Archive for abril 2010
sónar + cultura móvil

sónar 2010
Un año más se acerca el Sónar, Festival Internecional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Atractivo por sí mismo pero con aderezos interesantes como Barcelona (esta año también en A Coruña), mes de junio, sede central en el punto clave de la cultura contemporánea de la ciudad y además ya es un festival con mucha solera, ya son 17 ediciones, así que se ha convertido en una cita obligada para quién le gusta la música electrónica. Y quizás es más la música que el arte multimedia lo que atrae a la gente al Sónar, este año en el área de arte destaca la actuación del artista visual japonés Ryoji Ikeda que presentará en el Teatre Grec dos espectáculos: “spectra [barcelona]”, es una instalación de grandes dimensiones que utiliza una potente luz blanca como material escultórico. El resultado es una inmensa columna de luz visible desde varios kilómetros de distancia.
y un show audiovisual “test pattern [live set]”, en el que un programa a tiempo real transforma los patrones de audio del compositor japonés en códigos de barras sincronizados sobre una pantalla. El resultado, que se podrá ver en los jardines del recinto del Teatre Grec.

Ikeda-Spectra
En el Sónar 2006 el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, justo el tema que más nos interesa en este blog! Una propuesta expositiva y de participación centrada en proyectos de localización. Participaron entre otros artistas Michelle Teran y el colectivo británico Blast Theory que llevó a cabo el proyecto Day of the Figurines, juego urbano que se desarrolló durante los tres días del festival y en el que los usuarios interactuaban mediante el envío de SMSs.

Day of the Figurines
Si la cultura móvil está en todas partes, cómo no iba a estar en un festival de Arte Multimedia, de hecho en la pasada edición se realizó el Sónar Live Streaming, osea la retransmisión en directo desde el Sónar con móvil, Streaming Live Mobile a cargo de Mobile Cells en colaboración con ScannerFM y el Citilab
Dos meses, ya sólo quedan dos para la próxima edición del Sónar Barcelona, aquí tenéis la programación para ir haciendo apetito.
Ushahidi- software libre- testimonios ciudadanos
Esta posibilidad de aquí y ahora que nos da el móvil ha cambiado nuestra vida en algunos aspectos, pero además ha multiplicado las posibilidades y la eficacia del periodismo ciudadano. Con la aparición de los blogs los ciudadanos comienzan a comentar y publicar noticias, pero el móvil nos da la posibilidad de hacerlo in situ, y adelantarnos a las versiones oficiales de los mass media. Desde hace algunos años, estas respuestas ciudadanas espontáneas a través de Twitter incluso son comentadas en los canales oficiales de comunicación. Las noticias que llegan en conflictos y catástrofes por parte de los ciudadanos son directas, rápidas y en ocasiones opuestas a las que nos llegan al resto de los mortales así que pueden cambiar el transcurso de los hechos.
Recientemente comentamos el proyecto de periodismo ciudadano vozMob y hoy vamos con Ushahidi, un software libre que permite a cuaalquier ciudadano o colectivo enviar noticias en tiempo real en conflictos políticos o catastrofes naturales que son visualizadas en Google Maps para poder saber exactamente dónde está sucediendo.

Ushahidi
Ushahidi surge tras los actos violentos postelectorales sucedidos en Kenya en el año 2008. Desde entonces se ha utilizado en los conflictos de Gaza, Sudáfrica, Congo….o en el reciente terremoto que sufrió Haití.
Este software ha sido creado en África, dónde se comenzó a utilizar hace ya dos años y el nombre, Ushahidi, signica testimonio en suajili.
dialtones, a telesymphony
Empieza un concierto y suena un móvil, todo el público a la vez se gira para buscar el lugar de origen del tonito de llamada….Esto es algo que puede pasar y que no nos sorprende en absoluto, a pesar de que cada vez somos más insensibles o toleramos más este tipo de interrupciones (o las dos), pero es algo que nunca sucedió en Dialtones -A Telesymphony.
Esta performance-concierto que llevó a cabo el artista, compositor e ingeniero Golan Levin junto a un grupo de colaboradores en Ars Electronica el año 2001 fue uno de los primeros proyectos musicales realizados con teléfonos móviles. Todos los sonidos fueron producidos por los tonos de llamada de los móviles del público, creando una sinfonía. Antes del concierto se registraron los números de teléfono y se asignaba un asiento concreto en el auditorio. Después, gracias a un software que permitía llamar hasta a 60 teléfonos a la vez, empezaron a sonar los diferentes tonos de llamada de las personas que acudieron como público, que seguramente no eran tan variados como actualmente.

Dialtones
Se realizaron 800 llamadas de teléfono para lograrlo y se utilizaron teléfonos del público, de amigos y algunos que les prestaron un par de compañías que fabrican móviles. Posiblemente ahora no nos parezca una idea especialmente nueva o sorprendente pero puedo asegurar que hace casi una década sí que lo fue.

Dialtones
Lo interesante de esta telesinfonía reside en parte en que no sólamente requería nuestra atención auditiva, sino que también cierta participación, en que se mezclan diferentes medios y en el doble uso comunicativo, ya que para conseguir que fuera melódico hubo que diseñar una buena comunicación entre los móviles, que ya de por sí son instrumentos de comunicación.
Golan Levin está especialmente interesado en la relaciones máquina-humano y en disminuir la frialdad de esta relación a través de nuevos formas de interacción, como se puede ver en muchos de sus proyectos. Están todos en su web.
el pozo de los deseos
Tengo clara predilección por la mezcla de elementos, términos u objetos tecnológicos con otros antiguos, viejos o analógicos. Me atraen, me gustan, que le vamos a hacer…. Así que en mis búsquedas de proyectos de mobileArt, de vez en cuando me encuentro con obras en las que aparecen estos maravillosos contrastes, contrastes que pueden ser de muchos tipos pero normalmente, en este tipo de obras, la parte techno viene dada por el uso del teléfono móvil y la parte retro por un objeto o por una tradición.
Hace unos meses me crucé con un par de estos ejemplos, Embroidered Text Messages, SMSs a punto de cruz, que me llevó a Stitching Together, SMSs bordados a máquina.
Hoy os muestro la bonita y sencilla propuesta del media artista suizo Markus Schnell, Dreammedia/ Mediadreams. Como sabemos, hay muchas culturas en las que existe la antigüa tradición de tirar una moneda a un pozo o un estanque y pedir un deseo, pues Markus Schnell ha recuperado esta tradición y propone que enviemos un SMS con un deseo a un determinado número y de esta forma se iluminará una moneda virtual en el fondo del estanque. Todos los deseos anónimos se pudieron consultar en una Web.

Dreammedia mediadream
Nuevas Tecnologías y antigüos mitos, juntos y de la manita en este estanque de los deseos…

Dreammedia Mediadream

Dreammedia Mediadream