Mobile ART

blog about mobile art

Posts Tagged ‘mobile.art

Mobile Views Barcelona en la Fundació Tàpies

with one comment

De la nube a la Tàpies, ese es el recorrido de Mobile Views Barcelona, una exposición online que ha sido pensada para ver en el móvil,  dejará por unas horas las alturas para aterrizar en el centro de Barcelona.

evento

Las posibilidades del móvil como espacio expositivo es uno de los temas que aborda esta muestra, pero entendemos que en algunos casos se convierte en una actividad personal e íntima, motivo por el que nos atraía la idea de llevar a cabo un evento colectivo donde comentar las piezas, vernos las caras y disfrutar colectivamente del mobile video art.

iPadMorita

Gracias a la Fundació Antoni Tàpies  este sábado 9 de marzo a las 17:30h podremos ver los vídeos rodados con móvil en compañía de sus creadores, quienes introducirán las piezas y con los que podremos charlar cerveza en mano gracias a Moritz.

Además de los vídeos rodados con móvil contaremos con la presencia de iPadMorita, quién tocará en directo música experimental con dispositivos móviles acompañado de su guitarra.

Nos vemos el sábado!

Anuncio publicitario

Written by Lorea Iglesias

marzo 5, 2013 at 2:21 pm

Mobile Views Barcelona – online exhibition

with one comment

Mobile Views Barcelona, una exposición online de vídeo-móvil a la que se accede a través de códigos QR colocados por la ciudad de Barcelona. Vídeo experimental rodado con móvil para ver en tu móvil cuándo, cómo y dónde quieras.

mobileviews-bcn-webBarcelona se muestra a través de la mirada de inquietos videocreadores, con piezas inspiradas en la propia ciudad. Gracias al uso de los códigos QR y los dispositivos móviles que llevamos encima, la ciudad se convierte en una gran pantalla pública que acerca la creación más contemporánea a sus ciudadanos para que accedan a ella a través de sus dispositivos móviles cómo, cuándo y dónde quieran. Pero además, el próximo sábado 9 de marzo se realizará una acctividad paralela abierta al público en La Fundación Tàpies en la que se proyectarán los vídeos en compañía de los artistas y de una servidora, comisaria de la exposición.

Los objetivos principales de esta exposición online de vídeo móvil se centran en promover y dinamizar el uso de la tecnología móvil e Internet móvil para acceder a la cultura y al aprendizaje, en democratizar y facilitar el acceso al arte contemporáneo sacando el arte a las calles, promover la utilización del móvil como herramienta de creación artística, crear conciencia de las posibilidades audiovisuales que brinda el móvil y ser conscientes de las posibilidades que la tecnología brinda a la cultura en conjunción con el espacio público.

Los creadores audiovisuales en la actualidad y al igual que el resto de los mortales, desde hace unos años, llevan encima una cámara y una pantalla, lo que permite capturar imágenes en cualquier momento y además se pueden manipular y publicar con la misma herramienta. Este es un hecho importante que está cambiando la forma de crear y de relacionarnos con el entorno. Mobile Views Barcelona propone mirar la ciudad a través de los ojos de estos creadores, que estén donde estén siempre tienen la posibilidad de registrar su entorno. Doce artistas involucrados, once vídeos inéditos y muchas sensaciones.

Todos los artistas que nos acompañan en esta exposición online, viven o han vivido recientemente en Barcelona, su móvil es una herramienta más de trabajo y los vídeos que han creado para este proyecto nos enseñan una parte de lo que esta ciudad representa para ell@s: Miguel Aguirre y Anna Arcas, Àlex Agustí, Mateo Austin, Judith Belmonte Rivera, Pere Cortacans, Jimmie Juárez, Ángel Méndez, Lidia Mombiela, Santiago Pinzón, Bruno Peláez y Txalo Toloza-Fernández.

Obras


byebcn2
#byebyebcn, 
Bruno Peláez (2013) 1′ 39»

Una pieza que responde con urgencia a la necesidad de narrar las circunstancias sociopolíticas que tanto pueden influir en nuestras decisiones y circunstancias, de la misma forma que el móvil responde a nuestra necesidad de documentar lo que sentimos importante, decisivo o injusto, estemos dónde estemos, en mitad de una manifestación o en pleno vuelo de vuelta. #byebyebcn nos regala imágenes saturadas que viajan de lo documental a lo personal mostrando un trabajo que encuentra su sentido narrativo en un impecable montaje.

