Mobile ART

blog about mobile art

Posts Tagged ‘workshop

un Sónar con mucho mobile art

leave a comment »

El Sónar está de cumpleaños, le han caído 20, nada más y nada menos, para celebrarlo han creado el Sónar+D, un espacio centrado en la creatividad que utiliza la tecnología como vehículo de desarrollo. Y vemos, con alegría, que el mobile art ha estado muy presente.

Sonar+D1

Ya hace unos años, en el 2006 para ser más exactos, el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, precisamente ese año, unos meses antes había comenzado mi estudio en torno a este tipo de creaciones,  en torno al mobile art, así que su apuesta me pareció valiente, incluso atrevida, pero sobretodo visionaria. Por aquel entonces me miraron varias veces como a un perro verde, cuando contaba a qué me dedicaba, pero yo lo tenía bastante claro: si la tecnología móvil estaba introduciéndose en la sociedad a esos niveles y cada vez la utilizábamos más tiempo y de formas más variadas, era muy posible que sucediera algo similar en la creación artística, y yo quería ver el progreso de cerca y difundirlo en la medida que pudiese. Y así ha sido.

En este blog, unas veces con más asiduidad que otras, damos buena cuenta del protagonismo que está adquiriendo la tecnología de comunicación móvil en las prácticas artísticas, en un principio eran hechos más bien aislados, poco a poco se fueron multiplicando y posiblemente esté cercano el momento en el que no haya una exposición de arte contemporáneo que se precie que no incorpore alguna creación de mobile art.

conectividad

Pero volviendo al Sónar + D, lo que queríamos contaros es que el mobile art ha contado con un gran protagonismo, quizás por esto de la gran proliferación de este tipo de piezas o quizás porque este año se han aliado con la Mobile World Capital, el caso es que por allí han estado algunos de los creadores de los que hemos hablado en este espacio, como Efraín Foglia, con su genial y útil Nodo Móvil (unidad de transmisión ciudadana) o Ricardo Iglesias con su espectacular Spam Tower, ambos nos encantan por su capacidad de trasladarnos interesantes y necesarias reflexiones en torno a temas que nos parecen urgentes precisamente por la rapidez con la que esta tecnología se ha implantado en nuestra sociedad.

spam_tower

También están algunos de los que tenemos noticia pero aún no hemos abordado en este blog, como Adrià Navarro y su InkScapes, además de una zona dedicada al desarrollo de apps musicales, el AppBar y también se ha podido ver algo que nos encanta y que hemos tenido el gusto de compartir con vosotros a través de nuestra página de Facebook, un inventazo que va a dar mucho que hablar y que hacer a los creadores digitales, músicos, hackers…etc. y que creemos que va estar muy presente en algunas de las futuras creaciones de mobile art, Bhoreal una interfaz de control de código abierto para aplicaciones multimedia creada por Media Interactive Desing.

Anuncio publicitario

apps móviles en el contexto artístico

with 6 comments

El 19 y 20 de septiembre se celebró en el CCCBLab de Barcelona el taller y debate Apps para una nueva cultura coordinado por Mara Balastrini y centrado en debatir sobre el papel que las mobile apps están jugando en la cultura actual. Junto con Hernán Rodríguez (fundador y director de la Asociación Española de Comunicaciones Móviles), Eugenio Tisselli (creador de la mobile app Sauti Ya Wakulima), Patricia Santos (creadora de la mobile app Questinsitu) Mar Pérez Sanagustín y Jochen Doppelhammer (emprendedor del mundo mobile), me invitaron a mostrar una rápida visión sobre la relación entre creación artística y aplicaciones móviles.

