Mobile ART

blog about mobile art

Posts Tagged ‘exposición

mobile apps, del móvil a la sala de exposiciones

with 3 comments

Art Mòbil, el Centro de Arte La Panera de Lleida expone en su espacio de documentación, y hasta el 24 de febrero, 3 piezas de mobile art en formato app a través de diferentes grabaciones en vídeo.

El Centro de Arte La Panera hace algo más de un año decidieron tener una app que en un principio estaba pensada  como una app informativa que ampliaría la experiencia del visitante aportando información sobre las exposiciones, el edificio, las actividades..etc.  Posteriormente pensaron que también existía la posibilidad de incluir contenidos artísticos relacionados con la línea expositiva del centro, para ello incluyeron un apartado llamado «Arte Móvil» en el que se mostrarían piezas de mobile art en formato app, que tenía como objetivo principal «ofrecer un arte móvil para el móvil».

La Panera. Foto by Jordi V. Pou

La Panera. Foto by Jordi V. Pou

Las dos primeras obras que albergó este apartado de la aplicación se crearon en el contexto de sus propias muestras en La Panera. La primera,  Eternal Labyrinth de Ignacio Uriarte,  se desarrolló para su exposición Works y se presenta como un trazo geométrico que se va contrayendo en forma laberíntica a medida que el usuario toca la pantalla, una línea sin fin, un laberinto que nunca termina, del que no podremos salir…

Eternal labyrinth

Eternal Labyrinth – Ignacio Uriarte

La siguiente y segunda obra que albergó el apartado para arte móvil que incluía la app del centro fue Glassgate de Juan López, quién ideó una app-obra acorde con una de las instalaciones que mostraba en ese momento en centro de arte (una vídeo instalación en la que parecía que las paredes de La Panera se derrumbaban para permitirnos ver el exterior). La app Glassgate, de la misma forma que la instalación, nos permite «romper» la pantalla del móvil para poder visualizar la foto tomada. Muy acertado por parte de López el nombre de la app, ya que es el término con el que se denomina a un problema propio del iPhone 4, la rotura del cristal de la pantalla, que además ha llenado la red de preguntas, críticas y vídeos sobre el tema.

Glassgate - Juan López

Glassgate – Juan López

Pero no todas las piezas estarán vinculadas a las exposiciones del centro, a Marina Núñez le encargaron la primera de las obras no relacionada con el programa expositivo, World Inside. La interacción con la pieza comienza con la elección de una de las fotos que llevamos en la galería de nuestro móvil, después veremos como ésta se descompone en cientos de partículas que recuerdan a moléculas o algún tipo de microorganismo, deshaciéndose y dándonos la opción de regenerarse y volver a su forma original.

Marina Núñez - World Inside

Marina Núñez – World Inside

Vemos como el proyecto nace a partir de la idea de crear una aplicación informativa y va evolucionando hasta convertir la app, y nuestro propio dispositivo, en un espacio expositivo portátil donde acceder al arte contemporáneo. Existen proyectos como el de la artista Chiara Passa (del que hablamos hace unos meses), The Widget Art Gallery que también convierten nuestro móvil en un espacio expositivo, sin embargo me parece una propuesta muy avanzada teniendo en cuenta que se trata de una institución artística y pública, de hecho es la primera en España que crea un proyecto continuado (y no un hecho aislado) centrado en el mobile art. 

En este proyecto de comisariado encuentro otros aspectos muy remarcables, como el hecho de que uno de los objetivos del proyecto, entre otros, sea aumentar de esta forma la colección municipal de arte de la ciudad, lo cual me parece fantástico y un gran paso hacia la integración del arte digital más actual en los circuitos del mercado del arte y del coleccionesmo. Otro hecho que encuentro interesante es la creación de un espacio físico expositivo, diferenciado con un vinilo de Marta Cerdà que evoca un código QR, donde se pueden ver estas piezas, hasta el 24 de febrero, a través de diferentes grabaciones en vídeo. Lo cual es importante, si tenemos en cuenta que es necesario tener un dispositivo concreto (iPhone, iPod y iPad) con sistema operativo IOS para poder disfrutar de las piezas. Los usuarios de Android tendrán que esperar, pero no eternamente porque según el centro, es un tema que se han planteado, y es posible que más adelante también se realice para este sistema operativo. También es destacable el hecho de que cada una de las piezas que conforman el proyecto Arte Móvil de La Panera es inédita, de la misma forma que lo serán las próximas apps, las cuales ya han sido encargadas a diferentes artistas, como son Abigail Lazkoz, Daniel Canogar e Ignasi Aballí.