Tropico7#Trópico 7, Barcelona. Desierto, TxaloToloza-Fernández (2013) 1′ 51»

Imágenes que nos extrañan pero nos agradan, reconocemos elementos pero seguimos perdidos, intuimos la gravedad que esconde por alguna parte pero no la encontramos. #Trópico 7, Barcelona. Desierto es un ensayo poético que nace, en parte, de un verso de Nicanor Parra que dice, esta ciudad está condenada a desaparecer, y a través de este verso se articula toda una idea que el autor nos traslada a través de imágenes capturadas clandestinamente en la zona de control de un aeropuerto, donde curiosamente aparece retratada una cámara de seguridad. Una pieza inspirada en una acción de Evan Roth que Txalo samplea para volver a ponernos en una situación entre absurda y reveladora. Si tomamos la remezcla y la apropiación como una práctica discursiva, como una forma de reflexionar y de crear, comprenderemos mejor los lenguajes artísticos en general y el lenguaje del autor en particular.

aperturaApertura, Jimmie Juárez, (2013) 1′ 21»

Una pieza ágil, inquieta, que toma prestada la estética del videoclip para narrar acciones cotidianas urbanas y domésticas de un artista plástico que recurre al audiovisual móvil para crear una pieza inquietante en donde se cierran cosas que en realidad percibimos que se están abriendo, un juego con el sentido de las imágenes del que Juárez nos comenta: “abrir y cerrar son las dos caras de un misma moneda, acciones indispensables en una ciudad, una casa, un cuerpo o una vida”.

bcn isBcn is.. Pere Cortacans, (2013) 1′ 9»

Una pieza que nos muestra una ciudad desde una perspectiva cromática, dual, que contrapone las imágenes y los sonidos. Un juego estético y sonoro mostrado a través de un lenguaje audiovisual muy característico de la herramienta que utiliza; imágenes ágiles, espontáneas, desde perspectivas extrañas, que aprovechan la invisibilidad que proporciona. Imágenes de gran calidad tanto estética como técnica, que responden a la condición de fotógrafo del autor por una lado, y por otro, al desarrollo que han sufrido las cámaras de los móviles en los últimos años.

EmptyEmpty Trash, Santiago Pinzón (2013) 1′ 4»

Empty Trash refleja el lenguaje típico del audiovisual móvil, de mayor expresividad, ágiles movimientos y donde las limitaciones técnicas de la herramienta ceden el paso al impulso de registrar, de grabar y capturar nuestro entorno más cercano, incluso en ocasiones más íntimo, como el que nos regala la ciudad poco antes de despertar. Una pieza oscura y estéticamente atractiva, un paseo quebrado repentinamente donde el sonido ambiente adquiere un protagonismo más que merecido.

escorça2Escorça, Anna Arcas y Miguel Aguirre  (2013) 1′

Un tamdem de artistas, dedicados principalmente a la pintura, experimentan con una nueva herramienta para ellos, tan nueva como sorprendentemente manejable, sencilla y ligera que, de manera similar a un pincel, mueven en el espacio en busca de texturas conocidas que ese día encuentran diferentes y más similares a la morfología animal que a la vegetal. Un paseo audiovisual por el centro de la ciudad delicadamente descontextualizado por los sonidos, las imágenes y la falta de referentes visuales urbanos.

estetocraciaEstetocracia, Ángel Méndez (2013) 2′ 59»

El móvil ofrece a los creadores una mayor posibilidad de experimentación respecto a otras herramientas audiovisuales debido a características propias de su naturaleza. Méndez, en este sentido, nos muestra imágenes oscuras que juegan con la abstracción pictórica y llegan a tener el aspecto de un negativo fotográfico. Este experimento lumínico nos muestra elementos paisajísticos, en particular un pequeño estanque donde hay una figura de Petrea de Xavier Mariscal, la mascota de los Juegos Paraolímpicos de Barcelona’92, mezclados con imágenes simbólicas que esconden una visión crítica al sistema jerárquico estetocrático, como el autor explica “estos sistemas ejercen absoluto poder sobre el mundo del arte para que nos desvinculemos totalmente de la belleza y pensemos más bien en cosas materiales”.

