Mobile ART

blog about mobile art

Posts Tagged ‘bibliografia

Investigación y experimentación para comprender y analizar la comunicación móvil.

leave a comment »

mCommunication. Jornadas Científicas Sobre Comunicación Móvil. Del 19 al 21 de abril en la Universidad de Vic.

Hace unos días nos acercamos a Vic para asistir a estas jornadas que organizaba el grupo de investigación GRID (Grup de Recerca di Interaccions Digitals) de  la Universidad de Vic, donde se reunió un buen número de profesionales e investigadores nacionales e internacionales para presentar proyectos y debatir sobre la problemática de los nuevos modelos de comunicación móvil en el mundo y más concretamente en lo que se refiere a los contenidos y las plataformas digitales.

Se trata de un contexto que en este espacio nos interesa especialmente por cómo nos ayudan a comprender el universo móvil en general y sus aplicaciones a la cultura y el arte en particular.

El mero hecho de reunir a profesionales e investigadores para debatir ya me parece algo muy positivo, teniendo en cuenta lo rápido que van los avances respecto a este tema, lo que significa que hay poco tiempo para reflexionar sobre como afectan al conjunto de la sociedad y cómo modifica nuestro comportamiento.

Pero además, en algunas de las ponencias, se trataron temas que nos afectan directamente,  por ejemplo mMuseos: una (r)evolución comunicativa necesaria impartida por Santos M. Mateos, especializado en comunicación cultural y que nos habló de la necesidad de difundir la cultura y el papel que juegan(y posiblemente jugarán) los dispositivos móviles. También trataron temas relativos al contenido de este blog otros ponentes, como Hermes Renato Hildebrand, que nos habló de la relación entre el lenguaje, las matemáticas e instalaciones interactivas multimedia o Efraín Flogia y Jordi Sala, quienes presentaron AirCity, un proyecto de Locative Media que permite a los usuarios activar sonidos localizados en el espacio público.

Estas Jornadas contaron con otros muchos ponentes como Juan Miguel Aguado, sobre quién hemos hablado anteriormente, ya que ha coordinado una interesante publicación que comentamos aquí hace ya algún tiempo, o el experto en inteligencia artificial Ibrahim Kushchu.  Pero si os quedáis con ganas de más,  toda la información sobre cada una de las ponencias, el programa completo, la bibliografía…etc. la podéis encontrar en este completo pdf.

Anuncio publicitario

del blog al espacio expositivo

with one comment

Hace tiempo que nos rondaba en la cabeza saltar eventualmente del blog al espacio físico expositivo. Hoy por fin podemos contaros que participamos en un proyecto expositivo en el que se mostrarán una serie de creaciones vinculadas a la tecnología móvil, con la intención de hacer visible este tipo de prácticas emergentes que desde hace años venimos comentando en este blog. Lo curioso es que hasta ahora en Europa no se ha llevado a cabo un proyecto expositivo de estas características y centrado en mostrar un amplio abanico de creaciones que pasarán por la creación audiovisual, la instalación, la fotografía o la representación en vivo entre otras disciplinas artísticas.

Así que una servidora, junto a Clara Puig, diseñadora y artista,  Adrián Soler, historiador del arte y gestor cultural y el equipo al completo de la Fundación Francisco Godia, estamos llevando a cabo el proyecto expositivo Mobile Art. Experiencias móviles. Pretendemos crear un espacio que nos invite a reflexionar acerca de la incidencia que los dispositivos móviles están teniendo en los actuales procesos de creación.

Pranayama (2010) Alvaro Collar

Mobile Art. Experiencias móviles se realizará en el marco del Festival Internacional Loop, plataforma de plataformas dedicadas a la imagen en movimiento que desde el 2003 viene celebrándose en Barcelona todas las primaveras, y que nació con la vocación de responder a la necesidad existente de definir, debatir y reunir a los agentes del sector. Un sector, por cierto, el de la creación audiovisual artística, cada vez más amplio, complejo y en continua evolución, que más que nunca necesita reflexión para comprender la pluralidad de sus caminos.

La exposición contará con los trabajos de Anaisa Franco, Antoni Abad, Béatrice Valentine Amrhein, Javier Castañeda, Txalo Toloza-Fernández o Andrés Duque entre otros, y se inaugurará el jueves 12 de mayo en La Fundación Francisco Godia.

Desde este espacio os iremos ampliando la información sobre los artistas, las obras y las actividades paralelas que para niños y no tan niños, llevaremos a cabo durante el transcurso de la exposición.

me, mycell and I. tecnología, movilidad y vida social

with 2 comments

Me, Mycell and I

Hoy toca un poquito de bibliografía y nada reciente, por cierto…. Pero quiero hablar del primer libro, que dentro de miestructura mental, puso el móvil en un contexto teórico y me dio muchas e importantes claves para pensar en cómo nos afecta la movilidad y portabilidad de las tecnologías de comunicación y cómo nos hace más productivos que independientes. Además de darnos una aclaradora visión cronológica de cómo han cambiado las tecnologías y cómo éstas han afectado a la progresiva privatización del individuo y del espacio público que le rodea.Me, Mycell and I. Tecnología, Movilidad y Vida Social de Jorge Luis Marzo fue publicado en el 2003 y surgió como extensión escrita de algunas de las tesis que se formularon en la exposición Indivisuals que llevó a cabo la Fundación Tapies en marzo del mismo año. Hay que decir, que posiblemente fue una de las primeras exposiciones que reflexionó acerca de cómo el móvil e Internet estaba afectando a los ciudadanos y a la forma de relacionarnos entre nosotros. Y de esto hace ya siete años, que se dice pronto… con lo rápido que va todo en el ámbito de las tecnologías de la comunicación….

