Mobile ART

blog about mobile art

Posts Tagged ‘software libre

un Sónar con mucho mobile art

leave a comment »

El Sónar está de cumpleaños, le han caído 20, nada más y nada menos, para celebrarlo han creado el Sónar+D, un espacio centrado en la creatividad que utiliza la tecnología como vehículo de desarrollo. Y vemos, con alegría, que el mobile art ha estado muy presente.

Sonar+D1

Ya hace unos años, en el 2006 para ser más exactos, el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, precisamente ese año, unos meses antes había comenzado mi estudio en torno a este tipo de creaciones,  en torno al mobile art, así que su apuesta me pareció valiente, incluso atrevida, pero sobretodo visionaria. Por aquel entonces me miraron varias veces como a un perro verde, cuando contaba a qué me dedicaba, pero yo lo tenía bastante claro: si la tecnología móvil estaba introduciéndose en la sociedad a esos niveles y cada vez la utilizábamos más tiempo y de formas más variadas, era muy posible que sucediera algo similar en la creación artística, y yo quería ver el progreso de cerca y difundirlo en la medida que pudiese. Y así ha sido.

En este blog, unas veces con más asiduidad que otras, damos buena cuenta del protagonismo que está adquiriendo la tecnología de comunicación móvil en las prácticas artísticas, en un principio eran hechos más bien aislados, poco a poco se fueron multiplicando y posiblemente esté cercano el momento en el que no haya una exposición de arte contemporáneo que se precie que no incorpore alguna creación de mobile art.

conectividad

Pero volviendo al Sónar + D, lo que queríamos contaros es que el mobile art ha contado con un gran protagonismo, quizás por esto de la gran proliferación de este tipo de piezas o quizás porque este año se han aliado con la Mobile World Capital, el caso es que por allí han estado algunos de los creadores de los que hemos hablado en este espacio, como Efraín Foglia, con su genial y útil Nodo Móvil (unidad de transmisión ciudadana) o Ricardo Iglesias con su espectacular Spam Tower, ambos nos encantan por su capacidad de trasladarnos interesantes y necesarias reflexiones en torno a temas que nos parecen urgentes precisamente por la rapidez con la que esta tecnología se ha implantado en nuestra sociedad.

spam_tower

También están algunos de los que tenemos noticia pero aún no hemos abordado en este blog, como Adrià Navarro y su InkScapes, además de una zona dedicada al desarrollo de apps musicales, el AppBar y también se ha podido ver algo que nos encanta y que hemos tenido el gusto de compartir con vosotros a través de nuestra página de Facebook, un inventazo que va a dar mucho que hablar y que hacer a los creadores digitales, músicos, hackers…etc. y que creemos que va estar muy presente en algunas de las futuras creaciones de mobile art, Bhoreal una interfaz de control de código abierto para aplicaciones multimedia creada por Media Interactive Desing.

Anuncio publicitario

Nodo Móvil, una investigación tan artesanal como tecnológica

with 3 comments

Controlar nuestro flujo de datos fuera del circuito de los mass media no es una tarea fácil, y tampoco lo es romper las barreras comunicativas impuestas. Por eso hoy nos detenemos para ver el nodo móvil, una infraestructura de telecomunicación inalámbrica libre y para todos.

La semana pasada estuve en la sala de exposiciones La Capella de Barcelona porque quería ver el Nodo Móvil que Efraín Foglia ha diseñado. Formaba parte de la exposición Artesans: Construccions col·lectives de l’espai social y se presentaba junto a una entrevista a Lluís Dalmau que explicaba la existencia del proyecto guifi.net y a unos mapas descriptivos.

Guifi.net es una red de comunicaciones abierta, libre y neutral vertebrada a partir de un acuerdo de interconexión en el que cada participante, al conectarse incrementa la red y obtiene conectividad. Se basa en la importancia de crear redes abiertas y neutrales usando la tecnología inalámbrica o de fibra óptica para poder mejor las infraestructuras en beneficio de todos.

