Archive for the ‘Barcelona’ Category
apps móviles en el contexto artístico
El 19 y 20 de septiembre se celebró en el CCCBLab de Barcelona el taller y debate Apps para una nueva cultura coordinado por Mara Balastrini y centrado en debatir sobre el papel que las mobile apps están jugando en la cultura actual. Junto con Hernán Rodríguez (fundador y director de la Asociación Española de Comunicaciones Móviles), Eugenio Tisselli (creador de la mobile app Sauti Ya Wakulima), Patricia Santos (creadora de la mobile app Questinsitu) Mar Pérez Sanagustín y Jochen Doppelhammer (emprendedor del mundo mobile), me invitaron a mostrar una rápida visión sobre la relación entre creación artística y aplicaciones móviles.
Como se muestra en este blog, son muchos los ejemplos de mobile art que desde hace más de una década podemos encontrar, pero desde la aparición de las apps, también son muchos los ejemplos de obras que utilizan las mobile apps como soporte, herramienta o concepto para llevar a cabo un proyecto artístico. Para poder comprender mejor la relación que existe desde hace unos años entre la creación artística y el desarrollo de aplicaciones he agrupado algunos ejemplos dependiendo del uso que los artistas hacen de ellas:
Arte multimedia portátil. apps interactivas creadas por artistas para disfrutar e interactuar (si lo requiere) en la pantalla de nuestro terminal. Algunas son revisiones de software art adaptadas a la pantalla móvil, otras, en cambio, responden al descubrimiento, por parte de los artistas, de las nuevas formas de interacción que esta plataforma permite. Son aplicaciones principalmente contemplativas, para ver en nuestro terminal y recrearnos con ellas. Suelen requerir nuestra interacción y reaccionan (en distintos niveles) a nuestras acciones. Abstracto, interactivo, estético, secuencial y generativo. Software + interacción usuario = creación artística.
La artista de software art Lia, quien también creó la página iPhoneArt, a modo de galería virtual y comunidad artística para creadores de software art para iPhone, fue una de las primeras en ver las app como una nueva plataforma de creación, distribución y mercado para sus creaciones. Jonah Brucker-Cohen da más detalles a cerca de este tipo de apps en alguno de sus artículos.
PhiLia 02 – Lia
Sum05 – Lia
En esta línea destacan otros muchos creadores como por ejemplo Steph Thirion artista que trabaja en el ámbito del arte sonoro abstracto. Relación con el juego, sound art, estética geométrica (parecen planetas), reminiscencia de los juegos arcade de los 80 (look retro). Una de sus app Eliss (2009).
Snibbe encuentra en el móvil una perfecta plataforma de distribución para el arte digital que utiliza la pantalla como soporte. Algunas de sus apps son Gravilux (también para Android) (1997-2010) app gratuita que reproduce un paisaje estelar a base de puntos que permite la interacción arrastrándolos y la personalización del color, gravedad..etc, Antograph (1997-2010) dibujo generativo que cobra vida al usarlo o la quizás más famosa Biophilia (2011) creada para Bjork.

Antograph – Snibbe
Biophilia – Snibbe
Arte multimedia interactivo. Progresivamente este tipo de apps evoluciona, junto con la propia tecnología, y comienzan a integrar el entorno debido a la incorporación de nuevos sensores en el terminal móvil. Ejemplo Konfetti de Stephan Maximillian Huber, la app actúa como un reflejo abstracto de nosotros mismos, las imagenes que la app genera, como nuestras emociones, no son estáticas sino que se adaptan al movimiento y al a situación. Otro ejemplo de app que va en la misma dirección es Field de Rainer Kohlberger, un trabajo de abstracción audiovisual capaz de traducir valores de luminosidad en tiempo real.
Konfetti – S.M. Huber
Urban Rhythms (2012) de la artista Jody Zellen (estuvo expuesta en Bcn recientemente en formato instalación) fue adaptada posteriormente a formato app (para iPhone, iPad y Android). La obra es un reflejo de sus investigaciones sobre la relación existente entre figuras creadas a mano y las generadas por ordenador y representa una metáfora de cómo la multitud se mueve por los espacios urbanos. Zellen ha realizado diferentes obras para móviles, no sólo apps ya que le interesa el móvil como espacio de creación que facilita la accesibilidad a la creación artística, así como por ampliar los límites estéticos de un medio tan utilitario.

