Posts Tagged ‘mobile.art’
Spam Tower, una instalación panóptica
Spam Tower, una instalación interactiva del artista Ricardo Iglesias que nos invita a reflexionar, a través del uso de la tecnología de comunicación móvil, sobre la actual conversión de los canales de comunicación en canales de control y de envío publicitario.
Las obras de artistas que utilizan el medio móvil para reflexionar sobre los cambios que el propio medio introduce en el comportamiento social fue lo primero que despertó mi interés hacia este tipo de creaciones. De esta forma dirigimos nuestra mirada al medio de forma diferente, lo analizamos, reflexionamos y pensamos en el uso que nosotros mismos hacemos de él. Algo que me parece sumamente necesario debido a la velocidad a la que se introducen las nuevas tecnologías en nuestra rutina, se convierten en necesarias antes de lo previsto y por el camino no nos ha dado ni tiempo a pensar cómo lo debemos y queremos utilizar o qué cambios implica en nuestra vida.
Spam Tower, como explica Ricardo Iglesias, presenta dos líneas reflexivas que giran en torno a la evolución de los sistemas de comunicación hacia sistemas de control bajo el paradigma consumista permitiendo así su conversión en canales publicitarios por un lado, y por otro al aumento de estructuras y dispositivos de control en el espacio público.
El proyecto, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo de la parte de electrónica y programación, está formado por una estructura en forma de torre panóptica que bombardea a las personas, que se encuentren en su rango de acción, con SMS publicitarios a través de tecnología Bluetooth/wireless. Dichos mensajes serán réplicas de los SMS publicitarios que las compañías de telecomunicación envían habitualmente. La torre controla las posiciones de el público en el espacio ya que posee un círculo de sensores en su base que le permite la interacción con él generando movimientos en los brazos de la torre que responden al movimiento de los visitantes.
Los trabajos de Ricardo Iglasias principalmente giran en torno a la interacción, la comunicación y el control, algo que queda perfectamente reflejado en Spam Tower, donde a través de la interacción con el público, con nosotros, reflexionaremos a cerca de cómo los canales de comunicación pueden transformarse en sistemas de control a partir de acciones cotidianas como estar en un lugar determinado, pasar una frontera, entrar en un establecimiento…etc.
más mobile videoart
Quizás pasó demasiado rápido el tiempo de exposición de nuestro último proyecto o quizás alguien se quedó con ganas de ver la selección de vídeo arte móvil. Por estos y otros motivos, durante los dos próximos meses las obras podrán verse en su nueva ubicación online.
Mobile Video Art. Un nuevo gesto es una versión de la exposición online Mobile video art: citySCREEN to take away realizada en mayo del 2012 para el Festival Loop- Screen From Barcelona.
Tras finalizar la edición del Festival y el tiempo de exposición de la muestra, y con la intención de que se puedan visualizar las obras durante un periodo de tiempo mayor, trasladamos esta selección de videoarte móvil a la sección Exposiciones Online. Además Mobile Video Art. Un nuevo gesto inaugura esta sección donde, de ahora en adelante, podréis encontrar diferentes exposiciones en las que el Mobile art será el absoluto protagonista.
Mobile video art. citySCREEN to take away (el videoarte que te acompaña…)
Mobile video art: citySCREEN to take away, una selección online de 11 piezas de videoarte rodado con móvil de 10 artistas diferentes.
Un año más estamos en el Festival Loop- Screen From Barcelona con una propuesta expositiva, aunque este año nos hemos quedado por la nube, ya que la exposición se puede disfrutar exclusivamente en la red. No hace falta que estés en Barcelona, desde cualquier lugar en el que tengas Internet podrás acceder a Mobile video art: citySCREEN to take away. Pero si estás por la ciudad, quizás encuentres un código QR como este, a través del cual podrás acceder a la selección con tu móvil o tablet, ya que están repartidos por los diferentes espacios de proyección del Festival.
