Posts Tagged ‘workshop’
Moori, una performance con un aire fluxus
Moori es el nombre de una performance audiovisual en la que el público interactúa con la artista en un diálogo muy original que se transforma en una divertida y colorista jam session.
Haeyoung Kim aka Bubblyfish es la creadora de esta performance y la que realiza las preguntas al público asistente y éste responde a través del teléfono móvil mediante la utilización de una app diseñada para específicamente para el proyecto y que permite responder a las preguntas. Las respuestas del público asistente al ser procesadas generan un algoritmo audiovisual y el móvil se convierte en este proyecto en una interfaz que permite la comunicación entre usuario y artista, la cual da como resultado una composición audiovisual en tiempo real.
El artista se convierte en el mediador, un concepto que como la artista comenta, comienza con el movimiento dada pero adquiere mayor relevancia con los componentes del grupo Fluxus. La artista justifica su creación en un marco artístico y realiza un trabajo de investigación en el que muestra la creación de su proyecto en un contexto anterior, el cual nos interesa en este espacio, ya que pone como ejemplo obras anteriormente comentadas en esta plataforma de difusión para proyectos de mobile art. Estos ejemplos a los que se refiere son Dialtones de Golan Levin y Simple TEXT de Jonah Brucker-Cohen.
Haeyoung Kim es artista, compositora e ingeniera de sonido además de ser una exploradora de los sonidos en el ámbito de la música electrónica y ha presentado sus proyectos en diferentes centros de arte, galerías y museos como el Centro Pompidou, LABoral…etc. Actualmente bajo el apodo de Bubblyfish compone piezas experimentales y trabajos en 8 bits.
Mobile Asia
El otro día estuve en Casa Asia muy bien acompañada por +JoanJiménez pionero del social & personal branding y editor de Spoonch y por Javier Castañeda quien organiza el ciclo de encuentros Asia Geek.
Estuvimos hablando de cultura móvil y del gran protagonismo que la tecnología de comunicación móvil ha adquirido en todo el mundo y de forma más temprana en gran parte de Asia. Mostramos proyectos artísticos, creaciones audiovisuales, festivales, centros de creación…etc. vinculados a esta tecnología, para acercarnos y tener una visión más amplia del significado de Cultura Móvil en el continente asiático.
Aunque la tecnología móvil se ha extendido por todo el planeta de forma globalizada, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo viven en Asia el conjunto de prácticas, intercambios, costumbres, relaciones, significados y rituales asociados a las comunicaciones móviles y que conforman lo que actualmente conocemos como Cultura Móvil (Mobile Cultur). El tremendo respeto que existe en Japón al usar el móvil en lugares públicos, el temprano desarrollo y uso de aplicaciones como por ejemplo los códigos QR, el uso masivo de Internet Móvil desde hace una década, algunas diferencias en el consumo de Contenidos Móviles (Mobile Content)…etc. son algunas de las diferencias que nos encontramos durante el recorrido que hicimos por la creación móvil en Asia.
Comenzamos el recorrido por el Art Center Nabi de Seúl dónde en el año 2003 se llevó a cabo el evento Mobile Art Competition y tres años después se continuó con Mobile Asia Competition, dos plataformas que promovieron la realización de proyectos tanto audiovisuales como performáticos o de instalación, donde lo que buscaban era que los trabajos tratasen a cerca de características propias de la tecnología móvil como la movilidad, la portabilidad o la individualidad.
Continuamos con una obra de la que ya hemos hablado, Shoot me if you can, que formó parte de este evento y que también estuvo en Dislocate, un festival que comenzó en el año 2006 y que se ha seguido haciendo en los años consecutivos y que examina la relación entre el arte, la tecnología y nuestro concepto y construcción del lugar. Su objetivo es promover el debate internacional y el debate interdisciplinario sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y sobre su potencial creativo. No es un festival exclusivo de arte móvil pero abarca muchas obras que reflexionan sobre la movilidad y otros temas relativos a la tecnología de comunicación móvil.