Urban Rhythms – Jody Zellen

App creadas para desarrollar proyectos artísticos concretos, como la red de conocimiento compartido para agricultures y otras comunidades Sauti Ya Wakulima del artista digital Eugenio Tisselli. Otro ejemplo de apps creada para llevar a cabo un proyecto concreto, podría ser la obra Bank del artista Jordi Abelló quién desarrolla una app gratuita para Android para que a través de ella disfrutemos de una exposición virtual de retratos de personajes del mundo financiero y que se puede ver en diferentes coordenadas correspondientes a ciertos bancos o en la Documenta.

Sauti Ya Wakulima – Eugenio Tisselli
Jodi o Jodi.org , pioneros del net.ar y conocidos por sus proyectos sobre modificaciones artísticas de juegos de ordenador, crean una app llamada zyx para desarrollar una obra performática, la app nos muestra una coreografía a seguir con la grabación de movimientos cotidianos, absurdos y compulsivos o las interacciones frustradas que realizamos al usar nuestro terminal. Una reflexión sobre los comportamientos producidos por el uso de tecnología móvil a modo de performance, se realizó en el New Museum de Nueva York.
zyx – Jodi
Proyectos que utilizan apps creadas para otros fines. Existen proyectos artísticos que utilizan aplicaciones creadas para otros fines. Un ejemplo a destacar es la app layar de Realidad Aumentada (AR), usada por un gran numero de proyectos de artistas o proyectos culturales. Algunos ejemplos a destacar: el grupo de Barcelona Space Vandals ha desarrollado distintas acciones basadas en la utilización de layar (2010-2011), o la exposición del MoMa (2010) de Sander Veenhof y Mark Skwarek.

NoHaypan – Space Vandals

MoMa – Sander Veenhof
App como concepto. Apps creadas por artistas en las que la obra es la app en si misma (y nuestra interacción con ella). Esto responde a la asimilación del concepto de «app», por lo que ya no sólo se ve como una herramienta o soporte que ayuda al artista a llevar a cabo una idea, ahora algunos artistas reflexionan sobre el concepto mismo y crean app-obras que no tendrían razón de ser fuera de este ámbito concreto. Aún representa una minoría dentro de la creación artística vinculada a las apps, pero su mera existencia es importante en el sentido en que abre nuevas posibilidades comunicativas para la creación digital. Cabe destacar, en esta novedosa categoría, dos obras del artista catalán Kenneth Russo, quién recientemente ha presentó en el Museu de L’Empordà dos apps gratuitas para iPhone; Disset Segons, en general, ironiza sobre las categorías que se establecen respecto al contenido de las apps y reflexiona sobre nuestra interacción con las interfaces gráficas. Love Lock reflexiona sobre la identidad en el espacio digital a través de la creación de una especie de red social para enamorados.

