nuestra identidad en estos espacios. Destaca también el aire performático de la mayoría de sus trabajos por la utilización del cuerpo, ya sea el suyo propio o el de otros.

Content, 2021
Anuncio publicitario

Written by Lorea Iglesias

enero 17, 2022 at 12:47 pm

Face Control

leave a comment »

La relación entre el rostro y el control, esa es la base de la exposición Face Control, que se puede ver actualmente en Foto Colectania (Barcelona) y comisariada por Urs Stahel.

El control puede ser ejercido tanto por un gobierno, una empresa o nosotros mismos, cuando compartimos un selfie, subyace el deseo de controlar la imagen que los demás tienen de nosotros, y cuando utilizamos nuestro rostro para acceder a una cuenta bancaria o hacer una transferencia, también controlamos el acceso a nuestros datos. Probablemente no solemos pensar en el control desde esa perspectiva, por eso es tan interesante esta exposición, que nos da un amplio material para reflexionar sobre el tema principal: rostro y control.

Diferentes y variados trabajos conforman la muestra, un amplio abanico de trabajos y formatos que incluye vídeo, instalación interactiva, fotografías, instalaciones y también una gran cantidad de publicaciones, de bibliografía expuesta y no relegada a un rincón, si no que se muestra y exhibe como una obra más.

Una mezcla muy interesante de artistas que incluye trabajos de grandes nombres del arte contemporáneo, como Diane Arbus, Thomas Ruff o Richard Hamilton, con artistas jóvenes y emergentes. Personalmente me han interesado casi todos los que se presentan en la exposición, pero voy a destacar algunos: John Yuyi, Fabiola Larios, Trevor Paglen, Willem Popelier, Eva O’Leary, Maria Mavropoulou , Adam Ferriss y Paolo Cirio.

El control en la sociedad actual, y su confluencia con la tecnología, representan hoy en día un tema central del que no es fácil reflexionar y que se está desarrollando de forma rápida y desconocemos cómo va a influir exactamente en nuestra vida. Esta exposición, representa una excelente forma de aproximarnos a temas de capital importancia para la sociedad actual, desde diferentes puntos de vista, y en definitiva, desde la mirada de los creadores; una mirada amplia y diversa que nos acompaña y genera en nosotros nuevas reflexiones.

Written by Lorea Iglesias

diciembre 21, 2021 at 11:54 am

Monstruos

leave a comment »

Il vecchio mondo sta morendo. Quello nuovo tarda a comparire. E in questo chiaroscuro nascono i mostri. [El viejo mundo está muriendo. El nuevo tarda en aparecer. Y en este claroscuro nacen los monstruos. (Antonio Gramsci).

Monstruos es una exposición de Joan Fontcuberta, que se puede visitar actualmente en el Museo Can Framis de Barcelona, y que reflexiona sobre cómo el viejo mundo –la fotografía como promesa de verdad y memoria– se está muriendo y el nuevo mundo –las imágenes generadas por la inteligencia artificial– se afana por emerger, según se explica en el texto curatorial. Este cambio inmenso en el ámbito de la representación ha estado impulsado claramente por el uso de la tecnología móvil.

Es por esto por lo que nos interesa esta exposición. Una reflexión profunda, pero sobretodo, necesaria a cerca del cambio que están sufriendo la creación de imágenes y la representación.

A través de los diferentes proyectos expuestos en la muestra, y claramente definidos por el espacio, nos acercamos a estos «montruos» y ellos nos van dando pistas, de forma ingeniosa, sobre el por qué de su existencia.

Caracoles que se alimentan de fotografías y nos regalan nuevas imágenes, archivos antiguos de fotografía manipulados, recopilación de fotografías de personas teniendo un orgasmo, archivos familiares transformados por el paso del tiempo…etc

Realmente, lo que me fascina de Fontcuberta es cómo a través del humor nos muestra el camino lúcido de pensamiento de un pensamiento que urge en el presente. Gracias Joan, es siempre un verdadero placer visitar tus trabajos. 

Written by Lorea Iglesias

noviembre 14, 2021 at 4:27 pm

Del fotolibro a la app móvil, un nuevo formato para la fotografía. El caso de los Modlin

leave a comment »

Hace unos años leí una historia que me fascinó, la de Los Modlin, reunía muchos elementos que me interesaban particularmente: el misterio, un hallazgo en la basura, gente rara, adopción fotográfica, la calle Pez, La Semilla del Diablo (Rosemay’s Baby), un tipo apasionado persiguiendo una idea…

modlin

Demasiados elementos seductores para una misma historia, parecía inventada, pero es muy cierta, y hace unas semanas me volví a encontrar con la misma historia que tanto me fascinó, pero además le habían sumado otro de mis intereses: el uso de las mobile apps para fines artístico-culturales!! Se le podía sumar algo más? yo creo que no, ya es suficiente, la emoción me desborda…. Entenderéis que tengo que compartir esto.