Otro ejemplo que comentamos fue el proyecto Moblab, que se desarrolló durante Dislocate y para el que se utilizó una interfaz muy peculiar, un autobús, que acogía a un grupo de jóvenes artistas de Japón y Alemania que desarrollan ideas creativas con tecnología móvil mientras viajan por diferentes ciudades de Japón en un autobús que está equipado con gran variedad de dispositivos digitales móviles y funciona como una base de creación e información. En cada una de las ciudades se realizan colaboraciones con centros de arte y con artistas locales… La ruta era flexible y los acontecimientos se hacían de forma espontánea y era en la Web donde se volcaba toda la información. El autobús es a la vez un espacio íntimo y privado en el que los artistas conviven, y un espacio público para la transmisión de la información mundial.
La responsable de este proyecto fue Sikata Yukiko, comisaria independiente y crítica de new media art, quién también se encargó de comisariar La obra interactiva que Rafael Lozano-Hemmer creo para la inauguración en el año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media (YCAM), Amodal Suspension.
Otra de las paradas que hicimos fue la performance que Noriko Yamaguchi creó en el 2003 y con la que ha viajado por todo el mundo, Keitai Girl (en Japón se llama Keitai al teléfono y que se puede traducir como algo que llevas contigo, muy bien elegido a mi criterio…). La artista se inspira en el fenómeno que ha supuesto la tecnología móvil en su pais y lleva a cabo una performance en la que aparece con la cara blanca pintada con el maquillaje tradicional y el cuerpo cubierto con un traje hecho de teclados de móvil. La reflexión que le llevó a crear Keitai Girl partióde los cambios que se producen en nuestra forma actual de comunicarnos y hace referencia a la perdida de contacto humano y caricaturiza el cuerpo humano cargado de tecnología, que cada vez es más próximo a un cyborg.
En este recorrido que hicimos por la creación y la tecnología móvil asiática pasamos también por la experimentación musical, de la que podríamos haber hablado mucho pero preferimos detenernos en la figura de Atau Tanaka y en su proyecto 4 Hands iPhone (que realiza junto a Adam Parkinson). Atau Tanaka centra su trabajo en la creación de vínculos entre el arte multimedia, la música experimental y la investigación. Tanaka defiende la creación de nuevas formas musicales para nuevas infraestructuras y explica su inclinación por el uso de esta tecnología en sus experimentación por la diferencia que aporta; el móvil no sólo reproduce la música sino que en un mismo dispositivo encontramos el sensor de entrada, el procesador de señales, la sintetizador de sonido y la salida del audio.
Nos detuvimos algo más para hablar de creación audivisual y nos centramos en los contenidos móviles o mobile content, y hablamos de las keitai novels, de la creación cinematográfica por y para móvil, de los muchos festivales que existen y de la última creación de Park Chan Wook rodada únicamente con iPhone.
Después de estos y otros ejemplos que nos sirvieron para pensar, reflexionar y acercarnos a la Cultura Móvil, tanto en Asia como, por que no, en el resto del mundo, (y antes de pasar al debate con los asistentes) se proyectó el exquisito trabajo audiovisual de +JoanJiménez sobre Tokyo. Ahí os lo dejo para que lo disfrutéis también.
summerLAB 2010: nuevas narrativas
SummerLAB 2010 es un encuentro de creadores y diseñadores digitales para realizar proyectos de forma colaborativa que organiza Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Este año, este julio para ser más exactos, se propone un tema concreto y nos interesa especialmente: Nuevas Narrativas relacionadas con la creación y los dispositivos móviles.
