Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘urban play’ Category

Mobile Asia

with one comment

El otro día estuve  en Casa Asia muy bien acompañada  por +JoanJiménez pionero del social & personal branding y editor de Spoonch y por Javier Castañeda quien organiza el ciclo de encuentros Asia Geek.

Estuvimos hablando de cultura móvil y del gran protagonismo que la tecnología de comunicación móvil ha adquirido en todo el mundo y de forma más temprana en gran parte de Asia. Mostramos proyectos artísticos, creaciones audiovisuales, festivales, centros de creación…etc. vinculados a esta tecnología, para acercarnos y tener una visión más amplia del significado de Cultura Móvil en el continente asiático.

Keitai Girl

Aunque la tecnología móvil se ha extendido por todo el planeta de forma globalizada, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo viven en Asia el conjunto de prácticas, intercambios, costumbres, relaciones, significados y rituales asociados a las comunicaciones móviles y que conforman lo que actualmente conocemos como Cultura Móvil (Mobile Cultur). El tremendo respeto que existe en Japón al usar el móvil en lugares públicos, el temprano desarrollo y uso de aplicaciones como por ejemplo los códigos QR, el uso masivo de Internet Móvil desde hace una década, algunas diferencias en el consumo de Contenidos Móviles (Mobile Content)…etc. son algunas de las diferencias que nos encontramos durante el recorrido que hicimos por la creación móvil en Asia.

Mobile Asia Competition

Comenzamos el recorrido por el Art Center Nabi de Seúl dónde en el año 2003 se llevó a cabo el evento Mobile Art Competition y tres años después se continuó con Mobile Asia Competition, dos plataformas que promovieron la realización de proyectos tanto audiovisuales como performáticos o de instalación, donde lo que buscaban era que los trabajos tratasen a cerca de características propias de la tecnología móvil como la movilidad, la portabilidad o la individualidad.

Shoot me if you can

Continuamos con una obra de la que ya hemos hablado, Shoot me if you can, que formó parte de este evento y que también estuvo en Dislocate, un festival que comenzó en el año 2006 y que se ha seguido haciendo en los años consecutivos y  que examina la relación entre el arte, la tecnología y nuestro concepto y construcción del lugar. Su objetivo es promover el debate internacional y el debate interdisciplinario sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y sobre su potencial creativo. No es un festival exclusivo de arte móvil pero abarca muchas obras que reflexionan sobre la movilidad y otros temas relativos a la tecnología de comunicación móvil.

Otro ejemplo que comentamos fue el proyecto Moblab, que se desarrolló durante Dislocate y para el que se utilizó una interfaz muy peculiar, un autobús, que acogía a un grupo de jóvenes artistas  de Japón y Alemania que desarrollan ideas creativas con tecnología móvil mientras viajan por diferentes ciudades de Japón en un autobús que está equipado con gran variedad de dispositivos digitales móviles y funciona como una base de creación e información. En cada una de las ciudades se realizan colaboraciones con centros de arte y con artistas locales… La ruta era flexible y los acontecimientos se hacían de forma espontánea y era en la Web donde se volcaba toda la información. El autobús es a la vez un espacio íntimo y privado en el que los artistas conviven, y un espacio público para la transmisión de la información mundial.

MobLab

La responsable de este proyecto fue Sikata Yukiko, comisaria independiente  y crítica de new media art, quién también se encargó de comisariar La obra interactiva que Rafael Lozano-Hemmer creo para la inauguración en el año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media (YCAM), Amodal Suspension.

Otra de las paradas que hicimos fue la performance que Noriko Yamaguchi creó en el 2003 y con la que ha viajado por todo el mundo, Keitai Girl (en Japón se llama Keitai al teléfono y que se puede traducir como algo que llevas contigo, muy bien elegido a mi criterio…). La artista se inspira en el fenómeno que ha supuesto la tecnología móvil en su pais y lleva a cabo una performance en la que aparece con la cara blanca pintada con el maquillaje tradicional y el cuerpo cubierto con un traje hecho de teclados de móvil. La reflexión que le llevó a crear Keitai Girl partióde los cambios que se producen en nuestra forma actual de comunicarnos y hace referencia a la perdida de contacto humano y caricaturiza el cuerpo humano cargado de tecnología, que cada vez es más próximo a un cyborg.

Keitai Girl – Noriko Yamaguchi

En este recorrido que hicimos por la creación y la tecnología móvil asiática pasamos también por la experimentación musical, de la que podríamos haber hablado mucho pero preferimos detenernos en la figura de Atau Tanaka y en su proyecto 4 Hands iPhone (que realiza junto a Adam Parkinson). Atau Tanaka centra su trabajo en la creación de vínculos  entre el arte multimedia, la música experimental y la investigación. Tanaka defiende la creación de nuevas formas musicales para nuevas infraestructuras y explica su inclinación por el uso de esta tecnología en sus experimentación por la diferencia que aporta; el móvil no sólo reproduce la música sino que en un mismo dispositivo encontramos el sensor de entrada, el procesador de señales, la sintetizador de sonido y la salida del audio.