Como se muestra en este blog, son muchos los ejemplos de mobile art que desde hace más de una década podemos encontrar, pero desde la aparición de las apps, también son muchos los ejemplos de obras que utilizan las mobile apps como soporte, herramienta o concepto para llevar a cabo un proyecto artístico. Para poder comprender mejor la relación que existe desde hace unos años entre la creación artística y el desarrollo de aplicaciones he agrupado algunos ejemplos dependiendo del uso que los artistas hacen de ellas:

Arte multimedia portátil. apps interactivas creadas por artistas para disfrutar e interactuar (si lo requiere) en la pantalla de nuestro terminal. Algunas son revisiones de software art adaptadas a la pantalla móvil, otras, en cambio, responden al descubrimiento, por parte de los artistas, de las nuevas formas de interacción que esta plataforma permite. Son aplicaciones principalmente contemplativas, para ver en nuestro terminal y recrearnos con ellas. Suelen requerir nuestra interacción y reaccionan (en distintos niveles) a nuestras acciones. Abstracto, interactivo, estético, secuencial y generativo. Software + interacción usuario = creación artística.

La artista de software art Lia, quien también creó la página iPhoneArt, a modo de galería virtual y comunidad artística para creadores de software art para iPhone, fue una de las primeras en ver las app como una nueva plataforma de creación, distribución y mercado para sus creaciones. Jonah Brucker-Cohen da más detalles a cerca de este tipo de apps en alguno de sus artículos.

PhiLia 02 – Lia

Sum05 – Lia



En esta línea destacan otros muchos creadores como por ejemplo Steph Thirion artista que trabaja en el ámbito del arte sonoro abstracto. Relación con el juego, sound art, estética geométrica (parecen planetas), reminiscencia de los juegos arcade de los 80 (look retro). Una de sus app Eliss (2009).

Snibbe encuentra en el móvil una perfecta plataforma de distribución para el arte digital que utiliza la pantalla como soporte. Algunas de sus apps son Gravilux (también para Android(1997-2010) app gratuita que reproduce un paisaje estelar a base de puntos que permite la interacción arrastrándolos y la personalización del color, gravedad..etc,  Antograph (1997-2010) dibujo generativo que cobra vida al usarlo o la quizás más famosa Biophilia (2011) creada para Bjork.


Antograph – Snibbe

Biophilia – Snibbe



Arte multimedia interactivo. Progresivamente este tipo de apps evoluciona, junto con la propia tecnología, y comienzan a integrar el entorno debido a la incorporación de nuevos sensores en el terminal móvil. Ejemplo Konfetti  de Stephan Maximillian Huber, la app actúa como un reflejo abstracto de nosotros mismos, las imagenes que la app genera, como nuestras emociones, no son estáticas sino que se adaptan al movimiento y al a situación. Otro ejemplo de app que va en la misma dirección es Field de Rainer Kohlberger, un trabajo de abstracción audiovisual capaz de traducir valores de luminosidad en tiempo real.


Konfetti – S.M. Huber



Urban Rhythms (2012) de la artista Jody Zellen (estuvo expuesta en Bcn recientemente en formato instalación) fue adaptada posteriormente a formato app (para iPhone, iPad y Android). La obra es un reflejo de sus investigaciones sobre la relación existente entre figuras creadas a mano y las generadas por ordenador y representa una metáfora de cómo la multitud se mueve por los espacios urbanos. Zellen ha realizado diferentes obras para móviles, no sólo apps ya que le interesa el móvil como espacio de creación que facilita la accesibilidad a la creación artística, así como por ampliar los límites estéticos de un medio tan utilitario.


Urban Rhythms – Jody Zellen



App creadas para desarrollar proyectos artísticos concretos, como la red de conocimiento compartido para agricultures y otras comunidades Sauti Ya Wakulima del artista digital Eugenio Tisselli. Otro ejemplo de apps creada para llevar a cabo un proyecto concreto, podría ser la obra Bank del artista Jordi Abelló quién desarrolla una app gratuita para Android para que a través de ella disfrutemos de una exposición virtual de retratos de personajes del mundo financiero y que se puede ver en diferentes coordenadas correspondientes a ciertos bancos o en la Documenta.