El nodo móvil es una estación de transmisión libre e inalámbrica que nos permite conectarnos a la red desde el entorno urbano y que utiliza la tecnología y el espíritu de guifi.net. El nodo móvil representa la necesidad de experimentación y de investigación por parte de algunos creadores al tratar temas como la comunicación móvil, y de abrir nuevas vías al margen de los mass media.

 

Este proyecto se inserta en toda una actividad crítica de investigación enfocada hacia la interacción digital para el estudio de la movilidad contemporánea denominada Mobilitylab y desarrollada principalmente por Efraín Foglia. Esta plataforma de investigación agrupa varios proyectos de los que seguiremos hablando….

 

noTours, recorridos sonoros geolocalizados

leave a comment »

Mañana comienza en Hangar (Centro de Producción situado en Barcelona) un taller sobre Locative Audio en móviles a cargo de Enrique Tomás en el que se utilizará un software de composición musical llamado noTours Augmented Aurality for Android (me encanta el nombre!).

No es extraño que muchas canciones, sonidos o temas musicales nos hagan viajar mentalmente nada más escucharlos, pues bien, lo que nos permite este software es relacionar temas musicales con lugares físicos de verdad, no sólo en nuestra cabeza. Y nos permite crear este vínculo físico a través de la utilización del GPS. noTours también permite crear composiciones con múltiples capas sonoras que se irán mezclando al desplazarnos.

Esta herramienta que ya es utilizada por diversos músicos y artistas ha sido creada por Escoitar.org y en este taller que imparte el centro de producción catalán podrás conocer todos los aspectos prácticos y crear tus recorridos sonoros geolocalizados donde tus creaciones musicales quedarán vinculadas a un recorrido físico que tu mismo marcas. Los resultados del taller se presentarán en forma de una app para móviles.

precisamente estos días en los que Barcelona aparece como la capital del mundo en el ámbito de la tecnología móvil y como plataforma para mostrar lo últimísimo de cada empresa, en la misma ciudad podemos encontrar espacios en los que utilizar todas estas nuevas tecnologías para crear algo tan personal, subjetivo y bello como es un paseo sonoro geolocalizado…..

Volvemos al ESPACIO ENTER

leave a comment »

Espacio Enter

El pasado mes de noviembre tuvo lugar el ESPACIO ENTER -Festival Internacional de la Creación, Innovación y Cultura Digital en Canarias- en el TEA Tenerife Espacio de las Artes. Un evento que nace en el 2009, y este año llega a su segunda edición, con la intención de ser un punto de encuentro para todos los sectores relacionados con el arte y la cultura digital.

Blog Mobile ART fue seleccionado el año pasado en la categoría de Comunidades Digitales y este año, de nuevo, celebramos haber sido seleccionados por el Espacio ENTER.

El objetivo de este festival internacional es fortalecer la relación entre el Arte, la Ciencia, la Innovación, la Tecnología y la Empresa para construir una mejor sociedad del conocimiento.

Desde Blog Mobile Art damos las gracias al equipo de Espacio Enter, estamos muy contentos por poder formar parte de la selección de proyectos que han llevado a cabo.

 

Redes de arte 2010. arte y tecnología.

leave a comment »

El pasado noviembre estuvimos en Castelló en el EACC para participar en Redes de Arte, un encuentro offline que organizó el portal de arte contemporáneo arte10.com.

Redes de arte 2010

Tras el éxito de la edición pasada, este año han decidido repetir y yo encantada de participar en este tipo de encuentros en los que se juntan diferentes perfiles de la escena artística actual española para debatir y compartir ideas.

La edición de este año ha girado en torno a la relación entre el arte y la tecnología. El objetivo era repasar la trayectoria y actualidad del arte electrónico en España contando para ello con invitados como Mónica Bello, Diego Díaz,  Maria José Martinez de Pisón y yo misma. Estuvimos charlando sobre las oportunidades que los media artistas tienen en España, sobre las nuevas posibilidades y caminos de comercio que los artistas buscan para ganarse la vida, los centros de creación, sobre la cantidad de buenos proyectos nacionales que existen en la escena internacional, los cambios de paradigma a los que nos llevan los nuevos medios (no tan nuevos) y sobre muchos temas más que iban surgiendo durante la mesa redonda.