Disset Segons- Kenneth Russo

Love Lock – Kenneth Russo
Apps como herramienta- soporte para dibujar. En este sentido (como sucede en el ámbito musical) el aumento del tamaño y el incremento de calidad de las pantallas, más sensibles al tacto, marca una gran diferencia. El hecho de tener más espacio para dibujar o diseñar, aumenta el número de usuarios y las posibilidades de uso (muy utilizado como cuaderno de apuntes). Los ejemplos son abundantes y siguen en aumento y un ejemplo de los resultados de la interacción con apps como esta, se pueden ver actualmente por ejemplo en el Guggenheim, donde se exhiben algunas obras del artista David Hockney. Conocidos también como fingerpainters, los artistas que utilizan sus dedos para dibujar a través de diferentes apps, generalmente con iPad o iPhone, forman grupos, realizan exposiciones, imparten clases…etc. Algunos de los nombres destacados dentro de este colectivo: Benjamin Rabe, Luis Peso, Xoan Baltar o Richard Shulman, entre otros muchos.
Benjamin Rabe
Algunas apps para dibujar: Brushes, Infinite Painter, ArtStudio, Art Set…etc. Algunas de estas app específicas para dibujar también son creadas por los propios artistas, por ejemplo Composite es una app de James Alliban que permite pintar sobre una secuencia de vídeo en directo.
Otros grupos. En el marco de la creatividad y vinculadas a la creación artística, nos encontramos con varios grupos de éxito respecto a la popularidad, descarga y uso de las app, como son las apps de fotografía y de música. En relación al caso de la fotografía, quisiera destacar el hecho de que dichas apps han impulsado la creación amateur de una manera espectacular y han motivado a un gran número de gente a disfrutar con la fotografía (y a muchos amateurs a profesionalizarse), lo cual es bastante relevante. Ejemplos: snapseed, Instagram (incluye red social)…etc. La aparición del iPhone, en este sentido representó un punto de inflexión, ya que en torno a este dispositivo se ha generado una actividad fotográfica que ha alcanzado una mayor difusión. Conocida como la iPhonegrafía, en torno a ella se han generado (de forma más intensa que las fotografías tomadas con otros dispositivos) exposiciones, colectivos, blogs…etc. Aunque en la actualidad existe una creación muy amplia de fotografía móvil con otros dispositivos.

L. A Mobile Art Festival (2012)
A partir de la posibilidad de desarrollar apps se produjo un cambio significativo en la utilización de dispositivos móviles en el ámbito musical, al cual hay que sumarle otro hecho importante, como fue la aparición de dispositivos de mayor tamaño, la pantalla con mayor número de pulgadas permite un uso más natural y la posibilidad de sustituir instrumentos y efectos musicales…etc. También la diferencia del iPad, hace que los que utilizan apps de música, por el momento, prefieran la tecnología de Apple. Ya parece que fue hace mucho cuando nos sorprendió la aparición de apps que convertían nuestro móvil en un instrumento de viento como sucedió con la ocarina.

Reactable – Sergi Jordà

app por y para museos. Muchas son las aplicaciones usadas por museos y centros de arte, donde se utilizan mayoritariamente para ampliar la información o para mejorar la experiencia de la visita. Algunas están pensadas para el museo en general y otras para exposiciones concretas. En este sentido destaca, entre otras, la app del MoMa, bien para mejorar la visita o para hacer recorridos virtuales desde casa. Otro ejemplo más cercano lo tuvimos en Mataró donde se realizó una exposición con AR para ampliar la información sobre los autores locales. Actualmente se ha dado un paso más, ya que se están desarrollando apps mucho más variadas y que nos permiten otro tipo de interacción más personal o específica con los centros o sus colecciones. Por ejemplo Streetmuseum, creada por el Museo de Londres , mediante uso de AR, permite recrear fotos antiguas y obras de arte superpuestas al lugar de la ciudad que estemos enfocando con la cámara. O Magic Tate Ball app, de la Tate Modern, una app inspirada en el juguete Magic 8 Ball y pensada para ser utilizada fuera del museo,que está basada en la localización y que nos muestra obras de la Tate relacionadas con nuestro entorno en ese preciso momento. (Podéis encontrar más información sobre este tipo de aplicaciones en el archivo del CCCB Lab referentte a la actividad MuseumNext Barcelona).