Diez días de taller, diez días de tiempo y espacio para compartir conocimiento y experimentación. Del 21 al 31 de julio.
cultura móvil en el NOW
Desde mañana día 25 de marzo y hasta el sábado se celebra en el CCCB una nueva edición del NOW Encuentros En El Presente Continuo. Estos encuentros vienen haciéndose desde el 2006 y su objetivo es reflexionar, debatir y pensar a cerca de las transformaciones científicas, tecnológicas, sociales, artísticas y espirituales que están teniendo lugar en este comienzo del siglo XXI. Una buena y constructiva manera de pensar en el cambio de paradigma que se está produciendo en esta sociedad de la información y de la cultura globalizada que nos ha tocado vivir.
Los temas en torno a los que se articula esta nueva edición del NOW nos interesan especialmente, ya que son las redes complejas, la cultura móvil y masa crítica, así que allí estará MobileArtBlog para no perderse detalle.
Tres días de talleres, proyección de documentales, conferencias y debates que contarán con la presencia entre otros de Ricard Solé, Rudy de Waele, Alberto Tognazzi, la plataforma Kònic Thtr o la empresa Invasive Code.
Esto promete!!!!
mobile + music = performance
Me gusta cuando los artistas digitales inventan sus propios instrumentos, hoy os muestro los fingercaps que Robert Mathy ha creado para su performance musical Light Frequency Fingertips. Estas cápsulas que ha creado con cámaras de rueda de bici (ya se ha ganado mi bendición), se colocan en los dedos para transformar las frecuencias de luz de las pantallas de los móviles en señales acústicas. Como cada modelo de móvil genera diferente luz, las respuestas acústicas varían segun la pantalla que toque.
performance + música + móvil es una fórmula que está dando resultados muy interesantes. Hace unos meses comentamos la obra del 2003 F2T Free To Talk, aquí os la dejo por si queréis volver a verla.
Me quedo con las ganas de ver en vivo la performance de este artista austríaco. Por ahora nos tendremos que conformar con ver el video.
Robert Mathy llevó a cabo recientemente esta performance en el Mobilefest 09 que tuvo lugar en Sao Paulo.
Y dejando a un lado los móviles, en este link podéis ver algunos inventillos musicales más…
arte.mov 09
Brasil nos sigue dejando bien claro que es el país más activo en cuanto a la realización de eventos relacionados con la comunicación móvil, el arte y la cultura.
Un año más, el cuarto para ser exactos, el Festival Internacional de Arte y Medios Móviles arte.mov vuelve del 12 al 15 de noviembre en la ciudad de Bello Horizonte para mostrarnos nuevas propuestas artísticas, realizar workshops, simposios, performances….
Este año se centra en el tema de geografías imaginarias y nos invita a reflexionar acerca de los medios de comunicación móvil en el ámbito de la geolocalización así como la búsqueda de la comprensión de la realidad macroeconómica que envuelve a estos medios.
dando la cara con el móvil
De Aram Bartholl, el artista que hoy nos ocupa, ya he hablado en otras ocasiones pero por suerte sigue creando buenos proyectos. La temática en torno a la cual giran estos trabajos no es la comunicación móvil sino la influencia que ejerce el mundo virtual sobre el real. Pero obviamente su área de investigación se cruza muchas veces con este tipo de comunicación.
Un ejemplo de sus proyectos, que además sirve para entender un poco más su enfoque, es el workshop y performance que realizó en el espacio público 1H.

1H
Pero es de sus últimos trabajos de los que hoy quiero hablaros. Exactamente de la serie Tweet Bubble Series que ha creado durante una residencia en el V2 Institute for Unstable Media.

Pocket Tweets
La idea de Pocket Tweets surge de los mensajes de Twitter o tweets, la pregunta que el artista se hace es ¿qué pasaría si los mensajes que publicamos en esta red social (y que según Aram Bartholl es casi una herramienta de comunicación estándar) no sólo los mostrásemos en la red sino también en nuestra ropa usando nuestro móvil? osea dando la cara…. vaya…
El resto de la serie la podéis ver en su sitio web.
Esta mezcla de humor y creatividad le da como resultado trabajos bien interesantes!