Esperamos ilusionados que el proyecto continúe creciendo y abriendo puertas a los artistas que les interese continuar trabajando (o comenzar a trabajar) en torno a las aplicaciones móviles o incluso en torno al mobile art en general, un paraguas que, como venimos mostrando en este espacio desde hace más de cinco años, acoge a gran cantidad de creaciones disímiles y de muy diferente naturaleza.

Use-It ha sido la empresa encargada de desarrollar la aplicación primaria, así como el resto de piezas (obras-app).

El reportaje que hizo La Xarxa Tendències os aportará toda la información necesaria sobre este innovador y valiente proyecto, además de tener la posibilidad de escucharlo de la mano de Glòria Picazo, directora del centro.

 

Anuncio publicitario

apps per una nova cultura. I+C+i // CCCB Lab

with one comment

El próximo miércoles 19 y jueves 20 de septiembre tendrá lugar en el marco del CCCB Lab de Barcelona la sesión Apps para una nueva cultura, que propone un debate en torno a la situación actual de las aplicaciones para dispositivos móviles. Junto con otros invitados, estaremos allí para debatir cómo afectan a los diferentes ámbitos de la sociedad. Además se llevará a cabo un taller en el que se desarrollará una app para una exposición que tendrá lugar el próximo mes de octubre en el CCCB.

Nos encantará veros por allí.

Más información.

Conversando sobre creación audiovisual con dispositivos móviles

leave a comment »

MirageSiguiendo con la línea temática que nos ha ocupado últimamente, hoy continuamos con una entrevista realizada el pasado mes de mayo al artista Álvaro Collar. Una charla sobre creación audiovisual con móviles, sobre videoarte, sobre experimentación…en definitiva, sobre temas que nos interesan en torno a la creación.

Conversando sobre creación audiovisual con dispositivos móviles

La faceta de videoartista es lo que mejor conozco de la obra de Álvaro Collar, aunque toda su obra me parece que está impregnada de cierta libertad experimentadora propia de este tipo de creación. Y es precisamente la necesidad de encontrar nuevos caminos, nuevas posibilidades lo que le lleva a la práctica con todo tipo de cámaras, incluyendo las cámaras de los teléfonos móviles. La utilización de estos dispositivos es precisamente lo que hace que nos conozcamos y que se cruce nuestro trabajo, primero en la exposición Mobile Art. Experiencias móviles y actualmente preparando una exposición online para el festival Screen from Barcelona.

Sus videocreaciones rodadas con teléfonos me atraen de forma singular, me absorben y trasladan a estados de ánimo que se enfrentan, paso de la curiosidad al asombro y de la angustia a la liberación, debe ser que cada imagen me lleva a un estado diferente y disfruto de cada plano como una obra independiente. Una experiencia estética abierta que permite crear nuestra propia vivencia a través de sencillas y poéticas imágenes.

Aunque, quizás ahora más que nunca, la idea es lo más importante y no la herramienta que utilizamos para llevarla a cabo, el teléfono móvil ha aportado a los creadores cierta libertad que está ligada a las propias características del dispositivo como la portabilidad o la accesibilidad que proporciona, así que le traslado a Álvaro algunas cuestiones sobre este tema:

¿Cuál fue la primera vez que rodaste con un teléfono móvil?

Mi primer video fue Centrifuga, un video de 30 segundos que envié al Movilfilmfest y que ganó el premio a la Mejor Idea Original. Mi móvil de aquel entonces no tenía cámara pero me encontré uno en la calle unos días antes del cierre de la convocatoria.

La calidad de la cámara del móvil era bastante precaria, así que pensé que el video debía ser lo mas sencillo posible para que pudiera entenderse. Si el móvil se movía, aunque fuera lo mas mínimo, toda la imagen se rompía en pixeles y acaba siendo algo muy abstracto. Por eso pensé que debía grabarlo con un trípode, pero me pudieron las ganas de experimentar y fue solo cuestión de tiempo llegar a la conclusión opuesta: atarlo a un ventilador y le darle al rec.

¿Qué te ha aportado en tu trabajo desde entonces grabar con terminales móviles?