MoMa app

Mar de Fons – Ca L’Arenas (Mataró)
Written by Lorea Iglesias
septiembre 20, 2012 at 12:00 am
Publicado en app, arte, Barcelona, Codigo QR, diseño, exposición, mobile.art, software, Space Vandals
Tagged with Android, aplicaciones para móviles, arte y tecnología, celular, cultura en red, cultura móvil, festivales, realidad aumentada, software, Space Vandals, workshop
apps per una nova cultura. I+C+i // CCCB Lab
El próximo miércoles 19 y jueves 20 de septiembre tendrá lugar en el marco del CCCB Lab de Barcelona la sesión Apps para una nueva cultura, que propone un debate en torno a la situación actual de las aplicaciones para dispositivos móviles. Junto con otros invitados, estaremos allí para debatir cómo afectan a los diferentes ámbitos de la sociedad. Además se llevará a cabo un taller en el que se desarrollará una app para una exposición que tendrá lugar el próximo mes de octubre en el CCCB.
Nos encantará veros por allí.
Written by Lorea Iglesias
septiembre 15, 2012 at 12:09 pm
Publicado en app, arte, Barcelona, conferencia, diseño, exposición, música, mobile media, museos, software
Tagged with Android, aplicaciones para móviles, arte y tecnología, celular, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, exposición, interactivo, interfaz, iPhone, música, mobile culture, mobile.art, performance, realidad aumentada, sociedad, software
sabías que llevas una pantalla en tu bolsillo?
Quizás estabas por la ciudad durante el Festival Loop- Screen From Barcelona y viste alguno de los código QR que colocamos por las calles para convertir la ciudad en un espacio expositivo, en una interfaz entre personas y videoarte. El acceso a este tipo de creación audiovisual se suele limitar a galerías, museos y certámenes concretos, con Mobile video art: citySCREEN to take away hemos querido acercar la creación, durante el festival, y situarla en la calle, en el espacio urbano. Antes de que los códigos estén por todas partes y no despierten nuestra curiosidad, queríamos utilizarlos como puerta de acceso a la videocreación más actual en plena calle. Y a pesar de las rectas normas cívicas de la ciudad y de la dificultad actual de utilizar el espacio urbano como soporte libre de expresión, hemos conseguido pegar los códigos por gran parte de la ciudad, y gracias a muchos particulares que han permitido colocarlo en sus ventanas, escaparates y puertas, hemos podido compartir contenidos creativos y hacerlos más accesibles. Así que desde aquí, gracias a ellos, a los artistas y a los amigos y colegas que me han echado más que un cable.
Hoy queremos compartir la prueba y el recuerdo.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Written by Lorea Iglesias
junio 13, 2012 at 5:22 pm
Publicado en arte, Barcelona, Codigo QR, exposición, mobile.art, urbanismo
Tagged with arte y tecnología, celular, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, exposición, festivales, interfaz, mobile culture, mobile.art, sociedad, urbanismo
el videoarte, donde tu quieras…
Mobile video art: citySCREEN to take away
Un año más estamos en el Festival Loop- Screen From Barcelona con una propuesta expositiva, aunque en esta ocasión nos hemos quedado por la nube, ya que la exposición se podrá disfrutar exclusivamente en la red a partir del 17 de junio.
No hace falta que estés en Barcelona, desde cualquier lugar donde puedas conectarte a Internet disfrutarás, si quieres, de una selección de piezas de videoarte rodado con teléfonos móviles.
Mobile video art: citySCREEN to take away es una selección online de videoarte compuesta por obras de Álvaro Collar, Kenneth Russo, Txalo Toloza-Fernández, Joao Krefer, Judith Belmonte, Patricia Luna Alfiorova, Joan Constanso, Mateo Austin, Bruno Peláez y Arthur Tuoto. Desde aquí quiero darles las gracias a todos ellos por prestarme sus piezas y por las conversaciones que tenemos, así da gusto!
Written by Lorea Iglesias
mayo 12, 2012 at 6:35 pm
Publicado en Barcelona, cine, Codigo QR, exposición, museos