Sauti Ya Wakulima – Eugenio Tisselli



Jodi o Jodi.org pioneros del net.ar y conocidos por sus proyectos sobre modificaciones artísticas de juegos de ordenador, crean una app llamada zyx para desarrollar una obra performática, la app nos muestra una coreografía a seguir con la grabación de movimientos cotidianos, absurdos y compulsivos o las interacciones frustradas que realizamos al usar nuestro terminal. Una reflexión sobre los comportamientos producidos por el uso de tecnología móvil a modo de performance, se realizó en el New Museum de Nueva York.


zyx – Jodi



Proyectos que utilizan apps creadas para otros fines. Existen proyectos artísticos que utilizan aplicaciones creadas para otros fines. Un ejemplo a destacar es la app layar de Realidad Aumentada (AR), usada por un gran numero de proyectos de artistas o proyectos culturales. Algunos ejemplos a destacar: el grupo de Barcelona Space Vandals ha desarrollado distintas acciones basadas en la utilización de layar (2010-2011), o la exposición del MoMa (2010) de Sander Veenhof y Mark Skwarek.


NoHaypan – Space Vandals

MoMa – Sander Veenhof



App como concepto. Apps creadas por artistas en las que la obra es la app en si misma (y nuestra interacción con ella). Esto responde a la asimilación del concepto de «app», por lo que ya no sólo se ve como una herramienta o soporte que ayuda al artista a llevar a cabo una idea, ahora algunos artistas reflexionan sobre el concepto mismo y crean app-obras que no tendrían razón de ser fuera de este ámbito concreto. Aún representa una minoría dentro de la creación artística vinculada a las apps, pero su mera existencia es importante en el sentido en que abre nuevas posibilidades comunicativas para la creación digital. Cabe destacar, en esta novedosa categoría, dos obras del artista catalán Kenneth Russo, quién recientemente ha presentó en el Museu de L’Empordà dos apps gratuitas para iPhone; Disset Segons, en general, ironiza sobre las categorías que se establecen respecto al contenido de las apps y reflexiona sobre nuestra interacción con las interfaces gráficas. Love Lock reflexiona sobre la identidad en el espacio digital a través de la creación de una especie de red social para enamorados.


Disset Segons- Kenneth Russo

Love Lock – Kenneth Russo



Apps como herramienta- soporte para dibujar. En este sentido (como sucede en el ámbito musical) el aumento del tamaño y el incremento de calidad de las pantallas, más sensibles al tacto, marca una gran diferencia. El hecho de tener más espacio para dibujar o diseñar, aumenta el número de usuarios y las posibilidades de uso (muy utilizado como cuaderno de apuntes). Los ejemplos son abundantes y siguen en aumento y un ejemplo de los resultados de la interacción con apps como esta, se pueden ver actualmente por ejemplo en el Guggenheim, donde se exhiben algunas obras del artista David Hockney. Conocidos también como fingerpainters, los artistas que utilizan sus dedos para dibujar a través de diferentes apps, generalmente con iPad o iPhone, forman grupos, realizan exposiciones, imparten clases…etc. Algunos de los nombres destacados dentro de este colectivo: Benjamin Rabe, Luis Peso, Xoan BaltarRichard Shulman, entre otros muchos.

   

Benjamin Rabe



Algunas apps para dibujar: Brushes, Infinite PainterArtStudioArt Set…etc. Algunas de estas app específicas para dibujar también son creadas por los propios artistas, por ejemplo Composite es una app de James Alliban que permite pintar sobre una secuencia de vídeo en directo.

Otros grupos. En el marco de la creatividad y vinculadas a la creación artística, nos encontramos con varios grupos de éxito respecto a la popularidad, descarga y uso de las app, como son las apps de fotografía y de música. En relación al caso de la fotografía, quisiera destacar el hecho de que dichas apps han impulsado la creación amateur de una manera espectacular y han motivado a un gran número de gente a disfrutar con la fotografía (y a muchos amateurs a profesionalizarse), lo cual es bastante relevante. Ejemplos: snapseed, Instagram (incluye red social)…etc. La aparición del iPhone, en este sentido representó un punto de inflexión, ya que en torno a este dispositivo se ha generado una actividad fotográfica que ha alcanzado una mayor difusión. Conocida como la iPhonegrafía, en torno a ella se han generado (de forma más intensa que las fotografías tomadas con otros dispositivos) exposiciones, colectivos, blogs…etc. Aunque en la actualidad existe una creación muy amplia de fotografía móvil con otros dispositivos.