Sobre todo con los primeros móviles con cámara, la pixelación de la imagen era algo inevitable. A mi me gusta mucho tratar la imagen después de grabada y retocarla, y a nada que hicieras algún ajuste,  la imagen se iba resquebrajando. Esto, que supongo que mucha gente encontraría como un inconveniente, a mi me fascinaba. Creo que mi trabajo en vídeo ha ido tendiendo hacia lo abstracto a consecuencia de esto. Me interesan más los colores y las texturas que una imagen legible, porque estoy convencido de que las sensaciones viajan más rápido en la abstracción.

Me encanta poder mostrar la trama de píxeles que componen una imagen, creo que igual que en el cine o en la música, las imperfecciones que impone el soporte añaden cierta mística a la obra: el ruido en los vinilos, los granos en el cine y los pixeles en la imagen digital. Es interesante trabajar con estas imperfecciones y tratar de aprovecharlas para conseguir un efecto dramático.

¿Crees que la proximidad que tenemos con el dispositivo, la relación que establecemos con él, afecta en el resultado estético de las imágenes que tomamos?

Creo que lo cotidiano del objeto ha normalizado la acción de grabar y también la de ser grabado. Lo veo como un paso más de un proceso que comenzó con las primeras cámaras domesticas, las mismas cámaras domésticas que tanto tuvieron que ver con el nacimiento del video arte a mediados de los años 60.

Desde el punto de vista estético y narrativo creo que hay otras características del dispositivo que pueden influir más que la proximidad que tenemos con él: el límite de tiempo que permite grabar, el tipo de lente, tipo de archivo en el que se guarda la información…

Donde si noto de manera directa la influencia de grabar con un móvil es en que me ha permitido registrar momentos que antes se me hubieran escapado. Esas imágenes que antes no me hubieran motivado lo suficiente como ir a buscar la cámara, comprobar si la batería estaba cargada, ver si la cinta tenia todavía espacio libre, montar la cámara en el trípode y finalmente grabar… ahora las puedo tener tan solo encuadrando y grabando.

Cuáles son la limitaciones principales a las que te enfrentas al usar esta herramienta y sin han variado estas limitaciones a lo largo de los últimos años.

Pienso que las limitaciones son un buen aliciente para la creatividad y el móvil plantea muchas. El principal problema de las imágenes grabadas con estos dispositivos es la calidad de muchas ópticas o la ausencia de ajustes manuales para la exposición…   Esta ausencia de control absoluto en la grabación me parece muy interesante porque tienes que buscar la manera de “engañar” a la cámara para que haga las cosas como tú quieres.

Para mí, sin embargo, la mayor limitación está en la grabación de sonido. Suele tener una calidad muy baja y aunque se procese a posteriori es complicado tener más de un registro valido para las piezas de video.

Tus piezas rodadas con móvil han despertado mucha curiosidad, muchos elogios, de hecho, fuiste uno de los primeros ganadores en este país por el rodaje de una pieza de móvil, y recientemente en Tenerife, con una pieza totalmente diferente, ha vuelto a suceder. Podrías comentar esos dos reconocimientos y qué han supuesto para ti.

Ganar el Premio a la Mejor Idea Original en Movilfilmfest fue un punto de inflexión porque supuso era la primera vez que trabajaba con móvil. Centrifuga, un video de 30 segundos, con una idea muy sencilla en el que habría invertido alrededor de cinco horas, de repente aparecía en las noticias, viajaba a festivales de cine por todo el mundo (que conste que el merito de tanto revuelo fue en gran medida culpa de Alberto Tognazzi y de la excelente campaña de promoción y difusión que hizo con el festival). El premio fue un Nokia n93 con el que pude continuar haciendo videos hasta hace bien poco.

Myriad, Mejor Cortometraje en el Movilfest Tenerife, fue un premio muy especial sobre todo porque es el vídeo más íntimo y más personal que he realizado. Me sorprendió mucho que lo premiaran y la buena acogida que ha tenido el video en exposiciones y festivales tan nacionales e internacionales. La reacción de la gente al video es visceral, algo que siempre busco y creo que esta intimidad de la que hablaba antes ha contribuido a que la relación del espectador con la obra sea también más directa.

¿Cuáles son los proyectos en los que estás trabajando en la actualidad?

Acabo de terminar una serie web llamada The third Place. Hemos grabado la serie utilizando cámaras reflex digitales y estamos muy contentos con el resultado.  La serie es un thriller de ocho capítulos que podrán verse gratuitamente en www.thethirdplace.es

Por otro lado, estoy trabajando en unos videos hechos con Iphone que continúan la trayectoria de trabajos anteriores como Mirage o Myriad; la idea es que se puedan exponer simultáneamente algún día.