Tagged with arte y tecnología, celular, cine, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, exposición, festivales, mobile.art
Nodo Móvil, una investigación tan artesanal como tecnológica
Controlar nuestro flujo de datos fuera del circuito de los mass media no es una tarea fácil, y tampoco lo es romper las barreras comunicativas impuestas. Por eso hoy nos detenemos para ver el nodo móvil, una infraestructura de telecomunicación inalámbrica libre y para todos.
La semana pasada estuve en la sala de exposiciones La Capella de Barcelona porque quería ver el Nodo Móvil que Efraín Foglia ha diseñado. Formaba parte de la exposición Artesans: Construccions col·lectives de l’espai social y se presentaba junto a una entrevista a Lluís Dalmau que explicaba la existencia del proyecto guifi.net y a unos mapas descriptivos.
Guifi.net es una red de comunicaciones abierta, libre y neutral vertebrada a partir de un acuerdo de interconexión en el que cada participante, al conectarse incrementa la red y obtiene conectividad. Se basa en la importancia de crear redes abiertas y neutrales usando la tecnología inalámbrica o de fibra óptica para poder mejor las infraestructuras en beneficio de todos.
El nodo móvil es una estación de transmisión libre e inalámbrica que nos permite conectarnos a la red desde el entorno urbano y que utiliza la tecnología y el espíritu de guifi.net. El nodo móvil representa la necesidad de experimentación y de investigación por parte de algunos creadores al tratar temas como la comunicación móvil, y de abrir nuevas vías al margen de los mass media.
Este proyecto se inserta en toda una actividad crítica de investigación enfocada hacia la interacción digital para el estudio de la movilidad contemporánea denominada Mobilitylab y desarrollada principalmente por Efraín Foglia. Esta plataforma de investigación agrupa varios proyectos de los que seguiremos hablando….
Written by Lorea Iglesias
abril 29, 2012 at 6:24 pm
Publicado en artilugio, Barcelona, exposición, mobile media
Tagged with arte y tecnología, artilugio, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, escultura, exposición, hacktivismo, instalación, interactivo, mobile culture, mobile.art, sociedad, software libre, urbanismo
Mòbil-U. exponiendo apps
Con motivo de la capitalidad mundial del móvil de Barcelona y en virtud de este nombramiento, la ciudad en la que vivo además de ser la capital del GSMA Mobile World Congress durante las siete próximas ediciones se convertirá supuestamente en un laboratorio de ideas y se llevarán a cabo actividades durante todo el año, no sólo durante febrero, mes en el que se celebra el congreso.
Lo que aquí nos interesa es la convergencia entre esta tecnología, el móvil, y las prácticas artísticas y culturales en un sentido amplio. Así que hemos estado atentos durante el mes de febrero, pero lo más destacado en este sentido ha sido la exposición Mòbil-U. Connectivitat, societat i creativitat en una de las salas del Arts Santa Mònica.
La exposición, que aún se puede visitar, se ha planteado como una propuesta que muestra la dinámica social generada con el uso de los móviles y que capta la magnitud del cambio social que esta tecnología ha provocado en nuestras vidas. Yo no sabía muy bien que me iba a encontrar, habiendo leido previamente este planteamiento y desarrollándose en un centro de arte y uno de los más importantes de la ciudad, pero creo que llevé demasiadas espectativas.
La muestra está diseñada como un recorrido circular en el que uno va viendo ejemplos de las aplicaciones que le damos a este aparato en nuestra cotidianeidad (precisamente mediante la utilización de apps), y cómo la tecnología puede facilitarnos algunas de las actividades que realizamos diariamente. Como por ejemplo las aplicaciones fotográficas, el uso de las redes sociales, juegos, traductores u otras apps bastante comunes y que la mayoría de usuarios de smartphone ya utilizan.
