Archive for the ‘diseño’ Category
John Yuyi. Una visión muy analógica de las redes sociales
Tengo predilección por las y los artistas libres, que crean obras sinceras y que me sorprenden, me ponen en un lugar inesperado. Esto me ha pasado con la artista taiwanesa John Yuyi, un flechazo. No un flechazo a primera vista, más bien a la cuarta obra que vi. Es original, irreverente y divertida, pero todo esto no resta ni una pizca de profundidad a sus pensamientos, a los conceptos en torno a los que giran sus trabajos.

Es una observadora del presente, de nuestro comportamiento en las redes sociales, de cómo utilizamos nuestro cuerpo en la creación de la identidad. Explora, investiga y reflexiona sobre la intersección entre lo físico y lo virtual, entre el cuerpo y la pantalla.
Otro aspecto que quisiera remarcar de sus trabajos, es su austeridad, trabajos sencillos, con pocos recursos materiales, que se basan claramente en la idea, es un trabajo muy conceptual pero con un resultado estético muy atractivo.
Empezó estudiando moda y aplicando sus originales ideas a este mundo, pero esta ideas se acercaban más a la creación artística que a la moda, así que sus trabajos a veces se encuentran a medio camino entre un anuncio comercial y la práctica artística.

Os invito sinceramente a conocer y seguir su trabajo y su visión única y personal del mundo del «social media» y de cómo construimos nuestra identidad en estos espacios. Destaca también el aire performático de la mayoría de sus trabajos por la utilización del cuerpo, ya sea el suyo propio o el de otros.
#TheAppDateLima
Ayer estuvimos en The App Date Lima, «un espacio mensual de conexión entre ideas, investigación y creatividad sobre aplicaciones en el Perú».
Un encuentro que surgió en España y que se ha extendido por ciudades latinoamericanas como Bogotá o Santiago, entre otras, y que desde noviembre del pasado año también se celebra en Lima. Un encuentro que nos gusta y con el que compartimos intereses, por su contenido, su naturaleza y por su vocación de difundir en castellano (y ahora también en portugués).
En busca de aire fresco hemos cruzado el charco y hemos llegado a Lima, dónde nos invitaron a asistir a la edición de abril de The App Date Lima. Siguiendo su formato habitual, hubo varias presentaciones breves dónde diseñadores y desarrolladores muestran ideas, trabajos, proyectos…etc. y en un ambiente distendido se intercambiaron impresiones, dudas y sugerencias para el diseño y desarrollo de apps.
Ayer pasaron por el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, dónde se celebra, Jean Carlo Fukuda, quién habló de juegos y apps, la empresa de desarrollo AppsLovers, quienes comentaron sobre modelos de negocio de apps en el Perú, y por último se presentó la ponencia Rafafans, artista, director creativo y docente invitado del Instituto Toulouse Lautrec, que abordó el tema del arte y las plataformas digitales. Era la ponencia que más nos interesaba, ya que era la visión de un artista que comentaba proyectos de otros creadores que han utilizado las apps como vehículo para comunicar o crear sus trabajos. Nos dio una visión amplia, divertida y original, en el poco tiempo del que dispone cada ponente, y concluyó apuntando, entre otras cosas, lo mucho que queda por hacer en Perú en temas referentes a la creación digital y el uso de apps, lo cual nos alegra desde el punto de vista de lo que quizás podamos aportar en este sentido.
El evento terminó con un networking en los jardines del museo, con música y pisco sours, así que además del contenido pudimos conocer gente con la que compartimos inquietudes e intereses, no nos podemos quejar! muchas gracias a The App Date Lima por la invitación. Volveremos!
gadgets que amplían sentidos y posibilidades
Los diseñadores se han puesto las pilas creando complementos, gadgets, artilugios… para los dispositivos móviles. El desarrollo de la tecnología de comunicación móvil abre para el mundo del diseño una nueva área de inspiración dónde crear todo tipo objetos que complementan la larga lista de utilidades que le damos a nuestro móvil o tablet.
Como venimos comentando en este espacio, los artistas digitales, en muchos casos, han encontrado una nueva plataforma para crear, comunicar e incluso comercializar sus obras, como vimos en el caso de las apps, y lo mismo sucede en otras áreas como la del diseño, por ejemplo.
El dispositivo, en sí mismo, es absolutamente multifuncional pero a todas las acciones diferentes que nos posibilita hay que sumarle todos los gadgets que el diseño ha creado específicamente para estos dispositivos (especialmente para los diseñados po Apple).