Entrevista realizada en mayo de 2012.

Más información sobre Álvaro en:

www.alvarocollar.com

www.videorinth.com

www.videoartmapping.com

www.thethirdplace.es

Más información sobre Lorea en:

www.blogmobileart.com

www.loreaiglesias.com

Written by Lorea Iglesias

julio 19, 2012 at 2:17 pm

más mobile videoart

leave a comment »

Quizás pasó demasiado rápido el tiempo de exposición de nuestro último proyecto o quizás alguien se quedó con ganas de ver la selección de vídeo arte móvil. Por estos y otros motivos, durante los dos próximos meses las obras podrán verse  en su nueva ubicación online.

Mobile Video Art. Un nuevo gesto es una versión de la exposición online Mobile video art: citySCREEN to take away realizada en mayo del 2012 para el Festival Loop- Screen From Barcelona.

Tras finalizar la edición del Festival y el tiempo de exposición de la muestra, y con la intención de que se puedan visualizar las obras durante un periodo de tiempo mayor, trasladamos esta selección de videoarte móvil a la sección Exposiciones OnlineAdemás Mobile Video Art. Un nuevo gesto inaugura esta sección donde, de ahora en adelante, podréis encontrar diferentes exposiciones en las que el Mobile art será el absoluto protagonista.

sabías que llevas una pantalla en tu bolsillo?

with one comment

Quizás estabas por la ciudad durante el Festival Loop- Screen From Barcelona y viste alguno de los código QR que colocamos por las calles para convertir la ciudad en un espacio expositivo, en una interfaz entre personas y videoarte. El acceso a este tipo de creación audiovisual se suele limitar a galerías, museos y certámenes concretos, con Mobile video art: citySCREEN to take away hemos querido acercar la creación, durante el festival, y situarla en la calle, en el espacio urbano. Antes de que los códigos estén por todas partes y no despierten nuestra curiosidad, queríamos utilizarlos como puerta de acceso a la videocreación más actual en plena calle. Y a pesar de las rectas normas cívicas de la ciudad y de la dificultad actual de utilizar el espacio urbano como soporte libre de expresión, hemos conseguido pegar los códigos por gran parte de la ciudad, y gracias a muchos particulares que han permitido colocarlo en sus ventanas, escaparates y puertas, hemos podido compartir contenidos creativos y hacerlos más accesibles. Así que desde aquí, gracias a ellos, a los artistas y a los amigos y colegas que me han echado más que un cable.

Hoy queremos compartir la prueba y el recuerdo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mobile video art. citySCREEN to take away (el videoarte que te acompaña…)

with one comment

Mobile video art: citySCREEN to take away, una selección online de 11 piezas de videoarte rodado con móvil de 10 artistas diferentes.

Un año más estamos en el Festival Loop- Screen From Barcelona con una propuesta expositiva, aunque este año nos hemos quedado por la nube, ya que la exposición se puede disfrutar exclusivamente en la red. No hace falta que estés en Barcelona, desde cualquier lugar en el que tengas Internet podrás acceder a Mobile video art: citySCREEN to take away. Pero si estás por la ciudad, quizás encuentres un código QR como este, a través del cual podrás acceder a la selección con tu móvil o tablet, ya que están repartidos por los diferentes espacios de proyección del Festival.

Queremos que durante el Festival el videoarte inunde la ciudad y que mejor manera que a través de códigos QR. La mayoría llevamos un móvil encima, así que queremos que tengas la posibilidad, si quieres, de ver estas piezas donde, cuando y como quieras. Todas ellas son obras de corta duración y en las que el concepto o la forma está directamente vinculado con la naturaleza de la herramienta, experimentos estéticos que los artistas  han llevado a cabo con sus móviles y que nos parecen muy apropiadas para que te acompañen también por la ciudad.

Artistas y obras:

Álvaro Collar

Myriad  (2011)

Mirage  (2009)

Mirage

Su obra está impregnada de cierta libertad experimentadora, muy propia del videoarte, a lo que debemos sumar las nuevas posibilidades que le aporta la práctica con todo tipo de cámaras, incluyendo las cámaras de los móviles. Sus videocreaciones rodadas con teléfonos nos trasladan a estados de ánimo opuestos y uno puede pasar de la angustia a la liberación, de la luz a la total oscuridad, en tan sólo unos segundos, en tan sólo unos planos… Las piezas de videoarte de Álvaro Collar representan experiencias estéticas abiertas que permiten crear nuestra propia vivencia a través de sencillas y poéticas imágenes como las que componen estas dos piezas que hemos seleccionado.