Queremos que durante el Festival el videoarte inunde la ciudad y que mejor manera que a través de códigos QR. La mayoría llevamos un móvil encima, así que queremos que tengas la posibilidad, si quieres, de ver estas piezas donde, cuando y como quieras. Todas ellas son obras de corta duración y en las que el concepto o la forma está directamente vinculado con la naturaleza de la herramienta, experimentos estéticos que los artistas han llevado a cabo con sus móviles y que nos parecen muy apropiadas para que te acompañen también por la ciudad.
Artistas y obras:
Myriad (2011)
Mirage (2009)
Su obra está impregnada de cierta libertad experimentadora, muy propia del videoarte, a lo que debemos sumar las nuevas posibilidades que le aporta la práctica con todo tipo de cámaras, incluyendo las cámaras de los móviles. Sus videocreaciones rodadas con teléfonos nos trasladan a estados de ánimo opuestos y uno puede pasar de la angustia a la liberación, de la luz a la total oscuridad, en tan sólo unos segundos, en tan sólo unos planos… Las piezas de videoarte de Álvaro Collar representan experiencias estéticas abiertas que permiten crear nuestra propia vivencia a través de sencillas y poéticas imágenes como las que componen estas dos piezas que hemos seleccionado.
Julho (2010)
Un lluvioso mes de julio en Curitiba, su ciudad natal, es lo que nos muestra João en su pieza Julho. Como él mismo cuenta, vive en una ciudad bipolar, llena de contrastes en los que los fríos inviernos se han convertido en una cuestión estética para el autor y utiliza recursos naturales como la lluvia como elementos protagonistas, con el que además crea un filtro entre la imagen y el espectador. Vida y cine, unidos de forma directa, es lo que buscan las películas de este joven realizador brasileño.
Confort (2012).
Inquietante pieza realizada en stop-motion que nos muestra un universo ambiguo en el que el personaje protagonista se sitúa en una extraña atmósfera llena de contrastes, mientras el espectador le sigue en un intento de comprensión. Confort nos muestra la búsqueda de la comodidad más personal e íntima, la de uno consigo mismo. La portabilidad propia del teléfono móvil le da a Alfiorova la agilidad necesaria para crear imágenes dinámicas que se aproximan y persiguen al personaje protagonista, imágenes que encuentran en el montaje y en la edición todo su sentido.
Siguiendo a un desconocido por la calle (2010)
Hombre experimental por naturaleza que utiliza las características propias de la tecnología móvil de forma natural e intuitiva para sus creaciones audiovisuales, ya sea videoarte, performance, «samplers escénicos» o todo a la vez. Las piezas de Txalo nos colocan en situaciones entre absurdas y cómicas, en las que incluso nos reímos, pero de forma sutil utiliza el humor para plantear temas capitales de la vida contemporánea. ¿Que está sucediendo con nuestra privacidad? ¿Estaremos todos en YouTube, como cualquiera de los protagonistas de esta pieza, y quizás no lo sepamos nunca? ¿de verdad nos importa nuestra privacidad? ¿ Cuánto? Más o menos que hace 5 años? ¿Es ética la postura del artista?….
Canódromo (2012)
Las imágenes que componen esta pieza fueron rodadas en el 2005, y aunque parezca una aclaración poco necesaria, quizás no lo sea tanto si tenemos en cuenta que, actualmente, no son pocos los creadores que buscan la baja calidad de las imágenes como una simulación de veracidad o por cuestiones puramente estéticas, para lograr imágenes más «pictóricas» explorando lo que en ocasiones se ha llamado «la estética del píxel». Pero detrás de esta pieza se esconden temas que van muy ligados a la propia genealogía de la herramienta, de reducido tamaño que nos dota (y más aún en el año en que se rodaron) de cierta invisibilidad y clandestinidad que nos permite captar la realidad que nos rodea, estemos donde estemos. Pero además, esta pieza rodada en el antiguo canódromo, se presenta como una oportuna metáfora sobre la gestión que los órganos de gobierno llevan a cabo respecto a la cultura en general y al arte contemporáneo en particular.
