Mobile ART

blog about mobile art

Archive for mayo 2010

Mobile Crash, creación destructiva

with 2 comments

Siguiendo el hilo del vivo arte.mov del post anterior, hoy nos interesa ocuparnos de la obra Mobile Crash de Lucas Bambozzi. Hace años que empecé a escuchar este nombre y desde entonces no ha dejado de aparecer en mis búsquedas, pero no me extraña porque Lucas es artista, teórico, comisario, profesor y ante todo, alguien que con su trabajo está llevando las creaciones vinculadas a la comunicación inalámbrica, propias y ajenas, por todo el mundo y haciéndonos reflexionar a muchos a cerca de cómo nos afecta a nuestra vida y a la propia creación artística.

Mobile Crash ha formado parte de la exposición llevada a cabo por la Fundación Telefónica de Argentina y que recientemente ha pasado también por Lima, titulada Geografías Celulares y de la que ya hablamos en su momento aquí, pero para hacer memoria, os cuento que una exposición en la que se exploran los nuevos rumbos de la cultura en red, explora cómo las tecnologías de comunicación inalámbrica van creando unas mallas inmateriales cada vez más presentes en nuestro espacio físico, invisibles e incisivas. Flujos de información que van y vienen, conexiones y encuentros inmateriales pero muy reales.

En Mobile Crash el artista crea grabaciones de secuencias en las que sistemáticamente se destrozan a martillazos toda una serie de objetos tecnológicos algo obsoletos (teniendo en cuenta la capacidad de obsolescencia de las tecnologías actuales, claro) como cintas de VHS, móviles/celulares de hace unos años, disquetes, teclados…etc. (que placer tan extraño siento al imaginarlo… ).

En realidad es la grabación de una performance que ha sido presentada a modo de instalación interactiva, ya que se muestra en cuatro pantallas que se activan con la presencia de los visitantes. Con la colaboración de Ricardo Palmieri como desarrollador se ha logrado la interacción física del público, que es captada por unos sensores situados en la sala y de esta manera, las pantallas se activan dependiendo de la presencia y movimientos de los usuarios/visitantes/público o como queramos llamarnos.

Destruir la tecnología que está casi obsoleta puede representar muchas cosas, ese martillo es quizás la representación de lo nuevo, que siempre viene pisando y bastante fuerte, así se impulsan las nuevas creaciones tecnológicas, las necesitas y punto, así que mejor hacer desaparecer a su hermano mayor…. Quizás ese golpe de martillo simbolice la fuerza con la que las tecnologías se apoderan de nuestras vidas o nos avisa de que simplemente se pueden usar de forma diferente.

Mobile Crash

Este acto de destrucción sistemático de la tecnología, al fin y al cabo podría ser también una demostración de poder, sólo utilizando la fuerza física podemos combatir a la adorada tecnología?? Nos apoderamos a golpes, la podemos superar a patadas, nos apropiamos de ella haciéndola añicos y de una forma muy terapéutica.

Deformación profesional supongo, pero al ver la destrucción de tecnología me hace recordar a Guerrilla TV y su genial y emblemática obra Media Burn, en la que un Cadillac (objeto icónico norteamericano por excelencia) se estrellaba contra una pirámide de televisores encendidos, metáfora de la destrucción del espectáculo mediático…. En aquella época aparecieron medios más ligeros que daban la posibilidad de luchar contra el poder mediático y político con sus propios medios. No es exactamente lo mismo que ahora sucede pero lo que si es verdad es que, por ejemplo, el registro alternativo se ha potenciado con el uso del móvil y a mi parecer, esa es una manera de combatir el poder político y mediático (poderes hermanos e indivisibles, como siameses)….

Y como nos hemos alejado de Mobile Crash, volvamos a ella y disfrutemos de unos momentos de destrucción.

Anuncio publicitario

GLONET: tecnología y espacio público

leave a comment »

vivo arte.mov

El Festival brasileño Vivo arte.mov, del que ya hemos hablado anteriormente, va por su quinta edición y se ha convertido en una red de colaboraciones que sigue creciendo.

Este año, en su quinta edición y en colaboración con FutureEverything y British Council presenta GLONET, una conferencia global, un nuevo modelo de evento que une las ciudades de Manchester, Sao Paulo, Estambul, Vancouver y Sendai a través de un tema pricipal, la relación entre tecnología y espacio público. Se pretende impulsar el uso consciente de los medios de comunicación móvil y con el fin de construir experiencias de intercambio de conocimiento, de acceso a la información, la creatividad y el arte.