João Krefer

Julho (2010)

Un lluvioso mes de julio en Curitiba, su ciudad natal, es lo que nos muestra João en su pieza Julho. Como él mismo cuenta, vive en una ciudad bipolar, llena de contrastes en los que los fríos inviernos se han convertido en una cuestión estética para el autor y utiliza recursos naturales como la lluvia como elementos protagonistas, con el que además crea un filtro entre la imagen y el espectador. Vida y cine, unidos de forma directa, es lo que buscan las películas de este joven realizador brasileño.

Patricia Luna Alfiorova

Confort (2012).

Inquietante pieza realizada en stop-motion que nos muestra un universo ambiguo en el que el personaje protagonista se sitúa en una extraña atmósfera llena de contrastes, mientras el espectador le sigue en un intento de comprensión. Confort nos muestra la búsqueda de la comodidad más personal e íntima, la de uno consigo mismo. La portabilidad propia del teléfono móvil le da a Alfiorova la agilidad necesaria para crear imágenes dinámicas que se aproximan y persiguen al personaje protagonista, imágenes que encuentran en el montaje y en la edición todo su sentido.

Txalo Toloza-Fernández

Siguiendo a un desconocido por la calle (2010)

Hombre experimental por naturaleza que utiliza las características propias de la tecnología móvil de forma natural e intuitiva para sus creaciones audiovisuales, ya sea videoarte, performance, «samplers escénicos» o todo a la vez. Las piezas de Txalo nos colocan en situaciones entre absurdas y cómicas, en las que incluso nos reímos, pero de forma sutil utiliza el humor para plantear temas capitales de la vida contemporánea. ¿Que está sucediendo con nuestra privacidad? ¿Estaremos todos en YouTube, como cualquiera de los protagonistas de esta pieza, y quizás no lo sepamos nunca? ¿de verdad nos importa nuestra privacidad? ¿ Cuánto? Más o menos que hace 5 años? ¿Es ética la postura del artista?….

Kenneth Russo

Canódromo (2012)

Las imágenes que componen esta pieza fueron rodadas en el 2005, y aunque parezca una aclaración poco necesaria, quizás no lo sea tanto si tenemos en cuenta que, actualmente, no son pocos los creadores que buscan la baja calidad de las imágenes como una simulación de veracidad o por cuestiones puramente estéticas, para lograr imágenes más «pictóricas» explorando lo que en ocasiones se ha llamado «la estética del píxel». Pero detrás de esta pieza se esconden temas que van muy ligados a la propia genealogía de la herramienta, de reducido tamaño que nos dota (y más aún en el año en que se rodaron) de cierta invisibilidad y clandestinidad que nos permite captar la realidad que nos rodea, estemos donde estemos. Pero además, esta pieza rodada en el antiguo canódromo, se presenta como una oportuna metáfora sobre la gestión que los órganos de gobierno llevan a cabo respecto a la cultura en general y al arte contemporáneo en particular.

Joan Constanso

Returnal  (2012)

Si como decía Antonin Artaud, el cine es un espejo que se mueve, no es raro pensar en la imagen en movimiento como un tipo retrato. Algunas veces se ha hablado de video-retratos, a partir de la aparición del vídeo, pero quizás con el móvil adquieran otro estatus, al ser una herramienta a la que estamos absolutamente acostumbrados y de un tamaño tan reducido, quizás permita al artista un acercamiento más natural y menos invasivo hacia el retratado. Lo que Constanso nos ofrece, es un retrato en el que tanto la figura como su movimiento, nos habla de la persona,  mientras  el artista juega con los contrastes de luz convirtiéndolos en cromáticos, fundiendo la figura con el entorno que le rodea.

Judith Belmonte y Carlos Talaga

2209 (2012)

Quizás sus creadores, Judith y Carlos, nos hablen de la extraña calma de una habitación de hotel, del gran atractivo de una ciudad que no tendrás tiempo de conocer, de la tranquilidad que nos regala el anonimato o de lo que no ves cuando hay demasiada luz y la oscuridad te lo aclara todo. Cuerpos borrosos, objetos nítidos y paisajes contrastados, 2209 es un delicioso experimento visual en el que la poesía se convierte en el lenguaje que mejor nos acompaña. Imágenes de gran calidad que responden al increíble desarrollo que han sufrido las cámaras de los móviles en los cinco últimos años, acompañadas de un fino trabajo en el montaje y la música.

