Archive for julio 2010
Tantalum Memorial. Maldito coltán
El coltán es una mezcla de dos minerales y ha pasado de ser una rareza de la naturaleza a ser indispensable para el desarrollo de las nuevas tecnologías ya que se utiliza en la fabricación de teléfonos móviles, portátiles, consolas, armas inteligentes, industria aereoespacial….. La mayor reserva (el 80%) se encuentra en la República Independiente de el Congo y paradójicamente en vez de darles riqueza les da problemas porque se ha convertido en una de las principales causas de la actual guerra y de los conflictos con países fronterizos como Ruanda y Uganda. Y por si esto fuera poco, los métodos de extracción son infrahumanos y muy perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Como hemos comentado, no se usa exclusivamente para la fabricación de móviles, pero hay que tener en cuenta que se trata de la tecnología que más se vende en la actualidad así que su existencia tiene mucho que ver con los problemas que hemos descrito anteriormente.

Tantalum Memorial

Tantalum Memorial
Tantalum Memorian es un monumento a las personas que en el Congo han perdido la vida en las guerras por el coltán y aunque su relación con el teléfono móvil es un tanto compleja, llega por dos vías diferentes; por un lado la importancia del material para fabricarlos y por el otro que esta instalación se inspira o está relacionada con el proyecto Telephone Trottoire, un sistema para teléfonos móviles que llama de forma aleatoria a los teléfonos de la comunidad congoleña londinense y les relata historias, noticias, cuentos…etc. en lingala y después ellos pueden grabar un comentario y también pueden enviarselo a otra persona de la comunidad para ir así ampliando la «red social».

Telephone Trottoire
Tantalum Memorial es una obra de Graham Harwood, Richard Wright y Matsuko Yokokoji que combina la tecnología telefónica antigua con las historias de la comunidad congoleña de Londres para recordar a los casi 4 millones de personas que han muerto en la llamada Guerra del Coltán. Se llevó el primer premio en el Festival Transmediale del 2009 y ha sido expuesta en la Bienal Manifesta 7 y también en Ars Electronica 09.
Solar Equation: imitando al sol
Hoy continuamos con otro trabajo del artista Rafael Lozano-Hemmer, Solar Equation, una instalación interactiva situada en el espacio público y presentada en el marco del Festival Light in Winter que se celebró el mes pasado en Melbourne, Australia.
La instalación está formada por un globo esférico de 14 metros de diámetro que simula fielmente al Sol y que está situado y sujeto en el medio de una amplia plaza de la ciudad. La estructura es 100 millones de veces más pequeña que la estrella espectral original pero aún así es la imitación más grande que se ha realizado. Pero el quid de la cuestión está en que imita no sólo la forma y color del Sol, sino que a través de cinco proyectores consigue imitar las turbulencias, llamaradas y manchas que se ven en él realmente y que nosotros no apreciamos, pero que conocemos por los avances astronómicos. De hecho, el Sol es como una gran pantalla en la que la imagen está en constante cambio y nunca se repite.
¿Y que tienen que ver los móviles en todo esto? Pues en esta instalación la interacción se realiza con un teléfono móvil concreto, el iPhone (también se podía utilizar el iPod Touch o el iPad), los usuarios podían variar y controlar con él en tiempo real las animaciones que se proyectaban en la superficie de la esfera, para ello había que descargarse una aplicación gratuita creada para la ocasión.
Viendo las fotos del proyecto se puede apreciar el efecto que estas instalaciones ejercen en los espacios públicos, cambiándolos, modificándolos y propiciando que podamos vivirlos de forma muy diferente a la cotidiana.
Amodal Suspension, visualizando la nube
Rafael Lozano-Hemmer es un artista electrónico que ha realizado algunas de las instalaciones interactivas a gran escala en espacio público más comentadas y difundidas de la corta historia del arte digital. Sensores, luces, robots, proyecciones…. y móviles!
Amodal Suspension se realizó durante la inauguración en noviembre del año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media y se trata de una instalación interactiva en la que el artista relaciona la participación del público, el entorno urbano y la tecnología. Todo el que quería interactuar con la obra debía de enviar mensajes de texto con su teléfono móvil o mediante Internet y éstos se codificaban en luces que se proyectaban en el cielo y quedaban «suspendidos» . Las luces debían ser «atrapadas» para volver a ser traducidos de nuevo en los mensajes enviados por el público y entonces podían verse proyectados en la fachada del edificio, y todos los mensajes se archivaron en la página Web del proyecto para así poder consultarlos. Así las luces se convertían en información flotante codificada que provenía de las personas que la estaba disfrutando en directo o de cualquier parte del mundo…. una bonita manera de visualizar, aunque sea simbólicamente, el tráfico de información que nos «sobrevuela» continuamente.
Lo que motivó al artista a utilizar el móvil como interfaz para la interacción (no olvidemos que fue en el 2003) fue que, por un lado, Japón era el país donde más se utilizaba el móvil en aquella época y por otro, que el móvil permite a las personas intervenir la obra con sus propia tecnología, además de la movilidad que daba a los participantes que de esta manera podían pasearse por la nube de datos y hacerlo desde diferentes perspectivas.
No se trata del único proyecto en el que Rafael Lozano-Hemmer ha utilizado el teléfono móvil como interfaz para interactuar con la obra, el próximo día hablaremos de otro de sus proyectos en los que el celular se vuelve indispensable, pero en este caso ha de ser uno concreto, el iPhone…
Blinkenlights-Chaos Computer Club
Siguiendo con el hilo de la entrada de hace unos días y con la utilización del móvil como plataforma interactiva que pone a disposición de los creadores la posibilidad de que interactuemos con las obras, modificándolas, construyéndolas y de alguna manera, haciéndolas nuestras…. hoy nos ocupamos del mítico proyecto de Chaos Computer Club, grupo del que volveremos a hablar más adelante.
Vimos algún trabajo del grupo Electroland y también comentamos por encima uno de los primeros proyectos que se crearon con móvil y que supuso una gran sorpresa para muchas de las personas que lo disfrutaron, el Project Blinkenlights de Chaos Computer Club, un grupo de hackers que surgió en Alemania hace casi treinta años y que se centran en reflexionar (y hacernos reflexionar) a través de diferentes acciones sobre la privacidad, la información y el software libre y el control o censura.
El 11 de septiembre del 2001 (cómo para olvidarnos de la fecha….) Chaos Computer Club llevó a cabo el Project Blinenlights que consistía en iluminar las ventanas de un mítico edificio de la Alexanderplatz de Berlín mediante un software libre creado para que los usuarios interactuaran con el móvil.
Crearon la pantalla interactiva más grande que se había visto y cada una de las 144 ventanas del edificio hacía la función de pixel. Se podían crear figuras y jugar al mítico Pong de Arcade y estuvo en funcionamiento 23 semanas en las que todos pudieron crear y jugar y el móvil seconvirtió en un perfecto joystick. Este proyecto dió mucho que hablar y no me extraña, teniendo en cuenta que aún sorprenden este tipo de proyectos y este se llevó a cabo hace ahora casi una década.
El proyecto continuó en otros edificios y hay mucha documentación en el blog del proyecto donde además está toda la información de las versiones realizadas hasta el 2009.