L. A Mobile Art Festival (2012)



A partir de la posibilidad de desarrollar apps se produjo un cambio significativo en la utilización de dispositivos móviles en el ámbito musical, al cual hay que sumarle otro hecho importante, como fue la aparición de dispositivos de mayor tamaño, la pantalla con mayor número de pulgadas permite un uso más natural y la posibilidad de sustituir instrumentos y efectos musicales…etc. También la diferencia del iPad, hace que los que utilizan apps de música, por el momento, prefieran la tecnología de Apple. Ya parece que fue hace mucho cuando nos sorprendió la aparición de apps que convertían nuestro móvil en un instrumento de viento como sucedió con la ocarina.


Reactable – Sergi Jordà
Amplitube



app por y para museos.  Muchas son las aplicaciones usadas por museos y centros de arte, donde se utilizan mayoritariamente para ampliar la información o para mejorar la experiencia de la visita. Algunas están pensadas para el museo en general y otras para exposiciones concretas. En este sentido destaca, entre otras, la app del MoMa, bien para mejorar la visita o para hacer recorridos virtuales desde casa. Otro ejemplo más cercano lo tuvimos en Mataró donde se realizó una exposición con AR para ampliar la información sobre los autores locales.  Actualmente se ha dado un paso más, ya que se están desarrollando apps mucho más variadas y que nos permiten otro tipo de interacción más personal o específica con los centros o sus colecciones. Por ejemplo Streetmuseum, creada por el Museo de Londres , mediante uso de AR, permite recrear fotos antiguas y obras de arte superpuestas al lugar de la ciudad que estemos enfocando con la cámara. O Magic Tate Ball app, de la Tate Modern, una app inspirada en el juguete Magic 8 Ball y pensada para ser utilizada fuera del museo,que está basada en la localización y que nos muestra obras de la Tate relacionadas con nuestro entorno en ese preciso momento. (Podéis encontrar más información sobre este tipo de aplicaciones en el archivo del CCCB Lab referentte a la actividad MuseumNext Barcelona).


MoMa app

Mar de Fons – Ca L’Arenas (Mataró)

Moori, una performance con un aire fluxus

with one comment

Moori es el nombre de una performance audiovisual en la que el público interactúa con la artista en un diálogo muy original que se transforma en una divertida y colorista jam session.

Moori by Bubblyfish

Haeyoung Kim aka Bubblyfish es la creadora de esta performance y la que realiza las preguntas al público asistente y éste responde a través del teléfono móvil mediante la utilización de una app diseñada para específicamente para el proyecto y que permite responder a las preguntas. Las respuestas del público asistente al ser procesadas generan un algoritmo audiovisual y el móvil se convierte en este proyecto en una interfaz que permite la comunicación entre usuario y artista, la cual da como resultado una composición audiovisual en tiempo real.

El artista se convierte en el mediador, un concepto que como la artista comenta, comienza con el movimiento dada pero adquiere mayor relevancia con los componentes del grupo Fluxus. La artista justifica su creación en un marco artístico y realiza un trabajo de investigación en el que muestra la creación de su proyecto en un contexto anterior, el cual nos interesa en este espacio, ya que pone como ejemplo obras anteriormente comentadas en esta plataforma de difusión para proyectos de mobile art. Estos ejemplos a los que se refiere son Dialtones de Golan Levin y Simple TEXT de Jonah Brucker-Cohen.

Haeyoung Kim es artista, compositora e ingeniera de sonido además de ser una exploradora de los sonidos en el ámbito de la música electrónica y ha presentado sus proyectos en diferentes centros de arte, galerías y museos como el Centro Pompidou, LABoral…etc. Actualmente bajo el apodo de Bubblyfish compone piezas experimentales y trabajos en 8 bits.

