Posts Tagged ‘software libre’
Volvemos al ESPACIO ENTER
El pasado mes de noviembre tuvo lugar el ESPACIO ENTER -Festival Internacional de la Creación, Innovación y Cultura Digital en Canarias- en el TEA Tenerife Espacio de las Artes. Un evento que nace en el 2009, y este año llega a su segunda edición, con la intención de ser un punto de encuentro para todos los sectores relacionados con el arte y la cultura digital.
Blog Mobile ART fue seleccionado el año pasado en la categoría de Comunidades Digitales y este año, de nuevo, celebramos haber sido seleccionados por el Espacio ENTER.
El objetivo de este festival internacional es fortalecer la relación entre el Arte, la Ciencia, la Innovación, la Tecnología y la Empresa para construir una mejor sociedad del conocimiento.
Desde Blog Mobile Art damos las gracias al equipo de Espacio Enter, estamos muy contentos por poder formar parte de la selección de proyectos que han llevado a cabo.
Redes de arte 2010. arte y tecnología.
El pasado noviembre estuvimos en Castelló en el EACC para participar en Redes de Arte, un encuentro offline que organizó el portal de arte contemporáneo arte10.com.
Tras el éxito de la edición pasada, este año han decidido repetir y yo encantada de participar en este tipo de encuentros en los que se juntan diferentes perfiles de la escena artística actual española para debatir y compartir ideas.
La edición de este año ha girado en torno a la relación entre el arte y la tecnología. El objetivo era repasar la trayectoria y actualidad del arte electrónico en España contando para ello con invitados como Mónica Bello, Diego Díaz, Maria José Martinez de Pisón y yo misma. Estuvimos charlando sobre las oportunidades que los media artistas tienen en España, sobre las nuevas posibilidades y caminos de comercio que los artistas buscan para ganarse la vida, los centros de creación, sobre la cantidad de buenos proyectos nacionales que existen en la escena internacional, los cambios de paradigma a los que nos llevan los nuevos medios (no tan nuevos) y sobre muchos temas más que iban surgiendo durante la mesa redonda.
En la página del evento podéis ver los vídeos.
Gracias a arte10.com por crear este tipo de eventos y por apostar por el debate y el intercambio de ideas.
el móvil a escena
Ayer fui a Can Felipa ver un espectáculo que formaba parte del Festival Escena Poblenou, Todos los grandes tienen problemas de piel de Txalo Toloza. Sabía que iba a utilizar un móvil pero no sabía cómo, así que allí que fui… y aunque había escuchado muchas cositas buenas de este chico me sorprendió lo que vi y de paso pasé un rato genial.
No me pueden hacer más feliz que comenzando un espectáculo diciendo que no apague el móvil y que grabe y fotografíe lo que quiera, me conquistó nada más empezar….. lo reconozco, y todo lo que siguió después no aflojó, ni por un momento, ni mi interés ni mi sonrisa.
No voy a contaros mucho de lo que vi, sólo el uso que hace del móvil. Se presenta como una herramienta que está presente continuamente pero sin ser demasiado protagonista, le saca un provecho gigante a sus posibilidades respecto a la creación audiovisual y lo integra en el espectáculo de muy diferentes formas; como ya he comentado, comienza invitándonos a no apagarlo y a usarlo como herramienta de registro (yo lo hice, por supuesto), después nos muestra gran cantidad de imágenes grabadas a lo largo de sus viajes en las que le saca el mejor partido a su portabilidad y a las facilidades voyeuristas que nos puede proporcionar. Durante el espectáculo también lo utiliza casi continuamente proyectando imágenes que graba in situ, para este uso podría haber utilizado una cámara convencional pero supongo que el móvil le da la agilidad que necesita en ese momento. De hecho el terminal que utiliza en el espectáculo es un N93, un móvil que salió al mercado en el 2006 y que tiene un aspecto bastante robusto y muy parecido físicamente a una cámara de vídeo diminuta.
Aquí os dejo alguna muestra de una representación realizada en junio en el Antic Teatre en la que se aprecia muy bien el uso del móvil en el espectáculo.
4ª edición del Movil Film Fest. El cine se moviliza
Un año más, el cuarto para ser exactos, vuelve el Movil Film Fest, la mejor plataforma de España para dar a conocer los cortos rodados con y para móvil.
Este Festival busca fomentar y facilitar la creatividad, la difusión del festival y sus contenidos, la participación e intercambio entre creadores, públicos e industria cultural y tecnológica y la formación a través del desarrollo de talleres y manuales prácticos. Además persigue incrementar las opciones de ocio cultural creativo e innovador y ampliar su impacto internacional.
