Archive for octubre 2008
un poco de humor pero con mucho arte!
También a Nick Rodrigues le preocupa poder hablar tranquilamente con su «celular» cuando va por la calle, sin perder la intimidad. Así que en el año 2002 creó esta cabina portable, The Portable Cellular Phone Booth, muy profesional, por cierto. Lo malo es que hay que llevarla a la espalda y no parece tan ligerita como la de Jenny L. Chowdhury.
Para Nick Rodrigues crear este tipo de esculturas es su forma de hablar a cerca de algunos de los problemas cotidianos, por ejemplo cómo la tecnología afecta a la comunicación entre las personas, y cómo casi sin darnos cuenta adaptamos nuevos productos a nuestra vida que sutilmente van transformando nuestra cotidianeidad. Pero es importante resaltar que siempre utiliza el camino del humor, según el propio artista, es su forma de plantear cuestiones que todos vemos pero no podemos cambiar.
La cabina

The Cell Atlantic CellBooth
Eso de que renunciamos a la privacidad a cambio de movilidad y de estar siempre conectados ya lo he comentado más de una vez, no? pero es inevitable repetir, porque a los artistas es un tema que les gusta (no me extraña), pero cada uno lo expresa a su manera…Jenny L Chowdhury ha creado The Cell Atlantic CellBooth para que mantengamos nuestra privacidad mientras charlamos tranquilamente con nuestro móvil.
Qué tiempos aquellos en los que hablábamos en las cabinas de teléfonos, ¿os acordais en aquellas que había antes de que las hicieran todas descapotables? Creo que ya quedarán pocas….Por suerte existían en los años 70, lo digo porque sino a Mercero nunca le hubiera dado por realizar esa gran película, La Cabina.
mobileart en el vad festival

Taiknam Hat
Este fin de semana me di una vuelta por la sexta edición del VAD Festival de Girona, fui a pasar el día así que me perdí la Nit Digital, una pena….Pero pude ver la exposición y un hubo un par de obras que me llamaron la atención; una por supuesto, porque para interactuar con ella teníamos que utilizar nuestro teléfono móvil. Taiknam hat es una instalación interactiva compuesta por dos sombreros cubiertos de plumas que si hacíamos una llamada y acercábamos nuestro teléfono, veíamos como comenzaban a moverse. La intención del proyecto es por un lado, materializar lo invisible y por el otro, mostrarnos las radiaciones electromagnéticas que componen esta nueva forma de contaminación invisible. Es una obra de Ricardo Nascimento, Ebru Kurbak y Fabiana Shizue; idea curiosa y obra muy bien documentada pero a mi juicio no muy bien expuesta.
Otro de los projectos que atrajo mi atención, y la de todos los que pululábamos por la muestra, es Augmented Reality de Adelin Schweitzer. Como veis en la foto, había que colocárselo a la espalda (y pesaba sus 15 kilitos!) y ponerse unas extrañas «gafas» y auriculares, de esta forma se transformaba nuestra percepción del espacio, de las formas, de los colores, de lo que escuchábamos…Todos los recorridos que se realizan quedan registrados en un mapa ya que incorpora un GPS. Después cada uno puede ver su recorrido en la web del proyecto y yo estoy deseando ver el mio….
La verdad es que es un «viaje» que recomiendo a todos los que se encuentren este proyecto en su camino.
F2T Free to Talk?
Millones de sms en el aire continuamente, estos pequeños telegramas van y vienen y a veces no es fácil comprenderlos, tampoco lo eran los aputes de algunos de mis compañeros de clase….pero al final te acostumbras. Y la verdad es que las «nuevas tecnologías» (habría que ir cambiando el nombre..) hablan otro lenguaje.
Thomas Charveriat parte del lenguaje que utilizamos en los sms y lo relaciona con el argot que se usa en la calle en una escultura musical interactiva llamada F2T y realizada en el 2003.