Written by Lorea Iglesias

marzo 12, 2012 at 8:10 pm

noTours, recorridos sonoros geolocalizados

leave a comment »

Mañana comienza en Hangar (Centro de Producción situado en Barcelona) un taller sobre Locative Audio en móviles a cargo de Enrique Tomás en el que se utilizará un software de composición musical llamado noTours Augmented Aurality for Android (me encanta el nombre!).

No es extraño que muchas canciones, sonidos o temas musicales nos hagan viajar mentalmente nada más escucharlos, pues bien, lo que nos permite este software es relacionar temas musicales con lugares físicos de verdad, no sólo en nuestra cabeza. Y nos permite crear este vínculo físico a través de la utilización del GPS. noTours también permite crear composiciones con múltiples capas sonoras que se irán mezclando al desplazarnos.

Esta herramienta que ya es utilizada por diversos músicos y artistas ha sido creada por Escoitar.org y en este taller que imparte el centro de producción catalán podrás conocer todos los aspectos prácticos y crear tus recorridos sonoros geolocalizados donde tus creaciones musicales quedarán vinculadas a un recorrido físico que tu mismo marcas. Los resultados del taller se presentarán en forma de una app para móviles.

precisamente estos días en los que Barcelona aparece como la capital del mundo en el ámbito de la tecnología móvil y como plataforma para mostrar lo últimísimo de cada empresa, en la misma ciudad podemos encontrar espacios en los que utilizar todas estas nuevas tecnologías para crear algo tan personal, subjetivo y bello como es un paseo sonoro geolocalizado…..

Mobile Asia

with one comment

El otro día estuve  en Casa Asia muy bien acompañada  por +JoanJiménez pionero del social & personal branding y editor de Spoonch y por Javier Castañeda quien organiza el ciclo de encuentros Asia Geek.

Estuvimos hablando de cultura móvil y del gran protagonismo que la tecnología de comunicación móvil ha adquirido en todo el mundo y de forma más temprana en gran parte de Asia. Mostramos proyectos artísticos, creaciones audiovisuales, festivales, centros de creación…etc. vinculados a esta tecnología, para acercarnos y tener una visión más amplia del significado de Cultura Móvil en el continente asiático.

Keitai Girl

Aunque la tecnología móvil se ha extendido por todo el planeta de forma globalizada, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo viven en Asia el conjunto de prácticas, intercambios, costumbres, relaciones, significados y rituales asociados a las comunicaciones móviles y que conforman lo que actualmente conocemos como Cultura Móvil (Mobile Cultur). El tremendo respeto que existe en Japón al usar el móvil en lugares públicos, el temprano desarrollo y uso de aplicaciones como por ejemplo los códigos QR, el uso masivo de Internet Móvil desde hace una década, algunas diferencias en el consumo de Contenidos Móviles (Mobile Content)…etc. son algunas de las diferencias que nos encontramos durante el recorrido que hicimos por la creación móvil en Asia.

Mobile Asia Competition

Comenzamos el recorrido por el Art Center Nabi de Seúl dónde en el año 2003 se llevó a cabo el evento Mobile Art Competition y tres años después se continuó con Mobile Asia Competition, dos plataformas que promovieron la realización de proyectos tanto audiovisuales como performáticos o de instalación, donde lo que buscaban era que los trabajos tratasen a cerca de características propias de la tecnología móvil como la movilidad, la portabilidad o la individualidad.

Shoot me if you can

Continuamos con una obra de la que ya hemos hablado, Shoot me if you can, que formó parte de este evento y que también estuvo en Dislocate, un festival que comenzó en el año 2006 y que se ha seguido haciendo en los años consecutivos y  que examina la relación entre el arte, la tecnología y nuestro concepto y construcción del lugar. Su objetivo es promover el debate internacional y el debate interdisciplinario sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y sobre su potencial creativo. No es un festival exclusivo de arte móvil pero abarca muchas obras que reflexionan sobre la movilidad y otros temas relativos a la tecnología de comunicación móvil.