Written by Lorea Iglesias

junio 22, 2010 at 1:19 pm

«Il Telefonino» de Muntadas. Nueva dimensión entre lo público y lo privado

leave a comment »

Ya hace tiempo que los medios salieron del hogar para situarse en el espacio público pero con la popularización del teléfono móvil los cambios que se producen en este espacio son mucho más evidentes. Tratamos asuntos personales casi en cualquier lugar y sin importarnos las personas que nos rodean. Y es que cuando hablamos por nuestro teléfono móvil en la calle, nos metemos en una especie de burbuja privada y a veces nos movemos de forma autista, como si no prestásemos atención a lo que nos rodea, pero el entorno, el espacio, las personas y lo que sucede nos influye en mayor o menor medida en nuestras conversaciones telefónicas, al igual que nosotros cambiamos el espacio público al usar los medios.

 

Respecto a la cuestión de los terceros, (como apuntan Höflich y Schlote en Sociedad Móvil) las personas que no están en la conversación,  Zelger (en 1997) hizo una comparación que podría ser bastante acertada: Normalmente en el encuentro sexual, como en el encuentro telefónico, hay dos personas. Los terceros generalmente no están invitados o están excluidos desde el principio. La presencia de terceros altera una conversación telefónica casi tanto como lo hace en la atmósfera erótica.

Aunque hay que tener en cuenta que no todos los espacios públicos son iguales y que el uso del móvil no interrumpe de la misma forma. Depende de su tamaño, de si es cerrado o abierto, de las actividades que solamos llevar a cabo en él…etc. no es lo mismo la playa que un museo….

Uno de los primeros artistas que pensó en plasmar y analizar este cambio del comportamiento en los espacios públicos a raíz del uso del móvil fue, como no, Antoni Muntadas, uno de los precursores del net.art y del uso de los nuevos soportes multimedia y audiovisuales en el arte en España.

The File Room

En el año 2001 Muntadas impartió un taller en Turín en el que el eje argumental era lo público y lo privado, y fue aquí donde se gestó el proyecto On Traslation: Il Telefonino. Un proyecto que explora los mecanismos inconscientes generados por un proceso de comunicación aparentemente privado que se convierte en un acto público debido al espacio donde se lleva a cabo. El proyecto se compuso de 7 trípticos  que muestran fotografías de personas hablando por el móvil.

On Traslation. Il Telefonino

En el 2002 el MACBA le dedicó una compleja y completa exposición  que se complementó con una Web que está muy bien y que recomiendo para conocer mejor la obra de Antoni Muntadas.

 

Written by Lorea Iglesias

febrero 4, 2010 at 10:09 pm

Sociedad móvil: tecnología, identidad y cultura

with one comment

Ando buscando bibliografía relacionada con el tema que nos ocupa así que vamos con otra de libros…. La realidad es que directamente vinculada al arte o la cultura no hay, por lo menos en castellano. Pero parece que la comunicación móvil, más concretamente la telefonía móvil, empieza a despertar bastante interés pero desde el punto de vista sociológico. Y es que no es tontería los cambios de comportamiento que está experimentando la sociedad contemporánea a partir de las transformaciones en la comunicación humana.

sociedad móvil

sociedad móvil

Juan Miguel Aguado e Inmaculada J. Martínez coordinan esta publicación en la que se recogen artículos de investigadores de diferentes partes del mundo.  El cojunto de estas reflexiones plantean un recorrido dialógico por el dispositivo móvil como objeto tecnológico, como territorio de estrategias de mercado y como objeto cultural.

Son reflexiones realizadas desde muy distintos puntos de vista pero nos muestran un amplio panorama. El capítulo de Eulalia Adelantado La industria del entretenimiento móvil en España se centra en los contenidos móvil pero por suerte hay parte en la trata los contenidos en relación a la práctica artística.

Written by Lorea Iglesias

abril 11, 2009 at 11:26 am

Comunicación móvil y sociedad

leave a comment »

Comunicación móvil y sociedad

Comunicación móvil y sociedad

Comunicación Móvil y Sociedad. Una Perspectiva Global.

Ayer empecé a devorar este estupendo libro. Se trata de el resultado de una investigación dirigida por  Manuel Castells en el que partiendo de la premisa de que «las redes de comunicación inalámbrica es la tecnología que más rápidamente ha crecido de la historia» se plantean una serie de interrogantes fundamentales de cómo afecta a la sociedad.   Partiendo de datos recogidos por todo el mundo se intentan responder las  cuestiones planteadas al comienzo.

Esta investigación analiza temas como la difusión de la comunicación inalámbrica en el mundo, la diferenciación social entre los usuarios, la cultura juvenil móvil, los cambios del lenguaje, su uso respecto al poder político y a los a los movimientos sociales.

Creo que este párrafo del libro es perfecto para mostrar la intención de los autores: lo que pretendemos con este libro es iniciar un debate empírico sobre la lógica social derivada de la comunicación inalámbrica, y sobre la construcción de dicha lógica por parte de los usuarios y por los usos en varios contextos culturales e institucionales.  Un debate cuyo valor analítico será más que evidente.

Written by Lorea Iglesias

marzo 29, 2009 at 12:56 pm

Publicado en Sin categoría

Tagged with , ,