Returnal (2012)
Si como decía Antonin Artaud, el cine es un espejo que se mueve, no es raro pensar en la imagen en movimiento como un tipo retrato. Algunas veces se ha hablado de video-retratos, a partir de la aparición del vídeo, pero quizás con el móvil adquieran otro estatus, al ser una herramienta a la que estamos absolutamente acostumbrados y de un tamaño tan reducido, quizás permita al artista un acercamiento más natural y menos invasivo hacia el retratado. Lo que Constanso nos ofrece, es un retrato en el que tanto la figura como su movimiento, nos habla de la persona, mientras el artista juega con los contrastes de luz convirtiéndolos en cromáticos, fundiendo la figura con el entorno que le rodea.
Judith Belmonte y Carlos Talaga
2209 (2012)
Quizás sus creadores, Judith y Carlos, nos hablen de la extraña calma de una habitación de hotel, del gran atractivo de una ciudad que no tendrás tiempo de conocer, de la tranquilidad que nos regala el anonimato o de lo que no ves cuando hay demasiada luz y la oscuridad te lo aclara todo. Cuerpos borrosos, objetos nítidos y paisajes contrastados, 2209 es un delicioso experimento visual en el que la poesía se convierte en el lenguaje que mejor nos acompaña. Imágenes de gran calidad que responden al increíble desarrollo que han sufrido las cámaras de los móviles en los cinco últimos años, acompañadas de un fino trabajo en el montaje y la música.
Mateo Austin
Paseando (2012)
No siempre las cosas son lo que parecen y no siempre nos acordamos de que así es. Austin nos introduce en un juego tan sencillo como eficaz, en el que a partir de una sola imagen el espectador crea todo un contexto imaginario que poco después verá que no se corresponde con lo que el vídeo nos muestra. El artista utiliza un móvil el cual tiene un fallo de software que no le permite interpretar bien los colores y la luz, por lo que logra captar estas imágenes saturadas. Quizás sea esto, o algo similar, la versión tecnológica de la Estética de lo feo. Pero una vez más, el móvil se nos presenta como una herramienta perfecta para la experimentación audiovisual.
M (2012)
Todo un experimento cromático-lumínico en el que el autor juega con imágenes nocturnas para crear una abstracción a base de luces. Luces artificiales de la ciudad que se funden con el reflejo del mar, aviones que parecen planetas y toda una sinfonía de colores cambiantes que convierten a esta pieza en una visión abstracta y peculiar de la ciudad.
Landscape Memory #1 (2009)
¿Por qué tan verde y solitario? Esta inspiradora pregunta que reza una canción de Radiohead es lo que el artista nos traslada a través de esta pieza.En Landscape Memory #1 el móvil se presenta como un lápiz audiovisual que le permite a Tuoto realizar anotaciones audiovisuales urbanas o territoriales. Los medios locativos, como el móvil, nos permiten radiografiar nuestro entorno, ya sea urbano o natural. El artista, en este caso, utiliza la creación como vía de investigación sobre cuestiones visuales que le preocupan, como el movimiento de la cámara y la luz o la estética de una resolución menor.
Texto Curatorial
Exposición online de videoarte móvil para Screen From Barcelona 2012.
Selección de trabajos audiovisuales móviles.
Mobile video art: citySCREEN to take awayes una exposición virtual compuesta por una selección de de piezas rodadas con teléfono móvil que se podrán visualizar online en la página del festival. La selección está compuesta por obras de diferentes artistas y lenguajes estéticos y pretende acercar al público del festival, un año más, la incidencia de este dispositivo en la video-creación contemporánea. A la selección también se podrá acceder desde cualquier dispositivo móvil a través de códigos QR que los usuarios encontrarán distribuidos por la ciudad en los diferentes espacios de proyección.
A nadie se le escapa que la telefonía móvil constituye un auténtico fenómeno social. Su portabilidad, su capacidad aglutinadora de diferentes tecnologías, su potencial como medio de registro alternativo o su accesibilidad son algunas de las principales características que han ayudado a que el teléfono móvil se haya convertido en la tecnología que tiene mayor presencia en la sociedad. Y como una consecuencia natural vemos cómo el móvil, que ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma multimedia presente no sólo en nuestra actividad comunicativa, se introduce en las prácticas artísticas de forma progresiva y profunda.