En la página del evento podéis ver los vídeos.

Gracias a arte10.com por crear este tipo de eventos y por apostar por el debate y el intercambio de ideas.

el móvil a escena

leave a comment »

Ayer fui a Can Felipa ver un espectáculo que formaba parte del Festival Escena Poblenou, Todos los grandes tienen problemas de piel de Txalo Toloza. Sabía que iba a utilizar un móvil pero no sabía cómo, así que allí que fui… y aunque había escuchado muchas cositas buenas de este chico me sorprendió lo que vi y de paso pasé un rato genial.

Txalo Toloza

No me pueden hacer más feliz que comenzando un espectáculo diciendo que no apague el móvil y que grabe y fotografíe lo que quiera, me conquistó nada más empezar….. lo reconozco, y todo lo que siguió después no aflojó, ni por un momento, ni mi interés ni mi sonrisa.

No voy a contaros mucho de lo que vi, sólo el uso que hace del móvil. Se presenta como una herramienta que está presente continuamente pero sin ser demasiado protagonista, le saca un provecho gigante a sus posibilidades respecto a la creación audiovisual y lo integra en el espectáculo de muy diferentes formas; como ya he comentado, comienza invitándonos a no apagarlo y a usarlo como herramienta de registro (yo lo hice, por supuesto), después nos muestra gran cantidad de imágenes grabadas a lo largo de sus viajes en las que le saca el mejor partido a su portabilidad y a las facilidades voyeuristas que nos puede proporcionar. Durante el espectáculo también lo utiliza casi continuamente proyectando imágenes que graba in situ, para este uso podría haber utilizado una cámara convencional pero supongo que el móvil le da la agilidad que necesita en ese momento. De hecho el terminal que utiliza en el espectáculo es un N93, un móvil que salió al mercado en el 2006 y que tiene un aspecto bastante robusto y muy parecido físicamente a una cámara de vídeo diminuta.

Aquí os dejo alguna muestra de una representación realizada en junio en el Antic Teatre en la que se aprecia muy bien el uso del móvil en el espectáculo.

Written by Lorea Iglesias

octubre 15, 2010 at 4:35 pm

4ª edición del Movil Film Fest. El cine se moviliza

leave a comment »

Movil Film Fest. 4ª Edición.

Un año más, el cuarto para ser exactos, vuelve el Movil Film Fest, la mejor plataforma de España para dar a conocer los cortos rodados con y para móvil.

Este Festival busca fomentar y facilitar la creatividad, la difusión del festival y sus contenidos, la participación e intercambio entre creadores, públicos e industria cultural y tecnológica y la formación a través del desarrollo de talleres y manuales prácticos. Además persigue incrementar las opciones de ocio cultural creativo e innovador y ampliar su impacto internacional.

Este año trae como novedades una nueva categoría Premio al mejor Diario de Ficción: inventa una vida, grábalo con tu móvil y partipa y también cuenta en esta 4ª edición con la colaboración de Zentropa Spain para premiar al Mejor cortometraje. Pero lo que hace a este festival aún más interesante es que durante el resto del año lleva a cabo diferentes actividades relacionadas con la cultura móvil, con la creatividad y las creaciones audiovisuales. Como ejemplo, este año destaca la actividad que se realizará en colaboración con Camon Madrid y and.roid.es en el marco de Mobile Cells Lab: batalla de programadores de aplicaciones para móviles (Android vs iPhone) y también participa en la actividad de Código Fuente Audiovisual desarrollada por EMBED, una red de la que forma parte el Movil Film Fest.

Para los que quieran participar, tanto en el Festival como en resto de actividades, sólo tenéis que informaros de todo en su Web y también en el blog, donde van contando todas sus andanzas.

