Mobile ART

blog about mobile art

Posts Tagged ‘Asia

buscando lo específico

leave a comment »

Mobile Art Lab se creó en el año 2008 en Japón con la buena intención de ser un laboratorio para crear y difundir contenidos y enfoques visuales adecuados a las características y posibilidades que esta herramienta nos proporciona. Contenidos específicos y artísticos que lleven implícitos ciertos valores educativos eran los principales objetivos de este Lab que llevó a cabo tres proyectos propios además de difundir algunos más.

Crear métodos visuales de producción de contenidos específicos para el móvil es una necesidad natural que debía surgir tras utilizar durante años contenidos que mayoritariamente eran creados para Internet y que se adaptaban a los usos y formatos móviles pero de los que no siempre se podía disfrutar de la misma manera que en la pantalla de un ordenador.

Dos de los proyectos que se llevaron a cabo y se promovieron desde el Mobile Art Lab fueron creados ambos en el 2010 y a partir de app para utilizar en iPhone:

iButterfly es una aplicación que utiliza la Realidad Aumentada (AR), el acelerómetro y las funciones de GPS del móvil y se trata de un juego social (social game) que consiste en capturar diferentes tipos de mariposas creadas con AR, las cuales van acompañadas de información y diferentes contenidos, además de proporcionar una especie de cupones descuento que se consiguen capturando todas estas mariposas virtuales que cubren el cielo de Japón. La captura, gracias al sensor de movimiento que llevan incorporados los teléfonos móviles, se realiza a través de un gesto físico, un movimiento de nuestro brazo que atrapa la mariposa con el móvil, que en este caso sustituye a nuestra mano. Imposible no pensar en las extensiones del cuerpo de las que hablaba McLuhan.

PhoneBook, otro de los proyectos creados desde este Lab, es un interesante híbrido compuesto por un libro (más exactamente un cuento infantil) y por una aplicación de contenido audiovisual. Como resultado de esta mezcla entre lo analógico y lo digital surge PhoneBook, creado para que los padres e hijos interactúen juntos con la aplicación y compartan el tiempo y el uso del móvil. Este último concepto me interesa especialmente ya que no es común encontrar aplicaciones creadas para que dos o más personas compartan una misma pantalla de móvil, lo cual tiene su lógica debido al reducido tamaño de éstas, pero que resulta muy apropiado en este caso al tratarse de una aplicación pensada para ser compartida por padres e hijos.

Anuncio publicitario

Hong Kong International Mobile Awards

leave a comment »

El pasado 23 de marzo se celebró el primer Hong Kong International Mobile Awards, un evento global que ha nacido con un objetivo muy claro, crear una plataforma de intercambio cultural internacional para fomentar y reflexionar sobre el desarrollo de contenidos de entretenimiento digital móvil y la creciente creatividad que se ha generado en torno a la creación vinculada a esta tecnología de comunicación.

El evento estaba organizado por el Hong Kong Mobile Film Festival y para llevarlo a cabo invitaron a una decena de Festivales de todo el mundo, entre ellos el Movil Film Fest. Se eligió un corto representante de cada Festival y entre ellos se eligieron los ganadores: el gran premio fue para Daniel Faigle por A tv Movie un corto de animación en stop motion realizado para móvil (for mobile), un segundo premio fue para Joao Krefer en la categoría de Best Drama por su delicado trabajo July, realizado con móvil y un tercer premio en la misma categoría, para Pablo Arreba y su película Severlasalreves, una película de cinco minutos de duración y rodada con un iPhone, que gira en torno a una sencilla e ingeniosa idea en la que el autor utiliza un plano secuencia.

