Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘urbanismo’ Category

Solar Equation: imitando al sol

with 2 comments

4699830294_5152fabef2_z

Solar Equation

Hoy continuamos con otro trabajo del artista Rafael Lozano-Hemmer, Solar Equation, una instalación interactiva situada en el espacio público y presentada en el marco del Festival Light in Winter que se celebró el mes pasado en Melbourne, Australia.

La instalación está formada por un globo esférico de 14 metros de diámetro que simula fielmente al Sol y que está situado y sujeto en el medio de una amplia plaza de la ciudad. La estructura es 100 millones de veces más pequeña que la estrella espectral original pero aún así es la imitación más grande que se ha realizado. Pero el quid de la cuestión está en que imita no sólo la forma y color del Sol, sino que a través de cinco proyectores consigue imitar las turbulencias, llamaradas y manchas que se ven en él realmente y que nosotros no apreciamos, pero que conocemos por los avances astronómicos. De hecho, el Sol es como una gran pantalla en la que la imagen está en constante cambio y nunca se repite.

¿Y que tienen que ver los móviles en todo esto? Pues en esta instalación la interacción se realiza con un teléfono móvil concreto, el iPhone (también se podía utilizar el iPod Touch o el iPad), los usuarios podían variar y controlar con él en tiempo real las animaciones que se proyectaban en la superficie de la esfera, para ello había que descargarse una aplicación gratuita creada para la ocasión.

Viendo las fotos del proyecto se puede apreciar el efecto que estas instalaciones ejercen en los espacios públicos, cambiándolos, modificándolos y propiciando que podamos vivirlos de forma muy diferente a la cotidiana.

Anuncio publicitario

Blinkenlights-Chaos Computer Club

leave a comment »

Siguiendo con el hilo de la entrada de hace unos días y  con la utilización del móvil como plataforma interactiva que pone a disposición de los creadores la posibilidad de que interactuemos con las obras, modificándolas, construyéndolas y de alguna manera, haciéndolas nuestras…. hoy nos ocupamos del mítico proyecto de Chaos Computer Club, grupo del que volveremos a hablar más adelante.

Vimos algún trabajo del grupo Electroland y  también comentamos por encima  uno de los primeros proyectos que se crearon con móvil y que supuso una gran sorpresa para muchas de las personas que lo disfrutaron, el  Project Blinkenlights de Chaos Computer Club, un grupo de hackers que surgió en Alemania hace casi treinta años y que se centran en reflexionar (y hacernos reflexionar) a través de diferentes acciones sobre la privacidad, la información y el software libre y el control o censura.

Blinkenlights- CCC

El 11 de septiembre del 2001 (cómo para olvidarnos de la fecha….) Chaos Computer Club llevó a cabo el Project Blinenlights que consistía en iluminar las ventanas de un mítico edificio de la Alexanderplatz de Berlín mediante un software libre creado para que los usuarios interactuaran con el móvil.

Crearon la pantalla interactiva más grande que se había visto y cada una de las 144 ventanas del edificio hacía la función de pixel. Se podían crear figuras y jugar al mítico Pong de Arcade y estuvo en funcionamiento 23 semanas en las que todos pudieron crear y jugar y el móvil seconvirtió en un perfecto joystick. Este proyecto dió mucho que hablar y no me extraña, teniendo en cuenta que aún sorprenden este tipo de proyectos y este se llevó a cabo hace ahora casi una década.

El proyecto continuó en otros edificios y hay mucha documentación en el blog del proyecto donde además está toda la información de las versiones realizadas hasta el 2009.

Blinkenlights

summerLAB 2010: nuevas narrativas

leave a comment »

SummerLAB 2010 es un encuentro de creadores y diseñadores digitales para realizar proyectos de forma colaborativa que organiza Laboral Centro de Arte y Creación Industrial de Gijón. Este año, este julio para ser más exactos, se propone un tema concreto y nos interesa especialmente: Nuevas Narrativas relacionadas con la creación y los dispositivos móviles.

Diez días de taller, diez días de tiempo y espacio para compartir conocimiento y experimentación. Del 21 al 31 de julio.

Electroland, tandem lumínico

leave a comment »

Diseño, arquitectura, espacio urbano, interacción y tecnología, todos términos indispensables para hablar de Electroland, el equipo formado por el media artista y diseñador Damon Seeley y el arquitecto y artista Cameron McNall. Su trabajo consiste en crear objetos, instalaciones, proyectos de arte público a gran escala y en general, experiencias interactivas que nos conectan de formas sorprendentes con el entorno urbano y nos permiten relacionarnos con el espacio público, generalmente a través de la tecnología, de una forma muy novedosa.