Este año trae como novedades una nueva categoría Premio al mejor Diario de Ficción: inventa una vida, grábalo con tu móvil y partipa y también cuenta en esta 4ª edición con la colaboración de Zentropa Spain para premiar al Mejor cortometraje. Pero lo que hace a este festival aún más interesante es que durante el resto del año lleva a cabo diferentes actividades relacionadas con la cultura móvil, con la creatividad y las creaciones audiovisuales. Como ejemplo, este año destaca la actividad que se realizará en colaboración con Camon Madrid y and.roid.es en el marco de Mobile Cells Lab: batalla de programadores de aplicaciones para móviles (Android vs iPhone) y también participa en la actividad de Código Fuente Audiovisual desarrollada por EMBED, una red de la que forma parte el Movil Film Fest.
Para los que quieran participar, tanto en el Festival como en resto de actividades, sólo tenéis que informaros de todo en su Web y también en el blog, donde van contando todas sus andanzas.
Gravity: animación y palabra
Desde que los artistas, como Julien Gachadoat, utilizan el código como material artístico podemos ver y participar en instalaciones como la que hoy nos ocupa: Gravity.
Se trata de una instalación interactiva en tiempo real en la que se mezclan de forma sencilla pero muy atractiva, elementos como la arquitectura y las palabras y en la que los participantes establecen una relación, un diálogo (no sólo entre ellos ) con el espacio público y con los edificios a través de móvil, convirtiéndose, una vez más, en la herramienta perfecta para interactuar con la obra.
Esta animación interactiva convierte las palabras de los SMSs enviados en formas geométricas, en pesados bloques que vemos caer desde la parte superior de la zona de proyección, que coincide con la fachada del edificio. Las frases se deshacen y las palabras empiezan a mezclarse y aleatoriamente forman nuevas frases, nuevos sentidos.
El movimiento de las palabras al caer está acompañado por sonidos (creados por Splank Studio) que aumentan la sensación de peso y además nos envuelve y nos involucra en mayor medida en la obra.
Gravity, desde su creación el año pasado hasta hoy, ha recorrido diferentes ciudades y festivales. En marzo de 2009 formó parte del Festival E.motion de Burdeos y como ejemplo del éxito que tienen normalmente estas instalaciones interactivas, podemos decir que en tres horas se enviaron 1017 SMSs, lo cual representa un éxito de participación bastante claro. Nos gusta participar, nos sentimos parte de la obra, nos convertimos en creadores y lo hacemos con nuestra propia herramienta, la cual nos acompaña continuamente y manejamos con gran soltura.
Si observamos el vídeo de la obra, se puede ver como la interacción no es únicamente entre la obra y el espectador ya que los participantes, entre ellos, utilizaban los mensajes enviados para comunicarse entre ellos.

Gravity
julien Gachadoat trabaja en el Estudio 2Roqs desde el que crea esta y otras instalaciones interactivas como Expression, de la que hablaremos en otra ocasión.
Blinkenlights-Chaos Computer Club
Siguiendo con el hilo de la entrada de hace unos días y con la utilización del móvil como plataforma interactiva que pone a disposición de los creadores la posibilidad de que interactuemos con las obras, modificándolas, construyéndolas y de alguna manera, haciéndolas nuestras…. hoy nos ocupamos del mítico proyecto de Chaos Computer Club, grupo del que volveremos a hablar más adelante.
Vimos algún trabajo del grupo Electroland y también comentamos por encima uno de los primeros proyectos que se crearon con móvil y que supuso una gran sorpresa para muchas de las personas que lo disfrutaron, el Project Blinkenlights de Chaos Computer Club, un grupo de hackers que surgió en Alemania hace casi treinta años y que se centran en reflexionar (y hacernos reflexionar) a través de diferentes acciones sobre la privacidad, la información y el software libre y el control o censura.
El 11 de septiembre del 2001 (cómo para olvidarnos de la fecha….) Chaos Computer Club llevó a cabo el Project Blinenlights que consistía en iluminar las ventanas de un mítico edificio de la Alexanderplatz de Berlín mediante un software libre creado para que los usuarios interactuaran con el móvil.
Crearon la pantalla interactiva más grande que se había visto y cada una de las 144 ventanas del edificio hacía la función de pixel. Se podían crear figuras y jugar al mítico Pong de Arcade y estuvo en funcionamiento 23 semanas en las que todos pudieron crear y jugar y el móvil seconvirtió en un perfecto joystick. Este proyecto dió mucho que hablar y no me extraña, teniendo en cuenta que aún sorprenden este tipo de proyectos y este se llevó a cabo hace ahora casi una década.
El proyecto continuó en otros edificios y hay mucha documentación en el blog del proyecto donde además está toda la información de las versiones realizadas hasta el 2009.

Blinkenlights