Tras la ceremonia se llevaron a cabo mesas redondas y conferencias que centraron su debate en algo importante sobre lo que debemos pensar, y es que existe una diferenciación muy clara para nosotros entre creación para móvil y creación con móvil. Diferenciación que en Asia adquiere nuevos matices; el consumo de contenidos móviles (mobile content) es diferente en este continente, ya que consumen más y desde hace mucho más tiempo. Como ejemplo podemos tener en cuenta que en Japón desde el año 2000 es habitual el uso de Internet Móvil por lo que el consumo de contenidos desde el terminal es algo absolutamente cotidiano y tanto vídeos, como juegos o música  es adquirida y consumida desde el propio teléfono. Es por esta razón que en el Festival participaron trabajos realizados con el móvil y otros realizados expresamente para el móvil. Gloria Chan, la creadora uno de los cortos ganadores de animación habló de las características que ella cree que tiene que tener una pieza audiovisual creada específicamente para ser vista en la pantalla de un móvil; una historia ágil de la que rápidamente conocemos el argumento principal, con una duración máxima de de unos 4-5 minutos y que muestren situaciones reconocibles para el espectador.

Muy diferente fue la visión de algunos de los creadores que utilizan el móvil para grabar, quienes hablaron ante todo de la accesibilidad a la creación que esta herramienta les ha proporcionado y las posibilidades de experimentación que les ofrece, como la posibilidad de jugar con las limitaciones de la tecnología para mostrar la luz, por ejemplo, como nos explicaba Joao Krefer, el realizador que representaba al festival de Brasil vivoarte.mov. La importancia de la idea por encima de todo, fue un punto en el que hubo máximo consenso; cuando la herramienta nos proporciona tal accesibilidad sin necesidad de aprendizaje, es la idea la que verdaderamente importa. Como pudimos ver en la mayoría de los trabajos presentados, el diálogo es casi inexisistente y las piezas nos cuentan historias a través de las imágenes, como corresponde a una generación de creadores que ellos mismos se reconocen como una generación en la que la imagen ha adoptado más importancia que nunca antes en la Historia.

Ha sido muy interesante poder reflexionar sobre todas estas cuestiones en una ciudad como Hong Kong.

Written by Lorea Iglesias

abril 8, 2011 at 5:20 pm

Mobile Asia

with one comment

El otro día estuve  en Casa Asia muy bien acompañada  por +JoanJiménez pionero del social & personal branding y editor de Spoonch y por Javier Castañeda quien organiza el ciclo de encuentros Asia Geek.

Estuvimos hablando de cultura móvil y del gran protagonismo que la tecnología de comunicación móvil ha adquirido en todo el mundo y de forma más temprana en gran parte de Asia. Mostramos proyectos artísticos, creaciones audiovisuales, festivales, centros de creación…etc. vinculados a esta tecnología, para acercarnos y tener una visión más amplia del significado de Cultura Móvil en el continente asiático.

Keitai Girl

Aunque la tecnología móvil se ha extendido por todo el planeta de forma globalizada, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo viven en Asia el conjunto de prácticas, intercambios, costumbres, relaciones, significados y rituales asociados a las comunicaciones móviles y que conforman lo que actualmente conocemos como Cultura Móvil (Mobile Cultur). El tremendo respeto que existe en Japón al usar el móvil en lugares públicos, el temprano desarrollo y uso de aplicaciones como por ejemplo los códigos QR, el uso masivo de Internet Móvil desde hace una década, algunas diferencias en el consumo de Contenidos Móviles (Mobile Content)…etc. son algunas de las diferencias que nos encontramos durante el recorrido que hicimos por la creación móvil en Asia.

Mobile Asia Competition

Comenzamos el recorrido por el Art Center Nabi de Seúl dónde en el año 2003 se llevó a cabo el evento Mobile Art Competition y tres años después se continuó con Mobile Asia Competition, dos plataformas que promovieron la realización de proyectos tanto audiovisuales como performáticos o de instalación, donde lo que buscaban era que los trabajos tratasen a cerca de características propias de la tecnología móvil como la movilidad, la portabilidad o la individualidad.

Shoot me if you can

Continuamos con una obra de la que ya hemos hablado, Shoot me if you can, que formó parte de este evento y que también estuvo en Dislocate, un festival que comenzó en el año 2006 y que se ha seguido haciendo en los años consecutivos y  que examina la relación entre el arte, la tecnología y nuestro concepto y construcción del lugar. Su objetivo es promover el debate internacional y el debate interdisciplinario sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y sobre su potencial creativo. No es un festival exclusivo de arte móvil pero abarca muchas obras que reflexionan sobre la movilidad y otros temas relativos a la tecnología de comunicación móvil.