Movil Film Fest

 

Gravity: animación y palabra

leave a comment »

Desde que los artistas, como Julien Gachadoat, utilizan el código como material artístico podemos ver y participar en instalaciones como la que hoy nos ocupa: Gravity.

Se trata de una instalación interactiva en tiempo real en la que se mezclan de forma sencilla pero muy atractiva, elementos como la arquitectura y las palabras y en la que los participantes establecen una relación, un diálogo (no sólo entre ellos ) con el espacio público y con los edificios a través de móvil, convirtiéndose, una vez más, en la herramienta perfecta para interactuar con la obra.

Esta animación interactiva convierte las palabras de los SMSs enviados en formas geométricas, en pesados bloques que vemos caer desde la parte superior de la zona de proyección, que coincide con la fachada del edificio. Las frases se deshacen  y las palabras empiezan a mezclarse y aleatoriamente forman nuevas frases, nuevos sentidos.

El movimiento de las palabras al caer está acompañado por sonidos (creados por Splank Studio) que aumentan la sensación de peso y además nos envuelve y nos involucra en mayor medida en la obra.

Gravity, desde su creación el año  pasado hasta hoy, ha recorrido diferentes ciudades y festivales. En marzo de 2009 formó parte del Festival E.motion de Burdeos y como ejemplo del éxito que tienen normalmente estas instalaciones interactivas, podemos decir que en tres horas se enviaron 1017 SMSs, lo cual representa un éxito de participación bastante claro. Nos gusta participar, nos sentimos parte de la obra, nos convertimos en creadores y lo hacemos con nuestra propia herramienta, la cual nos acompaña continuamente y manejamos con gran soltura.

Si observamos el vídeo de la obra, se puede ver como la interacción no es únicamente entre la obra y el espectador ya que los participantes, entre ellos, utilizaban los mensajes enviados para comunicarse entre ellos.

Gravity

julien Gachadoat trabaja en el Estudio 2Roqs desde el que crea esta y otras instalaciones interactivas como Expression, de la que hablaremos en otra ocasión.

Blinkenlights-Chaos Computer Club

leave a comment »

Siguiendo con el hilo de la entrada de hace unos días y  con la utilización del móvil como plataforma interactiva que pone a disposición de los creadores la posibilidad de que interactuemos con las obras, modificándolas, construyéndolas y de alguna manera, haciéndolas nuestras…. hoy nos ocupamos del mítico proyecto de Chaos Computer Club, grupo del que volveremos a hablar más adelante.

Vimos algún trabajo del grupo Electroland y  también comentamos por encima  uno de los primeros proyectos que se crearon con móvil y que supuso una gran sorpresa para muchas de las personas que lo disfrutaron, el  Project Blinkenlights de Chaos Computer Club, un grupo de hackers que surgió en Alemania hace casi treinta años y que se centran en reflexionar (y hacernos reflexionar) a través de diferentes acciones sobre la privacidad, la información y el software libre y el control o censura.

Blinkenlights- CCC

El 11 de septiembre del 2001 (cómo para olvidarnos de la fecha….) Chaos Computer Club llevó a cabo el Project Blinenlights que consistía en iluminar las ventanas de un mítico edificio de la Alexanderplatz de Berlín mediante un software libre creado para que los usuarios interactuaran con el móvil.

Crearon la pantalla interactiva más grande que se había visto y cada una de las 144 ventanas del edificio hacía la función de pixel. Se podían crear figuras y jugar al mítico Pong de Arcade y estuvo en funcionamiento 23 semanas en las que todos pudieron crear y jugar y el móvil seconvirtió en un perfecto joystick. Este proyecto dió mucho que hablar y no me extraña, teniendo en cuenta que aún sorprenden este tipo de proyectos y este se llevó a cabo hace ahora casi una década.

El proyecto continuó en otros edificios y hay mucha documentación en el blog del proyecto donde además está toda la información de las versiones realizadas hasta el 2009.

Blinkenlights