tapies-picassoHomenatge a Picasso/ a Tàpies/ a Barcelona, Àlex Agustí (2013) 57»

Incansable recopilador de imágenes que encuentra en el móvil la herramienta que le acompaña diariamente y que le permite registrar los espacios que habita y recorre de forma espontánea. Agustí nos ofrece una pieza a medio camino entre la fotografía y el vídeo, planos fijos que se combinan y nos muestran las diferentes perspectivas de una escultura que se aleja del concepto tradicional que normalmente rodean a los homenajes urbanos, un homenaje de Tàpies a Picasso que se transforma en un homenaje del artista a ambos y a la propia ciudad de Barcelona.

mateoASimulacro, Mateo Austin (2013) 1′ 21»

Aprovechando la invisibilidad, la portabilidad, y en este caso, también la calidad de imagen que esta herramienta le proporciona, Mateo Austin nos ofrece imágenes rodadas en el centro histórico de Barcelona, que se acercan a la técnica pictórica del claroscuro y que nos trasladan al pasado en un viaje extraño y nos sitúa de nuevo en el presente gracias a las referencias contemporáneas que incluye. Un juego que le permite abordar un tema que le interesa en particular; no siempre las cosas son lo que parecen.

vaivén4Vaivén (Sway), Judith Belmonte Rivera (2013) 1′ 59»

Cuando la pulsión de grabar te acompaña de la misma forma que un móvil, casi siempre, las imágenes que capturas podrían hablar de lo que rodea tu existencia, podrían ser la crónica subjetiva de tus movimientos. Vaivén nos muestra una deliciosa historia narrada en primera persona, un pequeño fragmento de un diario íntimo en el que el móvil se convierte en un testigo esencial. Como apunta la autora, “vivir es un movimiento continuo, un vaivén entre la realidad exterior y el viaje hacia el interior de un individuo que se balancea en una ciudad… como Barcelona.”

vidamovilVida Móvil, Lidia Mombiela,(2013) 1′ 9»

Un paseo fotográfico por una Barcelona luminosa y amable convertido en vídeo de la mano de una fotógrafa que ha encontrado en el móvil una herramienta de registro que le posibilita la inmediatez y que le obliga a una nueva relación con la ciudad y con lo que le rodea. Se acerca al autorretrato a través de la exhibiciónde los objetos y los entornos más cercanos a ella.

Texto curatorial:

Mobile Views Barcelona

El móvil se ha convertido en una herramienta creativa de pleno derecho que se ha introducido en las prácticas artísticas de forma progresiva y profunda. Ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma multimedia presente no sólo en nuestra actividad comunicativa, sino en un gran número de actividades relacionadas con el arte, la creatividad o la cultura.

En la actualidad es una herramienta utilizada de muy diversas maneras por un gran número de artistas, pero en muchos casos, estas prácticas están relacionadas con la producción audiovisual. Al llevar el móvil con nosotros, nos convertirnos en portadores continuos de cámara y pantalla, tenemos la posibilidad en cualquier momento y lugar de registrar lo que nos rodea, por lo que esta tecnología dota a los creadores de una mayor libertad de crear imágenes en movimiento nacidas de un gusto personal espontáneo.

El vídeo-móvil posee un lenguaje que va ligado a la naturaleza del dispositivo y a cómo nosotros mismos reaccionamos a ésta, por lo que la interfaz adquiere gran protagonismo en la relación existente entre la herramienta y lenguaje. Enfrentarse a una herramienta nueva abre nuevas vías de experimentación que en el caso concreto de la creación audiovisual, dicha experimentación se traduce en la búsqueda de nuevas formas y caminos de representación. La interfaz móvil dota a los creadores de gran independencia y autonomía si tenemos en cuenta que se trata de una herramienta que no sólo graba y reproduce utilizando una misma pantalla, sino que además permite manipular y editar, archivar, distribuir y publicar, lo cual facilita, estimula, y de alguna manera, democratiza los procesos de producción.

Mobile Views Barcelona aprovecha las posibilidades que la tecnología móvil nos proporciona para acceder a contenidos de forma ubicua, y convierte la ciudad en una pantalla pública y fragmentada a través de la colocación de los códigos QR que dan acceso a la muestra.