4 Hands iPhone – Atau Tanaka & Adam Parkinson

Nos detuvimos algo más para hablar de creación audivisual y nos centramos en los contenidos móviles o mobile content, y hablamos de las keitai novels, de la creación cinematográfica por y para móvil, de los muchos festivales que existen y de la última creación de Park Chan Wook rodada únicamente con iPhone.

Park Chan Wook

Después de estos y otros ejemplos que nos sirvieron para pensar, reflexionar y acercarnos a la Cultura Móvil, tanto en Asia como, por que no, en el resto del mundo, (y antes de pasar al debate con los asistentes) se proyectó el exquisito trabajo audiovisual de +JoanJiménez  sobre Tokyo. Ahí os lo dejo para que lo disfrutéis también.

Anuncio publicitario

Blinkenlights-Chaos Computer Club

leave a comment »

Siguiendo con el hilo de la entrada de hace unos días y  con la utilización del móvil como plataforma interactiva que pone a disposición de los creadores la posibilidad de que interactuemos con las obras, modificándolas, construyéndolas y de alguna manera, haciéndolas nuestras…. hoy nos ocupamos del mítico proyecto de Chaos Computer Club, grupo del que volveremos a hablar más adelante.

Vimos algún trabajo del grupo Electroland y  también comentamos por encima  uno de los primeros proyectos que se crearon con móvil y que supuso una gran sorpresa para muchas de las personas que lo disfrutaron, el  Project Blinkenlights de Chaos Computer Club, un grupo de hackers que surgió en Alemania hace casi treinta años y que se centran en reflexionar (y hacernos reflexionar) a través de diferentes acciones sobre la privacidad, la información y el software libre y el control o censura.

Blinkenlights- CCC

El 11 de septiembre del 2001 (cómo para olvidarnos de la fecha….) Chaos Computer Club llevó a cabo el Project Blinenlights que consistía en iluminar las ventanas de un mítico edificio de la Alexanderplatz de Berlín mediante un software libre creado para que los usuarios interactuaran con el móvil.

Crearon la pantalla interactiva más grande que se había visto y cada una de las 144 ventanas del edificio hacía la función de pixel. Se podían crear figuras y jugar al mítico Pong de Arcade y estuvo en funcionamiento 23 semanas en las que todos pudieron crear y jugar y el móvil seconvirtió en un perfecto joystick. Este proyecto dió mucho que hablar y no me extraña, teniendo en cuenta que aún sorprenden este tipo de proyectos y este se llevó a cabo hace ahora casi una década.

El proyecto continuó en otros edificios y hay mucha documentación en el blog del proyecto donde además está toda la información de las versiones realizadas hasta el 2009.

Blinkenlights

sónar + cultura móvil

with 3 comments

sónar 2010

Un año más se acerca el Sónar, Festival Internecional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Atractivo por sí mismo pero con aderezos interesantes como Barcelona (esta año también en A Coruña), mes de junio, sede central en el punto clave de la cultura contemporánea de la ciudad  y además ya es un festival con mucha solera, ya son 17 ediciones, así que se ha convertido en una cita obligada para quién le gusta la música electrónica. Y quizás es más la música que el arte multimedia lo que atrae a la gente al Sónar, este año en el área de arte destaca la actuación del artista visual japonés Ryoji Ikeda que presentará en el Teatre Grec dos espectáculos: “spectra [barcelona]”, es una instalación de grandes dimensiones que utiliza una potente luz blanca como material escultórico. El resultado es una inmensa columna de luz visible desde varios kilómetros de distancia.
y un show audiovisual “test pattern [live set]”, en el que un programa a tiempo real transforma los patrones de audio del compositor japonés en códigos de barras sincronizados sobre una pantalla. El resultado, que se podrá ver en los jardines del recinto del Teatre Grec.

Ikeda-Spectra

En el Sónar 2006 el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, justo el tema que más nos interesa en este blog! Una propuesta expositiva y de participación centrada en proyectos de localización. Participaron entre otros artistas Michelle Teran y el colectivo británico Blast Theory que llevó a cabo el proyecto Day of the Figurines, juego urbano que se desarrolló durante los tres días del festival y en el que los usuarios interactuaban mediante el envío de SMSs.

Day of the Figurines

Si la cultura móvil está en todas partes, cómo no iba a estar en un festival de Arte Multimedia, de hecho en la pasada edición se realizó el Sónar Live Streaming, osea la retransmisión en directo desde el Sónar con móvil, Streaming Live Mobile a cargo de Mobile Cells en colaboración con ScannerFM y el Citilab

Dos meses, ya sólo quedan dos para la próxima edición del Sónar Barcelona, aquí tenéis la programación para ir haciendo apetito.

jugando en dos mundos

with one comment

Todos nos acordamos de los primeros móviles que tuvimos…..imposible no sonreír cuando los vemos,no? por suerte y para adaptarse a nosotros, en un principio se redujo el tamaño, pero como pronto dejó de ser sólo un teléfono, volvió a aumentar. Los nuevos móviles con sus cámaras, su acceso a Internet y su GPS….. y con él llegaron los juegos de geolocalización…Osea, que como ahora (para lo bueno y para lo malo…) se nos puede localizar en un punto geográfico concreto al llevar nuestro teléfono, esto se está usando para juegos urbanos o urban games.