Otro ejemplo que comentamos fue el proyecto Moblab, que se desarrolló durante Dislocate y para el que se utilizó una interfaz muy peculiar, un autobús, que acogía a un grupo de jóvenes artistas  de Japón y Alemania que desarrollan ideas creativas con tecnología móvil mientras viajan por diferentes ciudades de Japón en un autobús que está equipado con gran variedad de dispositivos digitales móviles y funciona como una base de creación e información. En cada una de las ciudades se realizan colaboraciones con centros de arte y con artistas locales… La ruta era flexible y los acontecimientos se hacían de forma espontánea y era en la Web donde se volcaba toda la información. El autobús es a la vez un espacio íntimo y privado en el que los artistas conviven, y un espacio público para la transmisión de la información mundial.

MobLab

La responsable de este proyecto fue Sikata Yukiko, comisaria independiente  y crítica de new media art, quién también se encargó de comisariar La obra interactiva que Rafael Lozano-Hemmer creo para la inauguración en el año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media (YCAM), Amodal Suspension.

Otra de las paradas que hicimos fue la performance que Noriko Yamaguchi creó en el 2003 y con la que ha viajado por todo el mundo, Keitai Girl (en Japón se llama Keitai al teléfono y que se puede traducir como algo que llevas contigo, muy bien elegido a mi criterio…). La artista se inspira en el fenómeno que ha supuesto la tecnología móvil en su pais y lleva a cabo una performance en la que aparece con la cara blanca pintada con el maquillaje tradicional y el cuerpo cubierto con un traje hecho de teclados de móvil. La reflexión que le llevó a crear Keitai Girl partióde los cambios que se producen en nuestra forma actual de comunicarnos y hace referencia a la perdida de contacto humano y caricaturiza el cuerpo humano cargado de tecnología, que cada vez es más próximo a un cyborg.

Keitai Girl – Noriko Yamaguchi

En este recorrido que hicimos por la creación y la tecnología móvil asiática pasamos también por la experimentación musical, de la que podríamos haber hablado mucho pero preferimos detenernos en la figura de Atau Tanaka y en su proyecto 4 Hands iPhone (que realiza junto a Adam Parkinson). Atau Tanaka centra su trabajo en la creación de vínculos  entre el arte multimedia, la música experimental y la investigación. Tanaka defiende la creación de nuevas formas musicales para nuevas infraestructuras y explica su inclinación por el uso de esta tecnología en sus experimentación por la diferencia que aporta; el móvil no sólo reproduce la música sino que en un mismo dispositivo encontramos el sensor de entrada, el procesador de señales, la sintetizador de sonido y la salida del audio.

4 Hands iPhone – Atau Tanaka & Adam Parkinson

Nos detuvimos algo más para hablar de creación audivisual y nos centramos en los contenidos móviles o mobile content, y hablamos de las keitai novels, de la creación cinematográfica por y para móvil, de los muchos festivales que existen y de la última creación de Park Chan Wook rodada únicamente con iPhone.

Park Chan Wook

Después de estos y otros ejemplos que nos sirvieron para pensar, reflexionar y acercarnos a la Cultura Móvil, tanto en Asia como, por que no, en el resto del mundo, (y antes de pasar al debate con los asistentes) se proyectó el exquisito trabajo audiovisual de +JoanJiménez  sobre Tokyo. Ahí os lo dejo para que lo disfrutéis también.

Asia Geek. Asia móvil: arte, cultura y sociedad móvil

with 2 comments

Casa Asia organiza el ciclo de Encuentros Asia Geek y en su próxima edición se centrará en la cultura móvil, así que estáis todos invitados a Asia Móvil: arte, cultura y sociedad móvil.

Asia Móvil

«El imparable desarrollo de los teléfonos inteligentes y las tabletas de última generación, unido a unas aplicaciones cada vez más sofisticadas, permiten intuir el trazado de una futura sociedad-móvil. El teléfono móvil mantiene un creciente protagonismo en la sociedad y se incorpora como agente activo, tanto en los procesos de creación artística, como en los nuevos canales de difusión cultural a través del globo.