Resumiendo un poco la historia (de la que podéis encontrar mucha información en la red), todo comienza cuando allá por el año 2003 el fotógrafo Paco Gómez recibe una llamada de un familiar diciéndole que vaya a la calle Pez (barrio de Malasaña, Madrid). Cuando llega allí, encuentra un montón de objetos tirados a la basura entre los que había muchas fotografías, ropa, cartas y otros objetos antiguos que parecían pertenecer a una misma familia, a un mismo hogar. Paco Gómez se llevó una caja entera con diferentes documentos y una serie de fotografías en las que aparecían unas personas en posturas extrañas y generalmente en ropa interior.

cartel_modlins

Este es el comienzo de una historia que aún continúa. Resulta que las personas que aparecían en las fotos eran los Modlin, una familia norteamericana formada por Elmer, Margaret y Nelson. Padre, madre e hijo se mudaron a España en los años setenta, tras un fallido intento de alcanzar la fama en Hollywood, para volver a intentarlo, y de paso, el hijo podría librarse de incorporarse a filas para ir a la Guerra de Vietnam. Elmer era actor de reparto en películas de serie B y había aparecido como secundario en otras producciones, como en la maravillosa película La Semilla del Diablo, de Roman Polanski, Margaret era pintora y estaba especializada, o quizás obsesionada, con la representación pictórica del Apocalipsis, y Nelson era hijo único y fue educado para ser una estrella de cine (a lo que hay que añadir que daba el perfil…).

modlin5

Desde que Paco Gómez se encontró sus fotografías pasaron unos años en los que intentó reconstruir la historia de los Modlin, saber más sobre ellos, por lo que habló con vecinos, buscó información y se detuvo en las fotografías que tenía de ellos una y otra vez. De esta forma, averiguó todo lo que hoy sabemos de ellos, como que no salían mucho de su casa, dedicados por completo a la obra de Margaret y en busca de una fama que nunca llegó (o mejor si decimos que en vida no les llegó), que las fotos en extrañas posturas las tomaban para usarlas de modelo para sus cuadros, que Elmer salió en un episodio de Curro Jiménez, que eran amigos de Henry Miller…etc. Hay muchos pequeños detalles que hacen que la historia sea más fantástica aún, pero os dejo que lo averigüéis vosotros mismos… buscando información en la red, o en el libro o en la app, que es de lo que os queremos hablar hoy. Pero ya os advierto que esta familia tuvo un triste final, pero gracias al proyecto de Paco Gómez, no parece tan trágico, incluso se podría decir que termina bien, ya que la casualidad (o lo que sea) ha hecho que exista un libro sobre ellos, que hoy yo y otros muchos estemos leyendo y escribiendo sobre ellos, que haya varios cortos sobre su historia, una app…etc. Y estos hechos no tendrían por qué conllevar un final feliz, si no fuera porque después de «conocerles», a una le queda muy claro que la fama y la posteridad era algo que les preocupaba muchísimo a los Modlin, así que es imposible no alegrarse por ellos.

modlin_2

Retomando el tema que hoy nos trae aquí, las mobile apps, os presentamos Los Modlin App, una app creada por The Porable Photo, una plataforma tecnológica independiente para la difusión de la fotografía española contemporánea, un proyecto de Espadaysantacruz, que surge para sumar un nuevo formato desde el que difundir, experimentar, investigar y disfrutar el proyecto de Paco Gómez que gira en torno a esta familia. Después de publicar un libro, a través de Verkami (y con gran éxito en tiempo y dinero al recaudar los fondos) que incluye, por supuesto, las fotografías encontradas pero donde cuenta también su historia, sus investigaciones y hallazgos sobre los Modlin, creo que es un acierto lanzarse al mundo de las mobile apps, una buena manera de llegar a otro público, o al mismo, pero de otra forma diferente, una forma donde pueden converger muchos medios diferentes.

Modlin-Paco-Gomez_EDIIMA20140819_0072_1

Los Modlin App se estructura como un juego de investigación con diferentes niveles, donde existen infinidad de posibilidades de interacción y que nos permite acercarnos a esta historia de una forma multimedia, donde el texto, las fotografías, los vídeos, la música, los mapas, las pinturas…etc nos permiten interactuar de forma más libre e intuitiva.

headerModlin_o

La evolución en el mundo de las mobile apps dedicadas a la cultura y al arte se está desarrollando de forma rápida y poco a poco se van sumando posibilidades. El uso de las apps como un formato más desde el que trabajar en arte, en literatura, en cine… y ahora también en fotografía, como un nuevo canal de distribución, de producción y de publicación. Al fin y al cabo, ya sabemos que cada vez más gente y dentro de una horquilla de edad que se sigue ampliando, utilizan las apps con más frecuencia para más ámbitos de la vida, así que se están convirtiendo en una apuesta con poco riesgo y mucha libertad.

app

Written by Lorea Iglesias

octubre 4, 2014 at 11:07 pm