La ciudad, convertida en pantalla, se muestra a sí misma a través de la mirada de inquietos creadores audiovisuales, ya que todas las piezas que componen la muestra han sido creadas específicamente y versan sobre la ciudad que habitualmente habitan, Barcelona.

Lorea Iglesias

Spam Tower, una instalación panóptica

with 5 comments

Spam Tower, una instalación interactiva del artista Ricardo Iglesias que nos invita a reflexionar, a través del uso de la tecnología de comunicación móvil, sobre la actual conversión de los canales de comunicación en canales de control y de envío publicitario.

Spam Tower – Ricardo Iglesias

Las obras de artistas que utilizan el medio móvil para reflexionar sobre los cambios que el propio medio introduce en el comportamiento social fue lo primero que despertó mi interés hacia este tipo de creaciones. De esta forma dirigimos nuestra mirada al medio de forma diferente, lo analizamos, reflexionamos y pensamos en el uso que nosotros mismos hacemos de él. Algo que me parece sumamente necesario debido a la velocidad a la que se introducen las nuevas tecnologías en nuestra rutina, se convierten en necesarias antes de lo previsto y por el camino no nos ha dado ni tiempo a pensar cómo lo debemos y queremos utilizar o qué cambios implica en nuestra vida.

Spam Tower, como explica Ricardo Iglesias, presenta dos líneas reflexivas que giran en torno a la evolución de los sistemas de comunicación hacia sistemas de control bajo el paradigma consumista permitiendo así su conversión en canales publicitarios por un lado, y por otro al aumento de estructuras y dispositivos de control en el espacio público.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo de la parte de electrónica y programación, está formado por una estructura en forma de torre panóptica que bombardea a las personas, que se encuentren en su rango de acción, con SMS publicitarios a través de tecnología Bluetooth/wireless. Dichos mensajes serán réplicas de los SMS publicitarios que las compañías de telecomunicación envían habitualmente. La torre controla las posiciones de el público en el espacio ya que posee un círculo de sensores en su base que le permite la interacción con él generando movimientos en los brazos de la torre que responden al movimiento de los visitantes.

Los trabajos de Ricardo Iglasias principalmente giran en torno a la interacción, la comunicación y el control, algo que queda perfectamente reflejado en Spam Tower, donde a través de la interacción con el público, con nosotros, reflexionaremos a cerca de cómo los canales de comunicación pueden transformarse en sistemas de control a partir de acciones cotidianas como estar en un lugar determinado, pasar una frontera, entrar en un establecimiento…etc.

 

 

 

 

 

 

apps per una nova cultura. I+C+i // CCCB Lab

with one comment

El próximo miércoles 19 y jueves 20 de septiembre tendrá lugar en el marco del CCCB Lab de Barcelona la sesión Apps para una nueva cultura, que propone un debate en torno a la situación actual de las aplicaciones para dispositivos móviles. Junto con otros invitados, estaremos allí para debatir cómo afectan a los diferentes ámbitos de la sociedad. Además se llevará a cabo un taller en el que se desarrollará una app para una exposición que tendrá lugar el próximo mes de octubre en el CCCB.

Nos encantará veros por allí.

Más información.

más mobile videoart

leave a comment »

Quizás pasó demasiado rápido el tiempo de exposición de nuestro último proyecto o quizás alguien se quedó con ganas de ver la selección de vídeo arte móvil. Por estos y otros motivos, durante los dos próximos meses las obras podrán verse  en su nueva ubicación online.

Mobile Video Art. Un nuevo gesto es una versión de la exposición online Mobile video art: citySCREEN to take away realizada en mayo del 2012 para el Festival Loop- Screen From Barcelona.

Tras finalizar la edición del Festival y el tiempo de exposición de la muestra, y con la intención de que se puedan visualizar las obras durante un periodo de tiempo mayor, trasladamos esta selección de videoarte móvil a la sección Exposiciones OnlineAdemás Mobile Video Art. Un nuevo gesto inaugura esta sección donde, de ahora en adelante, podréis encontrar diferentes exposiciones en las que el Mobile art será el absoluto protagonista.

sabías que llevas una pantalla en tu bolsillo?