Otro ejemplo que comentamos fue el proyecto Moblab, que se desarrolló durante Dislocate y para el que se utilizó una interfaz muy peculiar, un autobús, que acogía a un grupo de jóvenes artistas  de Japón y Alemania que desarrollan ideas creativas con tecnología móvil mientras viajan por diferentes ciudades de Japón en un autobús que está equipado con gran variedad de dispositivos digitales móviles y funciona como una base de creación e información. En cada una de las ciudades se realizan colaboraciones con centros de arte y con artistas locales… La ruta era flexible y los acontecimientos se hacían de forma espontánea y era en la Web donde se volcaba toda la información. El autobús es a la vez un espacio íntimo y privado en el que los artistas conviven, y un espacio público para la transmisión de la información mundial.

MobLab

La responsable de este proyecto fue Sikata Yukiko, comisaria independiente  y crítica de new media art, quién también se encargó de comisariar La obra interactiva que Rafael Lozano-Hemmer creo para la inauguración en el año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media (YCAM), Amodal Suspension.

Otra de las paradas que hicimos fue la performance que Noriko Yamaguchi creó en el 2003 y con la que ha viajado por todo el mundo, Keitai Girl (en Japón se llama Keitai al teléfono y que se puede traducir como algo que llevas contigo, muy bien elegido a mi criterio…). La artista se inspira en el fenómeno que ha supuesto la tecnología móvil en su pais y lleva a cabo una performance en la que aparece con la cara blanca pintada con el maquillaje tradicional y el cuerpo cubierto con un traje hecho de teclados de móvil. La reflexión que le llevó a crear Keitai Girl partióde los cambios que se producen en nuestra forma actual de comunicarnos y hace referencia a la perdida de contacto humano y caricaturiza el cuerpo humano cargado de tecnología, que cada vez es más próximo a un cyborg.

Keitai Girl – Noriko Yamaguchi

En este recorrido que hicimos por la creación y la tecnología móvil asiática pasamos también por la experimentación musical, de la que podríamos haber hablado mucho pero preferimos detenernos en la figura de Atau Tanaka y en su proyecto 4 Hands iPhone (que realiza junto a Adam Parkinson). Atau Tanaka centra su trabajo en la creación de vínculos  entre el arte multimedia, la música experimental y la investigación. Tanaka defiende la creación de nuevas formas musicales para nuevas infraestructuras y explica su inclinación por el uso de esta tecnología en sus experimentación por la diferencia que aporta; el móvil no sólo reproduce la música sino que en un mismo dispositivo encontramos el sensor de entrada, el procesador de señales, la sintetizador de sonido y la salida del audio.

4 Hands iPhone – Atau Tanaka & Adam Parkinson

Nos detuvimos algo más para hablar de creación audivisual y nos centramos en los contenidos móviles o mobile content, y hablamos de las keitai novels, de la creación cinematográfica por y para móvil, de los muchos festivales que existen y de la última creación de Park Chan Wook rodada únicamente con iPhone.

Park Chan Wook

Después de estos y otros ejemplos que nos sirvieron para pensar, reflexionar y acercarnos a la Cultura Móvil, tanto en Asia como, por que no, en el resto del mundo, (y antes de pasar al debate con los asistentes) se proyectó el exquisito trabajo audiovisual de +JoanJiménez  sobre Tokyo. Ahí os lo dejo para que lo disfrutéis también.

summerLAB 2010: nuevas narrativas

leave a comment »

SummerLAB 2010 es un encuentro de creadores y diseñadores digitales para realizar proyectos de forma colaborativa que organiza Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Este año, este julio para ser más exactos, se propone un tema concreto y nos interesa especialmente: Nuevas Narrativas relacionadas con la creación y los dispositivos móviles.