Mateo Austin

Paseando (2012)

No siempre las cosas son lo que parecen y no siempre nos acordamos de que así es. Austin nos introduce en un juego tan sencillo como eficaz, en el que a partir de una sola imagen el espectador crea todo un contexto imaginario que poco después verá que no se corresponde con lo que el vídeo nos muestra. El artista utiliza un móvil el cual tiene un fallo de software que no le permite interpretar bien los colores y la luz, por lo que logra captar estas imágenes saturadas. Quizás sea esto, o algo similar, la versión tecnológica de la Estética de lo feo. Pero una vez más, el móvil se nos presenta como una herramienta perfecta para la experimentación audiovisual.

Bruno Peláez

M (2012)

Todo un experimento cromático-lumínico en el que el autor juega con imágenes nocturnas para crear una abstracción a base de luces.  Luces artificiales de la ciudad que se funden con el reflejo del mar, aviones que parecen planetas y toda una sinfonía de colores cambiantes que convierten a esta pieza en una visión abstracta y peculiar de la ciudad.

Arthur Tuoto

Landscape Memory #1 (2009)

¿Por qué tan verde y solitario? Esta inspiradora pregunta que reza una canción de Radiohead es lo que el artista nos traslada a través de esta pieza.En Landscape Memory #1 el móvil se presenta como un lápiz audiovisual que le permite a Tuoto realizar anotaciones audiovisuales urbanas o territoriales. Los medios locativos, como el móvil, nos permiten radiografiar nuestro entorno, ya sea urbano o natural. El artista, en este caso, utiliza la creación como vía de investigación sobre cuestiones visuales que le preocupan, como el movimiento de la cámara y la luz o la estética de una resolución menor.

Texto Curatorial

Exposición online de videoarte móvil para Screen From Barcelona 2012.

Selección de trabajos audiovisuales móviles.

Mobile video art: citySCREEN to take awayes una exposición virtual compuesta por una selección de de piezas rodadas con teléfono móvil que se podrán visualizar online en la página del festival. La selección está compuesta por obras de diferentes artistas y lenguajes estéticos y pretende acercar al público del festival, un año más, la incidencia de este dispositivo en la video-creación contemporánea. A la selección también se podrá acceder desde cualquier dispositivo móvil a través de códigos QR que los usuarios encontrarán distribuidos por la ciudad en los diferentes espacios de proyección.

A nadie se le escapa que la telefonía móvil constituye un auténtico fenómeno social. Su portabilidad, su capacidad aglutinadora de diferentes tecnologías, su potencial como medio de registro alternativo o su accesibilidad son algunas de las principales características que han ayudado a que el teléfono móvil se haya convertido en la tecnología que tiene mayor presencia en la sociedad. Y como una consecuencia natural vemos cómo el móvil, que ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma multimedia presente no sólo en nuestra actividad comunicativa, se introduce en las prácticas artísticas de forma progresiva y profunda.

Las posibilidades creativas que los terminales móviles nos ofrecen están, en muchos casos, vinculadas a la producción audiovisual. Al convertirnos en portadores continuos de cámara y pantalla, tenemos la posibilidad en cualquier momento y lugar de registrar lo que nos rodea, por lo que esta tecnología dota a los creadores de una mayor libertad de crear imágenes en movimiento nacidas de un gusto personal espontáneo.

El vídeo móvil posee un lenguaje que va ligado a la naturaleza del dispositivo y a cómo nosotros mismos reaccionamos a ésta, por lo que la interfaz adquiere gran protagonismo en la relación existente entre la herramienta y lenguaje. Enfrentarse a una herramienta nueva abre nuevas vías de experimentación que en el caso del móvil se amplían, al ser ésta una tecnología en la que convergen otras muchas, pero en el caso concreto de la creación audiovisual, esta  experimentación se traduce en la búsqueda de nuevas formas y caminos de representación, nuevos matices que están muy ligados al sentimiento de cercanía y apego que nos produce este aparato tecnológico (no comparable a ninguna tecnología anterior). Por otro lado, cabe destacar que en parte de los trabajos realizados con móvil subyace una reflexión sobre la propia tecnología así como los efectos que causa en la sociedad.