Los juegos de ordenador han evolucionado hacia un mayor realismo, se puede jugar en red con otros usuarios y pasaron del ordenador a la pantalla del salón, ahora con el móvil pasan a la vida real. Una especie de techno gimcana con el móvil que resulta bastante divertida y lo digo por experiencia, recordemos la que se hizo en Cornellà….Y aunque los hay de muchos tipos, ahí van un par de ejemplos:

Love City

Love City

Love City es un juego para teléfonos móviles (locative media, teléfono móvil y amor….mucho amor), creado por Active Ingredient, que conecta tres ciudades del Reino Unido (Nottingham, Derby y Leicester) para crear una ciudad virtual, mezclando así el espacio real y el virtual. Los jugadores deben inscribirse en un sitio Web para después poder empezar a enviar mensajes a otros jugadores de las otras dos ciudades reales que se encuentren en el mismo lugar que él pero en cualquiera de las otras dos ciudades. Si dos jugadores de diferentes ciudades aceptan tu mensaje, ya tienes un menage a trois…. Y cuantos más mensajes tuyos sean aceptados, más popular serás en Love City. Teléfonos móviles, ciudades, SMS, una Web, participantes y varios eventos forman Love City.
El juego comenzó un 14 de febrero  y tuvo una duración de un mes.
Love City se realizó en colaboración con algunas de las Universidades de las ciudades donde se realizó.

Otro ejemplo es Shoot me if you can,  un juego urbano creado por Taeyoon Choi (en colaboración con I&P Media Art Team) e inspirado en los videojuegos de disparos y tiroteos pero aquí se sustituye el arma de fuego por un teléfono móvil equipado con cámara fotográfica. Los participantes o tiradores pertenecen a diferentes equipos diferenciados por colores y con el número de teléfono en el dorsal. El juego consiste en que los shooters o participantes deben tomar fotos del equipo contrario y enviarlas por SMS. El ganador es el que consiga fotos de todos los rivales. Los jugadores están conectados entre sí y con el sistema, a través de teléfono móvil, mientras que su cuerpo físico está presente en un espacio real.

Se utiliza un sistema de localización integrado en el teléfono para llevar a cabo el juego pero de lo mejorcito, sin duda, es la cara de emoción de los participantes…

Shoot me if you can

Shoot me if you can

Los medios móviles son perfectos para realizar este tipo de actividades ya que  permiten la movilidad, la interactividad o la co-presencia, esta última dimensión me parece curiosa, nos encontramos en dos contextos diferentes pero simultáneos, el mundo real y el virtual. Desde que los móviles tienen Internet , hay a personas que les sucede casi todo el tiempo, ya que en cualquier momento del día y en cualquier lugar puede estar actualizando su perfil de una red social. Lo que está claro es que ser co-presente hace que prestemos menos atención al presente, sin duda….o que le dejemos esperando….

Resulta inquietante pararse a pensar en la geolocalización, y en que ya es difícil perderse incluso queriendo y en el control sobre las personas que eso significa. Se anuncia como un gran adelanto, y posiblemente lo sea en algunos aspectos, pero en otros…

Written by Lorea Iglesias

febrero 10, 2010 at 6:13 pm

mobile urban game !!!!!!

with 3 comments

urban game

urban game

El viernes pasado fui guardiana, y no fui la única, fuimos unos cuantos repartidos por Cornellà, cargaditos de globos y en nuestro puestos esperando a que los grupos (muchos y diversos) pasasen, superasen la prueba y salieran pitando en busca de otro guardián. Y es que esta era la dinámica del urban game con móvil que se realizó el viernes pasado en el Citilab de Cornellà. Este genial mobile urban game forma parte de Mobile Cells, un evento más amplio que en esta ocasión ha tenido 3 etapas: autorretratos digitales con móvil, conferencias sobre identidades digitales y móvil y el urban game que nos ocupa.

Lo mejor de todo es que el juego era el resultado de un workshop en el que se diseñó el juego entre todos con la ayuda de Paola Guimerans, Lluís Gómez y Nathan Cornes, con Alberto Tognazzi de maestro de ceremonias.

Mucha gente muy diferente unida por la diversión, por las ganas de vivir una nueva experiencia y por darle un uso diferente y más personal a nuestro móvil, celular, telefonino o como nos de la gana de llamarlo!

Aquí podéis encontrar todos los detalles del urban game y  podéis echar un ojo a las fotos.

Written by Lorea Iglesias

junio 18, 2009 at 11:51 am