Diez días de taller, diez días de tiempo y espacio para compartir conocimiento y experimentación. Del 21 al 31 de julio.

cultura móvil en el NOW

leave a comment »

NOW

Desde mañana día 25 de marzo y hasta el sábado se celebra en el CCCB una nueva edición del NOW Encuentros En El Presente Continuo. Estos encuentros vienen haciéndose desde el 2006 y su objetivo es reflexionar, debatir y pensar a cerca de las transformaciones científicas, tecnológicas, sociales, artísticas y espirituales que están teniendo lugar en este comienzo del siglo XXI. Una buena y constructiva manera de pensar en el cambio de paradigma que se está produciendo en esta sociedad de la información y de la cultura globalizada que nos ha tocado vivir.

Los temas en torno a los que se articula esta nueva edición del NOW nos interesan especialmente, ya que son las redes complejas, la cultura móvil y masa crítica, así que allí estará MobileArtBlog para no perderse detalle.

Tres días de talleres, proyección de documentales, conferencias y debates que contarán con la presencia entre otros de Ricard Solé, Rudy de Waele, Alberto Tognazzi, la plataforma Kònic Thtr o la empresa Invasive Code.

Esto promete!!!!

mobile + music = performance

with one comment

Me gusta cuando los artistas digitales inventan sus propios instrumentos, hoy os muestro los fingercaps que Robert Mathy ha creado para su performance musical Light Frequency Fingertips. Estas cápsulas que ha creado con cámaras de rueda de bici (ya se ha ganado mi bendición), se colocan en los dedos para transformar las frecuencias de luz de las pantallas de los móviles en señales acústicas. Como cada modelo de móvil genera diferente luz, las respuestas acústicas varían segun la pantalla que toque.

fingertips

performance + música + móvil es una fórmula que está dando resultados muy interesantes. Hace unos meses comentamos la obra  del 2003 F2T Free To Talk, aquí os la dejo por si queréis volver a verla.

Me quedo con las ganas de ver en vivo la performance de este artista austríaco. Por ahora nos tendremos que conformar con ver el video.

Robert Mathy llevó a cabo recientemente esta performance en el Mobilefest 09 que tuvo lugar en Sao Paulo.

Y dejando a un lado los móviles, en este link podéis ver algunos inventillos musicales más…

arte.mov 09

leave a comment »

Brasil nos sigue dejando bien claro que es el país más activo en cuanto a la realización de eventos relacionados con la comunicación móvil, el arte y la cultura.

Un año más, el cuarto para ser exactos, el Festival Internacional de Arte y Medios Móviles arte.mov vuelve del 12 al 15 de noviembre en la ciudad de Bello Horizonte para mostrarnos nuevas propuestas artísticas, realizar workshops, simposios, performances….

arte.mov

 

Este año se centra en el tema de geografías imaginarias y nos invita a reflexionar acerca de los medios de comunicación móvil en el ámbito de la geolocalización así como la búsqueda de la comprensión de la realidad macroeconómica que envuelve a estos medios.

 

dando la cara con el móvil

with 2 comments

De Aram Bartholl, el artista que hoy nos ocupa, ya he hablado en otras ocasiones pero por suerte sigue creando buenos proyectos. La temática en torno a la cual giran estos trabajos no es la comunicación móvil sino la influencia que ejerce el mundo virtual sobre el real. Pero obviamente su área de investigación se cruza muchas veces con este tipo de comunicación.

Un ejemplo de sus proyectos, que además sirve para entender un poco más su enfoque, es el workshop y performance que realizó en el espacio público 1H.

1H

1H

Pero es de sus últimos trabajos de los que hoy quiero hablaros. Exactamente de la serie Tweet Bubble Series que ha creado durante una residencia en el V2 Institute for Unstable Media.

Pocket Tweets

Pocket Tweets

La idea de Pocket Tweets surge de los mensajes de Twitter o tweets, la pregunta que el artista se hace es ¿qué pasaría si los mensajes que publicamos en esta red social (y que según Aram Bartholl es casi una herramienta de comunicación estándar) no sólo los mostrásemos en la red sino también en nuestra ropa usando nuestro móvil? osea dando la cara…. vaya…

El resto de la serie la podéis ver en su sitio web.

Esta mezcla de humor y creatividad le da como resultado trabajos bien interesantes!

Written by Lorea Iglesias

septiembre 29, 2009 at 7:22 pm