with one comment

Quizás estabas por la ciudad durante el Festival Loop- Screen From Barcelona y viste alguno de los código QR que colocamos por las calles para convertir la ciudad en un espacio expositivo, en una interfaz entre personas y videoarte. El acceso a este tipo de creación audiovisual se suele limitar a galerías, museos y certámenes concretos, con Mobile video art: citySCREEN to take away hemos querido acercar la creación, durante el festival, y situarla en la calle, en el espacio urbano. Antes de que los códigos estén por todas partes y no despierten nuestra curiosidad, queríamos utilizarlos como puerta de acceso a la videocreación más actual en plena calle. Y a pesar de las rectas normas cívicas de la ciudad y de la dificultad actual de utilizar el espacio urbano como soporte libre de expresión, hemos conseguido pegar los códigos por gran parte de la ciudad, y gracias a muchos particulares que han permitido colocarlo en sus ventanas, escaparates y puertas, hemos podido compartir contenidos creativos y hacerlos más accesibles. Así que desde aquí, gracias a ellos, a los artistas y a los amigos y colegas que me han echado más que un cable.

Hoy queremos compartir la prueba y el recuerdo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Mobile video art. citySCREEN to take away (el videoarte que te acompaña…)

with one comment

Mobile video art: citySCREEN to take away, una selección online de 11 piezas de videoarte rodado con móvil de 10 artistas diferentes.

Un año más estamos en el Festival Loop- Screen From Barcelona con una propuesta expositiva, aunque este año nos hemos quedado por la nube, ya que la exposición se puede disfrutar exclusivamente en la red. No hace falta que estés en Barcelona, desde cualquier lugar en el que tengas Internet podrás acceder a Mobile video art: citySCREEN to take away. Pero si estás por la ciudad, quizás encuentres un código QR como este, a través del cual podrás acceder a la selección con tu móvil o tablet, ya que están repartidos por los diferentes espacios de proyección del Festival.

Queremos que durante el Festival el videoarte inunde la ciudad y que mejor manera que a través de códigos QR. La mayoría llevamos un móvil encima, así que queremos que tengas la posibilidad, si quieres, de ver estas piezas donde, cuando y como quieras. Todas ellas son obras de corta duración y en las que el concepto o la forma está directamente vinculado con la naturaleza de la herramienta, experimentos estéticos que los artistas  han llevado a cabo con sus móviles y que nos parecen muy apropiadas para que te acompañen también por la ciudad.

Artistas y obras:

Álvaro Collar

Myriad  (2011)

Mirage  (2009)

Mirage

Su obra está impregnada de cierta libertad experimentadora, muy propia del videoarte, a lo que debemos sumar las nuevas posibilidades que le aporta la práctica con todo tipo de cámaras, incluyendo las cámaras de los móviles. Sus videocreaciones rodadas con teléfonos nos trasladan a estados de ánimo opuestos y uno puede pasar de la angustia a la liberación, de la luz a la total oscuridad, en tan sólo unos segundos, en tan sólo unos planos… Las piezas de videoarte de Álvaro Collar representan experiencias estéticas abiertas que permiten crear nuestra propia vivencia a través de sencillas y poéticas imágenes como las que componen estas dos piezas que hemos seleccionado.

João Krefer

Julho (2010)

Un lluvioso mes de julio en Curitiba, su ciudad natal, es lo que nos muestra João en su pieza Julho. Como él mismo cuenta, vive en una ciudad bipolar, llena de contrastes en los que los fríos inviernos se han convertido en una cuestión estética para el autor y utiliza recursos naturales como la lluvia como elementos protagonistas, con el que además crea un filtro entre la imagen y el espectador. Vida y cine, unidos de forma directa, es lo que buscan las películas de este joven realizador brasileño.

Patricia Luna Alfiorova

Confort (2012).

Inquietante pieza realizada en stop-motion que nos muestra un universo ambiguo en el que el personaje protagonista se sitúa en una extraña atmósfera llena de contrastes, mientras el espectador le sigue en un intento de comprensión. Confort nos muestra la búsqueda de la comodidad más personal e íntima, la de uno consigo mismo. La portabilidad propia del teléfono móvil le da a Alfiorova la agilidad necesaria para crear imágenes dinámicas que se aproximan y persiguen al personaje protagonista, imágenes que encuentran en el montaje y en la edición todo su sentido.

