Mobile ART

blog about mobile art

Archive for marzo 2012

nuevos aires para el ready-made

leave a comment »

Reutilizar móviles viejos, no servibles para el uso cotidiano, y darles una segunda vida en forma de esculturas con aspecto de artilugio casero, es lo que ha hecho el artista digital canadiense Joe McKay a lo largo de los últimos años, creando así un curioso conjunto de piezas: Cell Phone Sculptures.

Joe McKay, artista digital, licenciado en arte y diseño y que también practica la docencia en el Purchase College (School of Film and Media Studies) cuyos trabajos abarcan la fotografía, la performances, el vídeo, las instalaciones, sitios web y esculturas como las que hoy presentamos. Le interesa la interacción entre la máquina y el hombre (human computer interaction) e investiga sobre ello a través de sus creaciones y propone o reta al público a buscar nuevas funciones, en ocasiones inesperadas, para estos aparatos de consumo masivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cualquier escultura que reutilice un teléfono móvil, podríamos decir, que se trata de un ready-made, ya que está realizada con un objeto no considerado artístico, no se oculta su origen y en ocasiones es modificado. Las esculturas que, por ejemplo, realizó Duchamp con los urinarios, ruedas o botellas a principios del s. XX se planteaban como todo un desafío al mundo del arte, una provocación, una anestesia para el arte tradicional, en cambio, las esculturas de Joe McKay reutilizan objetos cotidianos para que encontremos otras funciones, otros usos, para que nos replanteemos cómo utilizamos estos aparatos. Pero en ambos casos, en ambos ready mades, la investigación, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos son el motor de estas creaciones, aunque se busquen diferentes objetivos.

Un móvil mordido por un perro, montones de cables uniendo un piano y varios terminales móviles, un móvil covertido en linterna o en telégrafo…etc. es lo que nos podemos encontrar en la serie de Cell Phone SculpturesTodas las piezas que componen esta serie tienen un aire «casero», un aspecto extraño y manual que despierta la curiosidad y que convierte a los móviles en verdaderos artilugios.

Anuncio publicitario

Written by Lorea Iglesias

marzo 30, 2012 at 3:38 pm

Moori, una performance con un aire fluxus

with one comment

Moori es el nombre de una performance audiovisual en la que el público interactúa con la artista en un diálogo muy original que se transforma en una divertida y colorista jam session.

Moori by Bubblyfish

Haeyoung Kim aka Bubblyfish es la creadora de esta performance y la que realiza las preguntas al público asistente y éste responde a través del teléfono móvil mediante la utilización de una app diseñada para específicamente para el proyecto y que permite responder a las preguntas. Las respuestas del público asistente al ser procesadas generan un algoritmo audiovisual y el móvil se convierte en este proyecto en una interfaz que permite la comunicación entre usuario y artista, la cual da como resultado una composición audiovisual en tiempo real.

El artista se convierte en el mediador, un concepto que como la artista comenta, comienza con el movimiento dada pero adquiere mayor relevancia con los componentes del grupo Fluxus. La artista justifica su creación en un marco artístico y realiza un trabajo de investigación en el que muestra la creación de su proyecto en un contexto anterior, el cual nos interesa en este espacio, ya que pone como ejemplo obras anteriormente comentadas en esta plataforma de difusión para proyectos de mobile art. Estos ejemplos a los que se refiere son Dialtones de Golan Levin y Simple TEXT de Jonah Brucker-Cohen.

Haeyoung Kim es artista, compositora e ingeniera de sonido además de ser una exploradora de los sonidos en el ámbito de la música electrónica y ha presentado sus proyectos en diferentes centros de arte, galerías y museos como el Centro Pompidou, LABoral…etc. Actualmente bajo el apodo de Bubblyfish compone piezas experimentales y trabajos en 8 bits.

Written by Lorea Iglesias

marzo 12, 2012 at 8:10 pm

Mòbil-U. exponiendo apps

with one comment

Con motivo de la capitalidad mundial del móvil de Barcelona y en virtud de este nombramiento, la ciudad en la que vivo además de ser la capital del GSMA Mobile World Congress durante las siete próximas ediciones se convertirá supuestamente en un laboratorio de ideas y se llevarán a cabo actividades durante todo el año, no sólo durante febrero, mes en el que se celebra el congreso.

Lo que aquí nos interesa es la convergencia entre esta tecnología, el móvil, y las prácticas artísticas y culturales en un sentido amplio. Así que hemos estado atentos durante el mes de febrero, pero lo más destacado en este sentido ha sido la exposición Mòbil-U. Connectivitat, societat i creativitat en una de las salas del Arts Santa Mònica.

Mòbil-U. Connectivitat, societat, creativitat.

La exposición, que aún se puede visitar, se ha planteado como una propuesta que muestra la dinámica social generada con el uso de los móviles y que capta la magnitud del cambio social que esta tecnología ha provocado en nuestras vidas. Yo no sabía muy bien que me iba a encontrar, habiendo leido previamente este planteamiento y desarrollándose en un centro de arte y uno de los más importantes de la ciudad, pero creo que llevé demasiadas espectativas.

La muestra está diseñada como un recorrido circular en el que uno va viendo ejemplos de las aplicaciones que le damos a este aparato en nuestra cotidianeidad (precisamente mediante la utilización de apps), y cómo la tecnología puede facilitarnos algunas de las actividades que realizamos diariamente. Como por ejemplo las aplicaciones fotográficas, el uso de las redes sociales, juegos, traductores u otras apps bastante comunes y que  la mayoría de usuarios de smartphone ya utilizan.

Creo que si pretende transmitirnos, aunque sea de forma superflua,  los cambios sociales que la tecnología móvil está provocando, no se podía obviar algunos de los asuntos a los que afecta directamente, como la privacidad o los cambios en los espacios públicos, la dependencia…. No seré yo la que reniegue de la utilización de los móviles, pero es bastante fácil llegar a estos temas en cuanto uno se pone a pensar en cómo los móviles afectan a nuestra vida cotidiana.

En algunas de las críticas que he leído sobre la exposición (me parece muy acertada, y con ciertas reflexiones más que interesantes, la que ha publicado el blog En las redes de la red) se le acusa de ser una exaltación de la tecnología móvil, podría ser, pero ya puestos a exaltar, podrían haber mostrado algunas de las aplicaciones más novedosas o sorprendentes, o creativas,  o musicales o ingeniosas…etc.

Lo que más ha gustado, al parecer,  es la parte final del recorrido donde se muestra el futuro de esta tecnología a través de las nuevas tendencias, las cuales se presentan en una mesa multitouch gigante que por desgracia no funcionaba en el momento de mi visita, así que tendré que volver.

Entiendo la polivalencia de los centros de arte y me alegro mucho ante la existencia de exposiciones poco convencionales,  pero eché mucho de menos alguna referencia al uso del teléfono móvil como herramienta o soporte por parte de los creadores, teniendo en cuenta que es un centro de arte y que es una práctica más que habitual entre muchos de los artistas de hoy en día.

El mismo lugar que hace siete años acogía y apoyaba las andanzas de Antoni Abad e Eugenio Tisselli, el proyecto zexe.net (actualmente magafone.net) y se arriesgaba con uno de los proyectos pioneros en la época que utizaba el móvil como herramienta artística y de publicación alternativa, hoy acoje lo más comercial y habitual que esta tecnología nos ofrece.