Creo que si pretende transmitirnos, aunque sea de forma superflua, los cambios sociales que la tecnología móvil está provocando, no se podía obviar algunos de los asuntos a los que afecta directamente, como la privacidad o los cambios en los espacios públicos, la dependencia…. No seré yo la que reniegue de la utilización de los móviles, pero es bastante fácil llegar a estos temas en cuanto uno se pone a pensar en cómo los móviles afectan a nuestra vida cotidiana.
En algunas de las críticas que he leído sobre la exposición (me parece muy acertada, y con ciertas reflexiones más que interesantes, la que ha publicado el blog En las redes de la red) se le acusa de ser una exaltación de la tecnología móvil, podría ser, pero ya puestos a exaltar, podrían haber mostrado algunas de las aplicaciones más novedosas o sorprendentes, o creativas, o musicales o ingeniosas…etc.
Lo que más ha gustado, al parecer, es la parte final del recorrido donde se muestra el futuro de esta tecnología a través de las nuevas tendencias, las cuales se presentan en una mesa multitouch gigante que por desgracia no funcionaba en el momento de mi visita, así que tendré que volver.
Entiendo la polivalencia de los centros de arte y me alegro mucho ante la existencia de exposiciones poco convencionales, pero eché mucho de menos alguna referencia al uso del teléfono móvil como herramienta o soporte por parte de los creadores, teniendo en cuenta que es un centro de arte y que es una práctica más que habitual entre muchos de los artistas de hoy en día.
El mismo lugar que hace siete años acogía y apoyaba las andanzas de Antoni Abad e Eugenio Tisselli, el proyecto zexe.net (actualmente magafone.net) y se arriesgaba con uno de los proyectos pioneros en la época que utizaba el móvil como herramienta artística y de publicación alternativa, hoy acoje lo más comercial y habitual que esta tecnología nos ofrece.
Written by Lorea Iglesias
marzo 10, 2012 at 7:08 pm
Publicado en arte, Barcelona, exposición, museos
Tagged with Android, aplicaciones para móviles, arte y tecnología, celular, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, exposición, interactivo, interfaz, sociedad
noTours, recorridos sonoros geolocalizados
Mañana comienza en Hangar (Centro de Producción situado en Barcelona) un taller sobre Locative Audio en móviles a cargo de Enrique Tomás en el que se utilizará un software de composición musical llamado noTours Augmented Aurality for Android (me encanta el nombre!).
No es extraño que muchas canciones, sonidos o temas musicales nos hagan viajar mentalmente nada más escucharlos, pues bien, lo que nos permite este software es relacionar temas musicales con lugares físicos de verdad, no sólo en nuestra cabeza. Y nos permite crear este vínculo físico a través de la utilización del GPS. noTours también permite crear composiciones con múltiples capas sonoras que se irán mezclando al desplazarnos.
Esta herramienta que ya es utilizada por diversos músicos y artistas ha sido creada por Escoitar.org y en este taller que imparte el centro de producción catalán podrás conocer todos los aspectos prácticos y crear tus recorridos sonoros geolocalizados donde tus creaciones musicales quedarán vinculadas a un recorrido físico que tu mismo marcas. Los resultados del taller se presentarán en forma de una app para móviles.
precisamente estos días en los que Barcelona aparece como la capital del mundo en el ámbito de la tecnología móvil y como plataforma para mostrar lo últimísimo de cada empresa, en la misma ciudad podemos encontrar espacios en los que utilizar todas estas nuevas tecnologías para crear algo tan personal, subjetivo y bello como es un paseo sonoro geolocalizado…..
Written by Lorea Iglesias
febrero 28, 2012 at 2:04 pm
Publicado en arte, Barcelona, centros de producción, GPS, locative media, música, software, urbanismo
Tagged with Android, aplicaciones para móviles, arquitectura, arte y tecnología, artilugio, celular, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, GPS, interactivo, juego, mobile culture, mobile.art, realidad aumentada, sociedad, software, software libre, urbanismo, workshop