Txalo Toloza-Fernández

Siguiendo a un desconocido por la calle (2010)

Hombre experimental por naturaleza que utiliza las características propias de la tecnología móvil de forma natural e intuitiva para sus creaciones audiovisuales, ya sea videoarte, performance, «samplers escénicos» o todo a la vez. Las piezas de Txalo nos colocan en situaciones entre absurdas y cómicas, en las que incluso nos reímos, pero de forma sutil utiliza el humor para plantear temas capitales de la vida contemporánea. ¿Que está sucediendo con nuestra privacidad? ¿Estaremos todos en YouTube, como cualquiera de los protagonistas de esta pieza, y quizás no lo sepamos nunca? ¿de verdad nos importa nuestra privacidad? ¿ Cuánto? Más o menos que hace 5 años? ¿Es ética la postura del artista?….

Kenneth Russo

Canódromo (2012)

Las imágenes que componen esta pieza fueron rodadas en el 2005, y aunque parezca una aclaración poco necesaria, quizás no lo sea tanto si tenemos en cuenta que, actualmente, no son pocos los creadores que buscan la baja calidad de las imágenes como una simulación de veracidad o por cuestiones puramente estéticas, para lograr imágenes más «pictóricas» explorando lo que en ocasiones se ha llamado «la estética del píxel». Pero detrás de esta pieza se esconden temas que van muy ligados a la propia genealogía de la herramienta, de reducido tamaño que nos dota (y más aún en el año en que se rodaron) de cierta invisibilidad y clandestinidad que nos permite captar la realidad que nos rodea, estemos donde estemos. Pero además, esta pieza rodada en el antiguo canódromo, se presenta como una oportuna metáfora sobre la gestión que los órganos de gobierno llevan a cabo respecto a la cultura en general y al arte contemporáneo en particular.

Joan Constanso

Returnal  (2012)

Si como decía Antonin Artaud, el cine es un espejo que se mueve, no es raro pensar en la imagen en movimiento como un tipo retrato. Algunas veces se ha hablado de video-retratos, a partir de la aparición del vídeo, pero quizás con el móvil adquieran otro estatus, al ser una herramienta a la que estamos absolutamente acostumbrados y de un tamaño tan reducido, quizás permita al artista un acercamiento más natural y menos invasivo hacia el retratado. Lo que Constanso nos ofrece, es un retrato en el que tanto la figura como su movimiento, nos habla de la persona,  mientras  el artista juega con los contrastes de luz convirtiéndolos en cromáticos, fundiendo la figura con el entorno que le rodea.

Judith Belmonte y Carlos Talaga

2209 (2012)

Quizás sus creadores, Judith y Carlos, nos hablen de la extraña calma de una habitación de hotel, del gran atractivo de una ciudad que no tendrás tiempo de conocer, de la tranquilidad que nos regala el anonimato o de lo que no ves cuando hay demasiada luz y la oscuridad te lo aclara todo. Cuerpos borrosos, objetos nítidos y paisajes contrastados, 2209 es un delicioso experimento visual en el que la poesía se convierte en el lenguaje que mejor nos acompaña. Imágenes de gran calidad que responden al increíble desarrollo que han sufrido las cámaras de los móviles en los cinco últimos años, acompañadas de un fino trabajo en el montaje y la música.

Mateo Austin

Paseando (2012)

No siempre las cosas son lo que parecen y no siempre nos acordamos de que así es. Austin nos introduce en un juego tan sencillo como eficaz, en el que a partir de una sola imagen el espectador crea todo un contexto imaginario que poco después verá que no se corresponde con lo que el vídeo nos muestra. El artista utiliza un móvil el cual tiene un fallo de software que no le permite interpretar bien los colores y la luz, por lo que logra captar estas imágenes saturadas. Quizás sea esto, o algo similar, la versión tecnológica de la Estética de lo feo. Pero una vez más, el móvil se nos presenta como una herramienta perfecta para la experimentación audiovisual.

Bruno Peláez

M (2012)

Todo un experimento cromático-lumínico en el que el autor juega con imágenes nocturnas para crear una abstracción a base de luces.  Luces artificiales de la ciudad que se funden con el reflejo del mar, aviones que parecen planetas y toda una sinfonía de colores cambiantes que convierten a esta pieza en una visión abstracta y peculiar de la ciudad.