Esta nueva sesión del Ciclo «Asia Geek» estará a cargo de Lorea Iglesias, experta en arte realizado con móviles, editora del blog MobileArt y coordinadora del Movil Film Fest (MFF), que hará un repaso de esta nueva tendencia de creación de vídeos con el móvil en Asia, así como de otras creaciones artísticas asiáticas cuyo protagonista es el móvil. Asi mismo, contaremos con la presencia de +JoanJiménez, pionero del social & personal branding y editor de Spoonch, que conversará con Lorea en un debate sobre la integración de los móviles en la sociedad, hablará de la influencia asiática en su filosofía de trabajo y proyectará su micro-movie Tokio.»

Fecha : Jueves, 10 de marzo de 2011, a las 19.30 h
Lugar: Sede de Casa Asia · Auditorio Tagore
Av. Diagonal, 373  Barcelona
Entrada gratuita hasta completar el aforo.
Organiza Casa Asia, en el marco de Asia Geek
Ponentes: Lorea Iglesias, editora de Mobile Art y  +JoanJiménez, editor de Spoonch.
Presentación a cargo de: Javier Castañeda, director de Tecnología y Cibercultura de Casa Asia

móviles entre líneas

leave a comment »

Uno de los aspectos que más me atraen del uso que hacen los artistas del teléfono a la hora de crear es precisamente lo diferente que puede llegar a ser. Por todas sus características se presta a la experimentación como ningún media anterior pero, por encima de todo, es posible que esté en nuestra cabeza por la profunda introducción que ha tenido en nuestra vida social, laboral y personal y por su papel en las nuevas relaciones sociales que se están estableciendo en torno a las nuevas tecnologías.

Así que me atraen de forma especial las obras en las que aparece sin darse protagonismo, aparece porque sí, porque está en nuestra vida, para lo bueno y para lo malo, porque está muy cerca de nosotros.

Lola Marazuela y Paco Mesa

Hace un par de semanas, estuve participando en Nuevas Culturas Urbanas, unas Jornadas que se celebraron en Seúl y que fueron organizadas desde Casa Asia. Yo iba para representar al Movil Film Fest y a hablar de creación y tecnología de comunicación móvil en un marco que acogía a otros muchos temas de la cultura urbana tanto de España como de Corea, y en torno a estas Jornadas, se realizó una exposición en el mismo lugar que acogía este evento, el centro cultural KT & T Sangsang Madang, comisariada por Blanca Soto y titulada Ni un solo día sin una línea. Dibujo español contemporáneo. La tecnología no se encuentra únicamente en las obras de media art o de arte electrónico o digital, se encuentra en muchas de las obras que se crean actualmente, porque el arte refleja la sociedad, lo que sucede, lo que nos rodea, en lo que nos convertimos, lo que nos atemoriza, lo que deseamos…. Así que allí estaba yo, disfrutando de los trazos sobre el papel, de líneas a veces muy simples y otras tan complejas, inquietantes, divertidas, oníricas, realistas… Había de todo para mostrar el amplio registro del dibujo actual español de los jóvenes creadores pero en varias de las obras estaba presente la tecnología y en especial los teléfonos móviles.

Domingo Sánchez Blanco

 

Allí estaban los dibujos que a partir de líneas geográficas imaginarias crean Lola Marazuela y Paco Mesa usando la geolocalización que los teléfonos móviles nos proporcionan, los dibujos de aparatos tecnológicos de Enrique Radigales, los de Domingo Sánchez Blanco y las líneas figurativas de los PSJM en los que la crítica a la sociedad de consumo nos queda muy clara.

Y así, tranquilamente y sin esperarlo iba yo disfrutando y aprendiendo un poquito más de lo que a los artistas les suscita este curioso aparato de comunicación móvil o simplemente allí estaba yo, en Seúl, viendo lo que nos sucede en la vida a través de los trazos de un grupo de jóvenes artistas que dibujan.

 

PSJM

Written by Lorea Iglesias

diciembre 4, 2010 at 2:44 pm