Blinkenlights
summerLAB 2010: nuevas narrativas
SummerLAB 2010 es un encuentro de creadores y diseñadores digitales para realizar proyectos de forma colaborativa que organiza Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Este año, este julio para ser más exactos, se propone un tema concreto y nos interesa especialmente: Nuevas Narrativas relacionadas con la creación y los dispositivos móviles.
Diez días de taller, diez días de tiempo y espacio para compartir conocimiento y experimentación. Del 21 al 31 de julio.
Electroland, tandem lumínico
Diseño, arquitectura, espacio urbano, interacción y tecnología, todos términos indispensables para hablar de Electroland, el equipo formado por el media artista y diseñador Damon Seeley y el arquitecto y artista Cameron McNall. Su trabajo consiste en crear objetos, instalaciones, proyectos de arte público a gran escala y en general, experiencias interactivas que nos conectan de formas sorprendentes con el entorno urbano y nos permiten relacionarnos con el espacio público, generalmente a través de la tecnología, de una forma muy novedosa.
Muchos de sus proyectos destacan especialmente por el uso de luces que reaccionan a nuestra interacción como Target Breezeway (2006), Pulse (2009), Lumen (2006) o Enteractive (2006). Pero en general los usuarios interactúan con los edificios y los espacios a través de nuevas relaciones entre el espacio público y la gente y desplazando así los límites entre la experiencia privada y los espacios que compartimos.
Este veterano equipo ya vió en el 2001 las posibilidades que el móvil les ofrecía para crear experiencias interactivas. Fue ese año cuando llevaron a cabo el proyecto R-G-B at SCIarc en el que luces de colores iluminan 81 ventanas del edificio del Instituto de Arquitectura de California. Las combinaciones de luz son manipuladas por los usuarios a través de llamadas hechas desde cualquier lugar con su teléfono móvil. Ya hace casi una década desde que iluminaran todas esas ventanas durante tres meses, una década en la que hemos visto muchos proyectos en los que las luces son manipuladas por nosotros mientras usamos nuestro celular y normalmente, además de espectaculares y divertidos icluyen la arquitectura. Pero por la fecha en que se realizó fue uno de los primeros proyectos, junto a Blinkenlights de Chaos Computer Club, que hicieron que nos planteásemos cuestiones interesantes sobre nuestro uso del espacio público y todos los cambios que la tecnología introducía en el control de estos espacios.
Algunos arquitectos y diseñadores ponen todo su empeño en hacer que cambie nuestra visión y relación con el paisaje urbano y que sea lo más alegre y novedosa posible, lo cual siempre ayuda a vivir mejor en estas junglas de asfalto.