Arthur Tuoto

Landscape Memory #1 (2009)

¿Por qué tan verde y solitario? Esta inspiradora pregunta que reza una canción de Radiohead es lo que el artista nos traslada a través de esta pieza.En Landscape Memory #1 el móvil se presenta como un lápiz audiovisual que le permite a Tuoto realizar anotaciones audiovisuales urbanas o territoriales. Los medios locativos, como el móvil, nos permiten radiografiar nuestro entorno, ya sea urbano o natural. El artista, en este caso, utiliza la creación como vía de investigación sobre cuestiones visuales que le preocupan, como el movimiento de la cámara y la luz o la estética de una resolución menor.

Texto Curatorial

Exposición online de videoarte móvil para Screen From Barcelona 2012.

Selección de trabajos audiovisuales móviles.

Mobile video art: citySCREEN to take awayes una exposición virtual compuesta por una selección de de piezas rodadas con teléfono móvil que se podrán visualizar online en la página del festival. La selección está compuesta por obras de diferentes artistas y lenguajes estéticos y pretende acercar al público del festival, un año más, la incidencia de este dispositivo en la video-creación contemporánea. A la selección también se podrá acceder desde cualquier dispositivo móvil a través de códigos QR que los usuarios encontrarán distribuidos por la ciudad en los diferentes espacios de proyección.

A nadie se le escapa que la telefonía móvil constituye un auténtico fenómeno social. Su portabilidad, su capacidad aglutinadora de diferentes tecnologías, su potencial como medio de registro alternativo o su accesibilidad son algunas de las principales características que han ayudado a que el teléfono móvil se haya convertido en la tecnología que tiene mayor presencia en la sociedad. Y como una consecuencia natural vemos cómo el móvil, que ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma multimedia presente no sólo en nuestra actividad comunicativa, se introduce en las prácticas artísticas de forma progresiva y profunda.

Las posibilidades creativas que los terminales móviles nos ofrecen están, en muchos casos, vinculadas a la producción audiovisual. Al convertirnos en portadores continuos de cámara y pantalla, tenemos la posibilidad en cualquier momento y lugar de registrar lo que nos rodea, por lo que esta tecnología dota a los creadores de una mayor libertad de crear imágenes en movimiento nacidas de un gusto personal espontáneo.

El vídeo móvil posee un lenguaje que va ligado a la naturaleza del dispositivo y a cómo nosotros mismos reaccionamos a ésta, por lo que la interfaz adquiere gran protagonismo en la relación existente entre la herramienta y lenguaje. Enfrentarse a una herramienta nueva abre nuevas vías de experimentación que en el caso del móvil se amplían, al ser ésta una tecnología en la que convergen otras muchas, pero en el caso concreto de la creación audiovisual, esta  experimentación se traduce en la búsqueda de nuevas formas y caminos de representación, nuevos matices que están muy ligados al sentimiento de cercanía y apego que nos produce este aparato tecnológico (no comparable a ninguna tecnología anterior). Por otro lado, cabe destacar que en parte de los trabajos realizados con móvil subyace una reflexión sobre la propia tecnología así como los efectos que causa en la sociedad.

La interfaz móvil dota a los creadores de gran independencia y autonomía si tenemos en cuenta que se trata de una herramienta que no sólo graba y reproduce utilizando una misma pantalla, sino que además permite manipular y editar, archivar, distribuir y publicar gracias a la existencia de Internet, desde el mismo Terminal, convirtiendo así a los creadores en  distribuidores, lo cual facilita, estimula, y de alguna manera, democratiza los procesos de producción.

el videoarte, donde tu quieras…

leave a comment »

Mobile video art: citySCREEN to take away

Un año más estamos en el Festival Loop- Screen From Barcelona con una propuesta expositiva, aunque en esta ocasión nos hemos quedado por la nube, ya que la exposición se podrá disfrutar exclusivamente en la red a partir del 17 de junio.

No hace falta que estés en Barcelona, desde cualquier lugar donde puedas conectarte a Internet disfrutarás, si quieres, de una selección de  piezas de videoarte  rodado con teléfonos móviles.

Mobile video art: citySCREEN to take away es una selección online de videoarte compuesta por obras de Álvaro Collar, Kenneth Russo, Txalo Toloza-Fernández, Joao Krefer, Judith Belmonte, Patricia Luna  Alfiorova, Joan Constanso, Mateo Austin,  Bruno Peláez y Arthur Tuoto. Desde aquí quiero darles las gracias a todos ellos por prestarme sus piezas y   por las conversaciones que tenemos, así da gusto!