F2T
Una escultura en hierro, un receptor, un microcontrolador, una buena idea, un mp3, unos motores y gente que interactúe es lo que necesitaron Thomas Charveriat y sus colaboradores para crear Free to Talk?
¿Cómo funcina? Pues enviamos un sms y con el microcontrolador se buscan las letras de las canciones más apropiadas de una base de datos, después el mp3 reproduce la música y los motores dan movimiento a la esculta.
y como al fin y al cabo hablamos de teléfonos y he encontrado este otro proyecto también suyo, Telephones, ahí va una foto…

Telephones
localízame si puedes
Hoy no voy a hablar de un solo proyecto, y es que Aram Bartholl no para. Es un artista de Bremen que vive en Berlin y que nos sigue sorprendiendo con sus ocurrencias, os recomiendo que os deis una vuelta por su sitio web, merece la pena.
Uno de los temas centrales de sus creaciones es la influencia que el mundo virtual ejerce sobre el real. Hay elementos, comportamientos y formas que unicamente vemos en la pantalla de nuestro ordenador o de nuestro móvil, pues bien, Aram se ha propuesto aplicarlo al espacio físico real. En esta foto de Map creo que se ve bastante claro…

Map 2006 -2012
De paso retomamos los medios digitales sensibles a la localización geográfica, osea Locative Media, ya que en muchos de sus proyectos están vinculados a este tema de una u otra forma; por ejemplo su tesis Bits on Location (2001) o Silver Cell (2004). Este último es una instalación que consta de un teléfono móvil y una bolsa que actúa como jaula de Faraday ya que no le permite recibir las señales, por lo que no se puede localizar el teléfono, algo que puede pasar aunque apaguemos nuestro celular…
Así que esta obra puede llevarnos a reflexionar a cerca de la vigilancia y en como poco a poco, nos vamos acostumbrando a ella y según el propio Aram Bartholl, nos vamos acercando lentamente al mundo que describía George Orwell. Otro aspecto que resalta el artista al hablar de la obra en una entrevista que le realizó Jonah Brucker-Cohen, es la importancia que adquiere un simple trozo de tela, capaz de bloquear una herramienta tan compleja: así que una vez más, el objeto simple y analógico es más fuerte que el frágil mundo digital.
connected memories
Lo primero, gracias Anaisa por toda la documentación de la obra que se encuentra en la red! Videos, fotos, dibujos y más, nos explican y nos muestran este estupendo trabajo. Connected Memories es uno de los últimos trabajos de la artista brasileña Anaisa Franco.
Dos cabezas colgantes se iluminan, se miran, se comunican y nos cuentan historias. Dentro de si mismas guardan «recuerdos» que almacenan en una base de datos a la que podemos sumar nustra información, ya que estas cabezas contienen un Bluetooth, así que podemos enviar fotos, texto o imágenes con nuestro móvil y seguir sumando «recuerdos».

Connected Memories
Estéticamente enigmática y atractiva, esta obra además puede expresar sus «sentimientos» a través de la intensidad lumínica que desprenden las cabezas al sentir a los usuarios en el espacio, observándolas, escuchándolas y hablando de ellas…
Tuve la suerte de disfrutarla en abril en la exposición Continuum Electronica en Sabadell, en agosto se pudo ver en Sao Paulo en el File Festival 2008 y actualmente está expuesta en The 5th Seoul International Media Art Biennale.
un Bluetooth nada discreto

Inquisitive Devices
Hoy quiero seguir con Jonnah Brucker-Cohen y Tim Redfern porque juntos han realizado un proyecto que se exhibió en el Conflux Festival que tomó las calles de Nueva York el pasado mes de septiembre.
Setrata del projecto Inquisitive Devices, una instalación sonora en red que detecta las señales de Bluetooth de nuestros móviles, los reconoce y reproduce los nombres de nuestros dispositivos a través de altavoces situados en los edificios de la zona.
De esta forma vemos como una comunicación personal pasa a convertirse en pública. Además Inquisitive Decices intenta iniciar una conversación entre las personas y los dispositivos móviles que llevan encima a diario.
Muchos de los proyectos que realiza Jonah son performáticos, así que espero que podamos tenerle cerca un día de estos, para poder experimentarlos con nuestros propios móviles!