La interfaz móvil dota a los creadores de gran independencia y autonomía si tenemos en cuenta que se trata de una herramienta que no sólo graba y reproduce utilizando una misma pantalla, sino que además permite manipular y editar, archivar, distribuir y publicar gracias a la existencia de Internet, desde el mismo Terminal, convirtiendo así a los creadores en  distribuidores, lo cual facilita, estimula, y de alguna manera, democratiza los procesos de producción.

el videoarte, donde tu quieras…

leave a comment »

Mobile video art: citySCREEN to take away

Un año más estamos en el Festival Loop- Screen From Barcelona con una propuesta expositiva, aunque en esta ocasión nos hemos quedado por la nube, ya que la exposición se podrá disfrutar exclusivamente en la red a partir del 17 de junio.

No hace falta que estés en Barcelona, desde cualquier lugar donde puedas conectarte a Internet disfrutarás, si quieres, de una selección de  piezas de videoarte  rodado con teléfonos móviles.

Mobile video art: citySCREEN to take away es una selección online de videoarte compuesta por obras de Álvaro Collar, Kenneth Russo, Txalo Toloza-Fernández, Joao Krefer, Judith Belmonte, Patricia Luna  Alfiorova, Joan Constanso, Mateo Austin,  Bruno Peláez y Arthur Tuoto. Desde aquí quiero darles las gracias a todos ellos por prestarme sus piezas y   por las conversaciones que tenemos, así da gusto!

Written by Lorea Iglesias

mayo 12, 2012 at 6:35 pm

Nodo Móvil, una investigación tan artesanal como tecnológica

with 3 comments

Controlar nuestro flujo de datos fuera del circuito de los mass media no es una tarea fácil, y tampoco lo es romper las barreras comunicativas impuestas. Por eso hoy nos detenemos para ver el nodo móvil, una infraestructura de telecomunicación inalámbrica libre y para todos.

La semana pasada estuve en la sala de exposiciones La Capella de Barcelona porque quería ver el Nodo Móvil que Efraín Foglia ha diseñado. Formaba parte de la exposición Artesans: Construccions col·lectives de l’espai social y se presentaba junto a una entrevista a Lluís Dalmau que explicaba la existencia del proyecto guifi.net y a unos mapas descriptivos.

Guifi.net es una red de comunicaciones abierta, libre y neutral vertebrada a partir de un acuerdo de interconexión en el que cada participante, al conectarse incrementa la red y obtiene conectividad. Se basa en la importancia de crear redes abiertas y neutrales usando la tecnología inalámbrica o de fibra óptica para poder mejor las infraestructuras en beneficio de todos.

El nodo móvil es una estación de transmisión libre e inalámbrica que nos permite conectarnos a la red desde el entorno urbano y que utiliza la tecnología y el espíritu de guifi.net. El nodo móvil representa la necesidad de experimentación y de investigación por parte de algunos creadores al tratar temas como la comunicación móvil, y de abrir nuevas vías al margen de los mass media.

 

Este proyecto se inserta en toda una actividad crítica de investigación enfocada hacia la interacción digital para el estudio de la movilidad contemporánea denominada Mobilitylab y desarrollada principalmente por Efraín Foglia. Esta plataforma de investigación agrupa varios proyectos de los que seguiremos hablando….

 

nuevos aires para el ready-made

leave a comment »

Reutilizar móviles viejos, no servibles para el uso cotidiano, y darles una segunda vida en forma de esculturas con aspecto de artilugio casero, es lo que ha hecho el artista digital canadiense Joe McKay a lo largo de los últimos años, creando así un curioso conjunto de piezas: Cell Phone Sculptures.

Joe McKay, artista digital, licenciado en arte y diseño y que también practica la docencia en el Purchase College (School of Film and Media Studies) cuyos trabajos abarcan la fotografía, la performances, el vídeo, las instalaciones, sitios web y esculturas como las que hoy presentamos. Le interesa la interacción entre la máquina y el hombre (human computer interaction) e investiga sobre ello a través de sus creaciones y propone o reta al público a buscar nuevas funciones, en ocasiones inesperadas, para estos aparatos de consumo masivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cualquier escultura que reutilice un teléfono móvil, podríamos decir, que se trata de un ready-made, ya que está realizada con un objeto no considerado artístico, no se oculta su origen y en ocasiones es modificado. Las esculturas que, por ejemplo, realizó Duchamp con los urinarios, ruedas o botellas a principios del s. XX se planteaban como todo un desafío al mundo del arte, una provocación, una anestesia para el arte tradicional, en cambio, las esculturas de Joe McKay reutilizan objetos cotidianos para que encontremos otras funciones, otros usos, para que nos replanteemos cómo utilizamos estos aparatos. Pero en ambos casos, en ambos ready mades, la investigación, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos son el motor de estas creaciones, aunque se busquen diferentes objetivos.