Las posibilidades creativas que los terminales móviles nos ofrecen están, en muchos casos, vinculadas a la producción audiovisual. Al convertirnos en portadores continuos de cámara y pantalla, tenemos la posibilidad en cualquier momento y lugar de registrar lo que nos rodea, por lo que esta tecnología dota a los creadores de una mayor libertad de crear imágenes en movimiento nacidas de un gusto personal espontáneo.
El vídeo móvil posee un lenguaje que va ligado a la naturaleza del dispositivo y a cómo nosotros mismos reaccionamos a ésta, por lo que la interfaz adquiere gran protagonismo en la relación existente entre la herramienta y lenguaje. Enfrentarse a una herramienta nueva abre nuevas vías de experimentación que en el caso del móvil se amplían, al ser ésta una tecnología en la que convergen otras muchas, pero en el caso concreto de la creación audiovisual, esta experimentación se traduce en la búsqueda de nuevas formas y caminos de representación, nuevos matices que están muy ligados al sentimiento de cercanía y apego que nos produce este aparato tecnológico (no comparable a ninguna tecnología anterior). Por otro lado, cabe destacar que en parte de los trabajos realizados con móvil subyace una reflexión sobre la propia tecnología así como los efectos que causa en la sociedad.
La interfaz móvil dota a los creadores de gran independencia y autonomía si tenemos en cuenta que se trata de una herramienta que no sólo graba y reproduce utilizando una misma pantalla, sino que además permite manipular y editar, archivar, distribuir y publicar gracias a la existencia de Internet, desde el mismo Terminal, convirtiendo así a los creadores en distribuidores, lo cual facilita, estimula, y de alguna manera, democratiza los procesos de producción.
Investigación y experimentación para comprender y analizar la comunicación móvil.
mCommunication. Jornadas Científicas Sobre Comunicación Móvil. Del 19 al 21 de abril en la Universidad de Vic.
Hace unos días nos acercamos a Vic para asistir a estas jornadas que organizaba el grupo de investigación GRID (Grup de Recerca di Interaccions Digitals) de la Universidad de Vic, donde se reunió un buen número de profesionales e investigadores nacionales e internacionales para presentar proyectos y debatir sobre la problemática de los nuevos modelos de comunicación móvil en el mundo y más concretamente en lo que se refiere a los contenidos y las plataformas digitales.
Se trata de un contexto que en este espacio nos interesa especialmente por cómo nos ayudan a comprender el universo móvil en general y sus aplicaciones a la cultura y el arte en particular.
El mero hecho de reunir a profesionales e investigadores para debatir ya me parece algo muy positivo, teniendo en cuenta lo rápido que van los avances respecto a este tema, lo que significa que hay poco tiempo para reflexionar sobre como afectan al conjunto de la sociedad y cómo modifica nuestro comportamiento.
Pero además, en algunas de las ponencias, se trataron temas que nos afectan directamente, por ejemplo mMuseos: una (r)evolución comunicativa necesaria impartida por Santos M. Mateos, especializado en comunicación cultural y que nos habló de la necesidad de difundir la cultura y el papel que juegan(y posiblemente jugarán) los dispositivos móviles. También trataron temas relativos al contenido de este blog otros ponentes, como Hermes Renato Hildebrand, que nos habló de la relación entre el lenguaje, las matemáticas e instalaciones interactivas multimedia o Efraín Flogia y Jordi Sala, quienes presentaron AirCity, un proyecto de Locative Media que permite a los usuarios activar sonidos localizados en el espacio público.
Estas Jornadas contaron con otros muchos ponentes como Juan Miguel Aguado, sobre quién hemos hablado anteriormente, ya que ha coordinado una interesante publicación que comentamos aquí hace ya algún tiempo, o el experto en inteligencia artificial Ibrahim Kushchu. Pero si os quedáis con ganas de más, toda la información sobre cada una de las ponencias, el programa completo, la bibliografía…etc. la podéis encontrar en este completo pdf.