acampada virtual, Space Vandals toma la plaza.
Les gusta ocupar virtualmente el espacio público porque quieren motivar la participación social a través de la utilización de la tecnología, de la creación digital y de la reflxión sobre la realidad de la virtualidad, y les gusta hacerlo con sentido del humor. Space Vandals ataca de nuevo….
El proyecto se llama nohaypan y esta vez el lugar es Barcelona, más concretamente la Plaza de Catalunya, el centro de la ciudad y el sitio, junto a Puerta del Sol, donde se originaron las acampadas del grupo 15M. El motivo, utilizar el espacio virtual y la tecnología para reivindicar el uso público de espacios como plazas, calles y demás zonas públicas de las ciudades. Tienen algo que decir y lo han hecho a través de la utilización de la Realidad Aumentada (AR).
Según Space Vandals, ahora que el Ayuntamiento ha puesto una pista de hielo en la plaza, posiblemente con la intención de evitar la ocupación por parte de la ciudadanía, su proyecto adquiere aún más sentido, ya que demuestra que es el espacio virtual el único en el que podemos expresarnos libremente, sin censura.
Lo que este grupo artivista ha hecho es recuperar algunas de las frases que ocuparon las plazas y calles durante las movilizaciones y las han puesto en boca de algunos políticos y demás personajes que representan el poder. Para interactuar con la instalación se necesita situarse en la plaza, tener un móvil con acceso a Internet, descargarse la app gratuita de Layar y buscar la capa nohaypan.
Inconformismo con una pizca de tecnología, otra de humor, acompañado con buen diseño y programación y aliñado con muchas ganas de no quedarse quietos.
Written by Lorea Iglesias
enero 2, 2012 at 5:20 pm
Publicado en arte, Barcelona, exposición, instalación, mobile.art, Space Vandals
Tagged with Android, aplicaciones para móviles, arquitectura, arte y tecnología, comunidades digitales, cultura en red, cultura móvil, exposición, interactivo, iPhone, realidad aumentada, sociedad, Space Vandals, urbanismo
Barcelona Mobile World Capital
A estas alturas estáreis todos enterados, pero aún así, no podemos omitir esta noticia: Barcelona será la primera capital mundial de la tecnología de comunicación móvil hasta el año 2018.
El motivo de este nombramiento es que la ciudad condal será la sede del GSMA Mobile World Congress. Así que Barcelona seguirá siendo el epicentro de la comunicación móvil ya que lleva varias ediciones acogiendo este gran evento. Pero la capitalidad implica que además del Mobile World Congress, en Barcelona se encontrará el Centro Mundial de Móviles y el Festival Mundial de Móviles. Estos dos nuevos elementos implicarán, por lo visto, la realización de actividades, eventos, proyectos e iniciativas durante todo el año y que no estarán únicamente orientadas al mundo empresarial, sino que se llevarán a cabo exposiciones y eventos relacionados con el arte, la música, el deporte y la Cultura en general.
Y es este punto por el que desde Blog Mobile Art nos alegramos mucho, y sobretodo teniendo en cuenta que nuestra posición física en la Tierra, por el momento, es precisamente Barcelona. No siempre es fácil estar en el lugar indicado….
En algunos artículos de prensa se ha hablado incluso de la creación de un museo del móvil, veremos como se desarrollan todas estas promesas y por supuesto daremos buena cuenta aquí. Quedan 7 largos años por delante y no me quiero ni imaginar (es un decir, daría lo que fuera po saberlo…) cómo habrá cambiado el mundo de la comunicación móvil cuando lleguemos al congreso del año 2018…
Written by Lorea Iglesias
agosto 22, 2011 at 6:34 pm
Publicado en arte, Barcelona, conferencia, congreso, exposición, mobile media
Tagged with aplicaciones para móviles, arte y tecnología, celular, cultura móvil, exposición, festivales, Mobile World Congress, mobile.art, sociedad