Archive for septiembre 2010
SMSlingshot, digitalizando el espacio público
SMSlingshot es un proyecto de Patrick Tobias Fisher y Christian Zölner que pertenecen a VR/URBAN, un grupo que él mismo se define como colectivo intervencionista de digitalización del espacio público. Su objetivo, reclamar las pantallas urbanas, y para ello, han creado este interesante artilugio con forma de tirachinas con el que interactuamos a través un teclado de móvil y una pantalla.
Como vemos en la foto, con esta nueva versión del tirachinas lo que disparamos son SMSs en forma de mancha y que apreciamos a modo de graffiti muy colorido y bastante efímero. El funcionamiento es sencillo: se escribe el mensaje y con la ayuda de un puntero láser que lleva incorporado se apunta, después se dispara y entonces nuestro texto queda plasmado en la fachada elegida (estos mensajes también pueden ser twitteados en tiempo real). Lo que no parece tan sencillo es el proceso de creación, pero en la Web del colectivo podemos ver con todo detalle lo que estos artistas han conseguido utilizando un móvil, un proyector, una frecuencia de radio,un láser y una placa de Arduino.
Muchas de las fachadas de las ciudades son cubiertas con publicidad y el creciente interés comercial por invadirlas con anuncios digitales es lo que ha despertado las ganas de este colectivo de tomar medidas y utilizar las posibilidades que la tecnología nos da para llevar a cabo este original artilugio que nos permite crear, también a nosotros, grandes y personales «anuncios» digitales.

SMSlingshot
Se trata de una propuesta interactiva con un componente lúdico muy importante, ya que utiliza un juego como herramienta de interacción, y con una estética muy colorista que acompaña esta idea. Pero como ocurre con muchas de estas creaciones, detrás de una acción divertida existe toda una reflexión acerca del uso de la tecnología y nos proporcionan posibles alternativas a través de su uso.
flashmob de Realidad Aumentada
Ya es típico desde hace algunos años que en las plazas o calles de ciudades turísticas encontremos estatuas vivientes que imitan personajes de todo tipo, superhéroes, futbolistas, personajes de cine… lo importante es ser original.
Y originalidad no le falta al artista multimedia Sander Veenhof, quién partiendo de la idea de las estatuas vivientes, ha creado la primera flshmob de AR. En colaboración con TAB Worldmedia, una agencia de medios creativos, el pasado abril y en la plaza Dam de Amsterdam creó lo que se ha llamado la primera flashmob de Realidad Aumentada. Llenó esta plaza de códigos QR y al enfocarlos con la cámara del móvil, aparecían personajes como Superman, Darth Vader, los Beatles…
Para poder ver a estas estatuas virtuales se debe de tener instalada en nuestro terminal (iPhone o Android) una aplicación de Realidad Aumentada llamada Layar, una app nos permite añadir capas de información contextual a la imagen que enfocamos con la cámara. Aunque no es la única que existe, sí que es la más utilizada.
No sabemos que opinan las personas físicas que se dedican a este oficio de las estatuas vivientes, pero desde luego que ha debido de ser una experiencia curiosa para los que estuvieron allí, al fin y al cabo, son nuevas formas de vivir, visitar y disfrutar las ciudades. Aunque imagino la cara de las personas que al no tener el software apropiado en su teléfono, no pudieron ver a Darth Vader…

Flashmob de Realidad Aumentada
Curiosamente las autoridades de Amsterdam han colocado, en algunas zonas de la ciudad, señales para advertir de la prohibición de estos códigos QR de AR, será para no marginar a los que no tienen la app? o les dará miedo la superpoblación virtual?
Código QR
Gravity: animación y palabra
Desde que los artistas, como Julien Gachadoat, utilizan el código como material artístico podemos ver y participar en instalaciones como la que hoy nos ocupa: Gravity.
Se trata de una instalación interactiva en tiempo real en la que se mezclan de forma sencilla pero muy atractiva, elementos como la arquitectura y las palabras y en la que los participantes establecen una relación, un diálogo (no sólo entre ellos ) con el espacio público y con los edificios a través de móvil, convirtiéndose, una vez más, en la herramienta perfecta para interactuar con la obra.
Esta animación interactiva convierte las palabras de los SMSs enviados en formas geométricas, en pesados bloques que vemos caer desde la parte superior de la zona de proyección, que coincide con la fachada del edificio. Las frases se deshacen y las palabras empiezan a mezclarse y aleatoriamente forman nuevas frases, nuevos sentidos.
El movimiento de las palabras al caer está acompañado por sonidos (creados por Splank Studio) que aumentan la sensación de peso y además nos envuelve y nos involucra en mayor medida en la obra.
Gravity, desde su creación el año pasado hasta hoy, ha recorrido diferentes ciudades y festivales. En marzo de 2009 formó parte del Festival E.motion de Burdeos y como ejemplo del éxito que tienen normalmente estas instalaciones interactivas, podemos decir que en tres horas se enviaron 1017 SMSs, lo cual representa un éxito de participación bastante claro. Nos gusta participar, nos sentimos parte de la obra, nos convertimos en creadores y lo hacemos con nuestra propia herramienta, la cual nos acompaña continuamente y manejamos con gran soltura.
Si observamos el vídeo de la obra, se puede ver como la interacción no es únicamente entre la obra y el espectador ya que los participantes, entre ellos, utilizaban los mensajes enviados para comunicarse entre ellos.

Gravity
julien Gachadoat trabaja en el Estudio 2Roqs desde el que crea esta y otras instalaciones interactivas como Expression, de la que hablaremos en otra ocasión.