Bajo el título de Nuevas Cartografías Urbanas: Remodelación del Espacio Público, este evento coordinado por el artista, comisario y teórico Lucas Bambozzi ha presentado las ponencias, entre otros, de la artista Giselle Beiguelman, Cicero Silva o el arquitecto Guilherme Wisnik y la instalación de Paul Serman.

Me interesa especialmente este festival porque realmente estimulan la reflexión y el debate crítico y promueven la creación artística y audiovisual que utilice los medios móviles. Temas, ponentes y proyectos interesantes que convierten a este festival en el único que se centra en la creación artística y los medios de comunicacion móviles.

robot móvil? no… móvil robot!

leave a comment »

A los humanos nos gusta crear vida artificial, robots o como se llamaban antes, autómatas. Lo más lógico es pensar en crearlos o bien para entretenernos o bien para que realicen tareas que nosotros o no podemos o no queremos hacer, pero la realidad es que cuanto más se parecen a nosotros más nos interesan y actualmente en el ámbito artístico son muchas las creaciones que buscan atribuirles características propias de los humanos, por simples o poco funcionales que puedan parecernos. En este sentido, me viene a la cabeza la interesante obra ya comentada en este blog Connected Memories de la artista Anaisa Franco en la que la artista dota de memoria a dos cabezas robóticas, característica propiamente humana.

Pero si en MobileArtBlog hablamos de robots es porque la comunicación móvil aparece por algún lado….pues si, aquí tenemos estos teléfonos móviles robóticos o los Robotic Cell Phones bautizados como Cally y Callo (efectivamente no se han herniado con los nombres).

Robotic Cell Phones

Estos Robotic Cell Phones han sido creados por Ji-Dong Yim y Chris Shaw en el Simon Fraser University’s School of Interactive Arts and Technology (SIAT) y realizan actividades como bailar, caminar e imitar nuestros gestos. Sus movimientos responden a las llamadas o a los contenidos de los mensajes, según los creadores, mediante la interacción con estos aparatitos podemos compartir sentimientos emocionales. Actualmente están investigando cómo darles un valor más funcional introduciendo el uso del GPS. Veremos con que nos sorprenden…..

En este vídeo podéis ver cómo se menean, imitan y responden estos móviles hiperactivos.

Written by Lorea Iglesias

mayo 14, 2010 at 6:41 pm

Paisajes sonoros

with 4 comments

Finally, We Hear One Another es el trabajo que la artista canadiense multidisciplinar Kelly Andrés desarrolló en colaboración con el Mixed Reality Lab y que fue presentado en el ISEA International Symposium on Electronic Art 2008.

Finally, we hear one another

Ya vimos en la obra Mobile Feelings cómo los teléfonos se convertían en transmisores de sensaciones corpóreas. Bien, pues si interactuamos con otras personas a través de este invento (tiene que ser en parejas) podemos tener la experiencia auditiva de la otra persona, osea que se produce un intercambio interactivo de nuestro campo sonoro.

Este gadget que Kelly Andrés ha creado con tela a modo de gorrito está equipado con un altavoz, un micrófono y a través del sistema Bluetooth del móvil se transmiten las señales captadas con un receptor situado en la parte superior.

Nuestra realidad va acompañada de un ámbito sonoro, aunque a veces sea más frecuente que recordemos las imágenes, siempre estamos escuchando algo y muchas veces las conversaciones de los demás aunque no queramos o no nos interesen y esto ocurre más a menudo desde que se popularizó el teléfono móvil. Pero esta obra me hace pensar en una especie de vigilancia íntima y consentida, una nueva manera de comunicarnos y de llegar a la empatía por un camino diferente, por el de los sonidos que nos rodean….

Finalmente nos escuchamos los unos a los otros!!!!!

Finally, we hear one another

MobileArtBlog en Camon Alicante

leave a comment »

El pasado 30 de abril MobileArtBlog estuvo en Camon, en Alicante,  contando lo que están haciendo los artistas con el móvil. Y aquí podéis verla online.

Enseñamos algunas obras que consideramos  antecedentes de esta corriente,  proyectos de mobile art que mostrasen las muy diferentes maneras en que utilizan los artistas esta tecnología de comunicación inalámbrica, también hablamos del móvil como cuarta pantalla y mostramos algunas interesantes creaciones audiovisuales que han sido seleccionadas en festivales de cortos rodados con móvil.

Aquí podéis ver el artículo del Diario Información de Alicante y pronto estará online el vídeo de la conferencia.

Gracias a la gente de Camon!!  Esperamos volver a veros!

Camón Alicante