Written by Lorea Iglesias

mayo 12, 2012 at 6:35 pm

Nodo Móvil, una investigación tan artesanal como tecnológica

with 3 comments

Controlar nuestro flujo de datos fuera del circuito de los mass media no es una tarea fácil, y tampoco lo es romper las barreras comunicativas impuestas. Por eso hoy nos detenemos para ver el nodo móvil, una infraestructura de telecomunicación inalámbrica libre y para todos.

La semana pasada estuve en la sala de exposiciones La Capella de Barcelona porque quería ver el Nodo Móvil que Efraín Foglia ha diseñado. Formaba parte de la exposición Artesans: Construccions col·lectives de l’espai social y se presentaba junto a una entrevista a Lluís Dalmau que explicaba la existencia del proyecto guifi.net y a unos mapas descriptivos.

Guifi.net es una red de comunicaciones abierta, libre y neutral vertebrada a partir de un acuerdo de interconexión en el que cada participante, al conectarse incrementa la red y obtiene conectividad. Se basa en la importancia de crear redes abiertas y neutrales usando la tecnología inalámbrica o de fibra óptica para poder mejor las infraestructuras en beneficio de todos.

El nodo móvil es una estación de transmisión libre e inalámbrica que nos permite conectarnos a la red desde el entorno urbano y que utiliza la tecnología y el espíritu de guifi.net. El nodo móvil representa la necesidad de experimentación y de investigación por parte de algunos creadores al tratar temas como la comunicación móvil, y de abrir nuevas vías al margen de los mass media.

 

Este proyecto se inserta en toda una actividad crítica de investigación enfocada hacia la interacción digital para el estudio de la movilidad contemporánea denominada Mobilitylab y desarrollada principalmente por Efraín Foglia. Esta plataforma de investigación agrupa varios proyectos de los que seguiremos hablando….

 

Investigación y experimentación para comprender y analizar la comunicación móvil.

leave a comment »

mCommunication. Jornadas Científicas Sobre Comunicación Móvil. Del 19 al 21 de abril en la Universidad de Vic.

Hace unos días nos acercamos a Vic para asistir a estas jornadas que organizaba el grupo de investigación GRID (Grup de Recerca di Interaccions Digitals) de  la Universidad de Vic, donde se reunió un buen número de profesionales e investigadores nacionales e internacionales para presentar proyectos y debatir sobre la problemática de los nuevos modelos de comunicación móvil en el mundo y más concretamente en lo que se refiere a los contenidos y las plataformas digitales.

Se trata de un contexto que en este espacio nos interesa especialmente por cómo nos ayudan a comprender el universo móvil en general y sus aplicaciones a la cultura y el arte en particular.

El mero hecho de reunir a profesionales e investigadores para debatir ya me parece algo muy positivo, teniendo en cuenta lo rápido que van los avances respecto a este tema, lo que significa que hay poco tiempo para reflexionar sobre como afectan al conjunto de la sociedad y cómo modifica nuestro comportamiento.

Pero además, en algunas de las ponencias, se trataron temas que nos afectan directamente,  por ejemplo mMuseos: una (r)evolución comunicativa necesaria impartida por Santos M. Mateos, especializado en comunicación cultural y que nos habló de la necesidad de difundir la cultura y el papel que juegan(y posiblemente jugarán) los dispositivos móviles. También trataron temas relativos al contenido de este blog otros ponentes, como Hermes Renato Hildebrand, que nos habló de la relación entre el lenguaje, las matemáticas e instalaciones interactivas multimedia o Efraín Flogia y Jordi Sala, quienes presentaron AirCity, un proyecto de Locative Media que permite a los usuarios activar sonidos localizados en el espacio público.

Estas Jornadas contaron con otros muchos ponentes como Juan Miguel Aguado, sobre quién hemos hablado anteriormente, ya que ha coordinado una interesante publicación que comentamos aquí hace ya algún tiempo, o el experto en inteligencia artificial Ibrahim Kushchu.  Pero si os quedáis con ganas de más,  toda la información sobre cada una de las ponencias, el programa completo, la bibliografía…etc. la podéis encontrar en este completo pdf.