Si de alguna manera, entendemos los dispositivos móviles como extensiones de nuestros sentidos, como un dispositivo que amplía nuestras capacidades y nuestra inteligencia, todos estos gadgets que se están creando a su alrededor, aumentan a su vez las posibilidades de dichos dispositivos. Los ejemplos más conocidos por los usuarios de este tipo de gadgets son los que amplían sus funciones de cámara fotográfica y de vídeo, su función musical (posiblemente sea esta función la que más artilugios ha motivado, para iPad especialmente), ya sea para crear o reproducir música, y su función de consola de videojuego.
Muchos de los gadgets se han creado para apps concretas (osea, las apps amplian las funcionalidades del móvil y los gadchets también amplían las funcionalidades tanto del móvil como de las apps). Algunos son pasajeros y cuando cambia la versión del dispositivo ya no son adaptables pero otros son para todo tipo de móviles, tablets o sistemas operativos.
Para esta ocasión hemos elegido dos ejemplos de gadgets con algunos aspectos en común; ambos son tan sencillos como útiles e ingeniosos, los dos son analógicos, creados en Barcelona, con materiales muy conocidos por todos y de forma manual:
The Gramophone Speaker, un disco de vinilo antiguo y sin uso que ha sido rescatado, transformado y convertido en un amplificador de sonido para cualquier dispositivo móvil con altavoces incorporados. Portátil y sin cables, creado por Morfina Studio.
The Love Box, un vídeo mezclador de edición limitada, construido a partir de una base de madera y un sencillo sistema de espejos y creado por Honest & Smile.
por un poco de privacidad
Un tema que en Blog Mobile Art nos interesa especialmente, desde el comienzo, es la falta de privacidad (y por qué no, la molestia que supone para los que nos rodean) que se deriva de la comunicación móvil y de los cambios que está generando en nuestro comportamiento, en la manera de comunicarnos y en el propio espacio público, a raíz de nuestra interacción con los medios.
Varias veces hemos tratado este tema, por ejemplo cuando comentamos la obra Il Telefonino (2001) de Antoni Muntadas o la performance que Nick Rodrigues llevó a cabo con su Portable Cellular Phone Booth (2001). Ambas obras fueron muy tempranas si a Mobile Art nos referimos, de hecho, los cambios conceptuales entre lo público y lo privado fue un tema que despertaba mucho interés durante los primeros años de uso de los teléfonos móviles.
Realmente parece algo complicado buscar fórmulas eficaces para poder preservar nuestra intimidad cuando hablamos por la calle. La inmediatez y la movilidad, esas características tan propias de este medio, hacen que nuestro comportamiento, cuando hablamos por teléfono, varíe significativamente respecto al pasado.
Posiblemente la educación sea el único camino para llegar a un comportamiento menos egoísta y quizás un buen ejercicio, para reflexionar sobre ello y educarnos, sería ver algunos de los proyectos que abordan este tema. Diseñadores, artistas, ingenieros y desarrolladores, durante los últimos años, han creado objetos que ponen de relieve como sacrificamos nuestra intimidad al comunicarnos con el móvil en los espacios públicos y que además podrían ayudarnos, por lo menos, a reflexionar sobre ello. En muchos casos, el concepto es la excusa que les permite experimentar con nuevas formas de expresión y en la mayoría de ellos el humor juega un papel importante, de la misma forma que sucedía con la obra de Rodrigues.
James Auger Y Jimmy Loizeau han realizado este artilugio, inspirado en la estética cyborg, llamado The isophone (2003) que nos permite hablar tranquilamente y que nos aísla totalmente del entorno para evitar cualquier distracción, eso si, debemos estar en el agua.
Robert Stadler en el año 2007 llevo a cabo diseñó esta «cabina colgante» llamada The Pentaphone Isolation cubierta de madera y reforzada con materiales aislantes al interior.
Unos estudiantes del Copenhagen Institute of Interaction Design han llevado a cabo el pasado año todo un experimento en el que convierten antiguos secadores de pelo en cabinas de teléfono móvil.
Simon Brewster es el creador del Office Collar diseñado para poder aislarnos acústica, visual y espacialmente mientras hablamos por el móvil
The Mobile Phone Scarf es la solución para poder escribir SMSs en lugares públicos, una creación que pertenece a una serie llamada Private Public y llevada a cabo en el Interaction Design del Royal College of Art de Londres. Esta serie principalmente pretende remarcar nuestro comportamiento al usar la tecnología y más específicamente cómo prescindimos de nuestra privacidad a cambio de la comunicación.
Creatividad, ingenio, humor, reflexión, comodidad, estética, experimentación…. se puede pedir más?