Un móvil mordido por un perro, montones de cables uniendo un piano y varios terminales móviles, un móvil covertido en linterna o en telégrafo…etc. es lo que nos podemos encontrar en la serie de Cell Phone SculpturesTodas las piezas que componen esta serie tienen un aire «casero», un aspecto extraño y manual que despierta la curiosidad y que convierte a los móviles en verdaderos artilugios.

Written by Lorea Iglesias

marzo 30, 2012 at 3:38 pm

Mòbil-U. exponiendo apps

with one comment

Con motivo de la capitalidad mundial del móvil de Barcelona y en virtud de este nombramiento, la ciudad en la que vivo además de ser la capital del GSMA Mobile World Congress durante las siete próximas ediciones se convertirá supuestamente en un laboratorio de ideas y se llevarán a cabo actividades durante todo el año, no sólo durante febrero, mes en el que se celebra el congreso.

Lo que aquí nos interesa es la convergencia entre esta tecnología, el móvil, y las prácticas artísticas y culturales en un sentido amplio. Así que hemos estado atentos durante el mes de febrero, pero lo más destacado en este sentido ha sido la exposición Mòbil-U. Connectivitat, societat i creativitat en una de las salas del Arts Santa Mònica.

Mòbil-U. Connectivitat, societat, creativitat.

La exposición, que aún se puede visitar, se ha planteado como una propuesta que muestra la dinámica social generada con el uso de los móviles y que capta la magnitud del cambio social que esta tecnología ha provocado en nuestras vidas. Yo no sabía muy bien que me iba a encontrar, habiendo leido previamente este planteamiento y desarrollándose en un centro de arte y uno de los más importantes de la ciudad, pero creo que llevé demasiadas espectativas.

La muestra está diseñada como un recorrido circular en el que uno va viendo ejemplos de las aplicaciones que le damos a este aparato en nuestra cotidianeidad (precisamente mediante la utilización de apps), y cómo la tecnología puede facilitarnos algunas de las actividades que realizamos diariamente. Como por ejemplo las aplicaciones fotográficas, el uso de las redes sociales, juegos, traductores u otras apps bastante comunes y que  la mayoría de usuarios de smartphone ya utilizan.

Creo que si pretende transmitirnos, aunque sea de forma superflua,  los cambios sociales que la tecnología móvil está provocando, no se podía obviar algunos de los asuntos a los que afecta directamente, como la privacidad o los cambios en los espacios públicos, la dependencia…. No seré yo la que reniegue de la utilización de los móviles, pero es bastante fácil llegar a estos temas en cuanto uno se pone a pensar en cómo los móviles afectan a nuestra vida cotidiana.

En algunas de las críticas que he leído sobre la exposición (me parece muy acertada, y con ciertas reflexiones más que interesantes, la que ha publicado el blog En las redes de la red) se le acusa de ser una exaltación de la tecnología móvil, podría ser, pero ya puestos a exaltar, podrían haber mostrado algunas de las aplicaciones más novedosas o sorprendentes, o creativas,  o musicales o ingeniosas…etc.

Lo que más ha gustado, al parecer,  es la parte final del recorrido donde se muestra el futuro de esta tecnología a través de las nuevas tendencias, las cuales se presentan en una mesa multitouch gigante que por desgracia no funcionaba en el momento de mi visita, así que tendré que volver.

Entiendo la polivalencia de los centros de arte y me alegro mucho ante la existencia de exposiciones poco convencionales,  pero eché mucho de menos alguna referencia al uso del teléfono móvil como herramienta o soporte por parte de los creadores, teniendo en cuenta que es un centro de arte y que es una práctica más que habitual entre muchos de los artistas de hoy en día.

El mismo lugar que hace siete años acogía y apoyaba las andanzas de Antoni Abad e Eugenio Tisselli, el proyecto zexe.net (actualmente magafone.net) y se arriesgaba con uno de los proyectos pioneros en la época que utizaba el móvil como herramienta artística y de publicación alternativa, hoy acoje lo más comercial y habitual que esta tecnología nos ofrece.