Electroland

Muchos de sus proyectos destacan especialmente por el uso de luces que reaccionan a nuestra interacción como Target Breezeway (2006), Pulse (2009), Lumen (2006) o Enteractive (2006). Pero en general los usuarios interactúan con los edificios y los espacios a través de nuevas relaciones entre el espacio público y la gente y desplazando así los límites entre la experiencia privada y los espacios que compartimos.

Target Breezeway

Este veterano equipo ya vió en el 2001 las posibilidades que el móvil les ofrecía para crear experiencias interactivas. Fue ese año cuando llevaron a cabo el proyecto R-G-B at SCIarc en el que luces de colores iluminan 81 ventanas del edificio del Instituto de Arquitectura de California. Las combinaciones de luz son manipuladas por los usuarios a través de llamadas hechas desde cualquier lugar con su teléfono móvil. Ya hace casi una década desde que iluminaran todas esas ventanas durante tres meses, una década en la que hemos visto muchos proyectos en los que las luces son manipuladas por nosotros mientras usamos nuestro celular y normalmente, además de espectaculares y divertidos icluyen la arquitectura. Pero por la fecha en que se realizó fue uno de los primeros proyectos, junto a Blinkenlights de Chaos Computer Club, que hicieron que nos planteásemos cuestiones interesantes sobre nuestro uso del espacio público y todos los cambios que la tecnología introducía en el control de estos espacios.

Algunos arquitectos y diseñadores ponen todo su empeño en hacer que cambie nuestra visión y relación con el paisaje urbano  y que sea lo más alegre y novedosa posible, lo cual siempre ayuda a vivir mejor en estas junglas de asfalto.

R-G-B at SCIArc

R-G-B at SCIArc

micrografías. el mundo a través del móvil

leave a comment »

No todos son conscientes de lo que significa llevar un móvil con cámara encima, ni de la inmediatez que nos da el teléfono para captar lo que sucede a nuestro alrededor, algo que pasa aquí y ahora, que llama nuestra atención, que nos gusta, nos alegra o atemoriza. Las imágenes obtenidas con la camara del móvil se acercan más a la realidad por esa inmediatez de la que hablamos o siguen siendo igual de subjetivas? Como dice John Berger «sólo vemos lo que miramos, mirar es elegir»….

Micrografías

Micrografías es uno de los trabajos de Javier Castañeda, un precioso y sencillo proyecto en el que las  fotografías que realiza con su móvil son las protagonistas. Da cierto placer ver la evolución, el cambio, adaptación y crecimiento de algunos trabajos, como sucede con Micrografías, que comenzó con el blog, después saltó al papel y se convirtió en una expoción que lleva casi dos años recorriendo diferentes ciudades. Ha retratado y nos ha mostrado Barcelona, Madrid, Nueva York, Delhi, Tokio, Seúl, París… entre otras, a través de instantes que este viajero incansable ha elegido y ha capturado con su teléfono móvil.

Micrografías


Hoy en el marco de Photoespaña se inaugura una nueva dosis de Micrografías. El mundo a través del móvil en el IED de madrid y que podremos disfrutar hasta el 22 de julio en el Palacio de Altamira. Además en esta ocasión propone Micrografías 2.0: Tu Madrid/Tu Shanghái que invita a los ciudadanos de Madrid y de Shanghái a enviar fotografías de sus respectivas ciudades tomadas con el móvil, para así crear un paisaje virtual entre ambas urbes, cuyo punto de encuentro será la Exposición Universal de Shanghái 2010. ¿Se puede pedir más?

Micrografías

Written by Lorea Iglesias

junio 10, 2010 at 7:54 pm

GLONET: tecnología y espacio público

leave a comment »

vivo arte.mov

El Festival brasileño Vivo arte.mov, del que ya hemos hablado anteriormente, va por su quinta edición y se ha convertido en una red de colaboraciones que sigue creciendo.

Este año, en su quinta edición y en colaboración con FutureEverything y British Council presenta GLONET, una conferencia global, un nuevo modelo de evento que une las ciudades de Manchester, Sao Paulo, Estambul, Vancouver y Sendai a través de un tema pricipal, la relación entre tecnología y espacio público. Se pretende impulsar el uso consciente de los medios de comunicación móvil y con el fin de construir experiencias de intercambio de conocimiento, de acceso a la información, la creatividad y el arte.

Bajo el título de Nuevas Cartografías Urbanas: Remodelación del Espacio Público, este evento coordinado por el artista, comisario y teórico Lucas Bambozzi ha presentado las ponencias, entre otros, de la artista Giselle Beiguelman, Cicero Silva o el arquitecto Guilherme Wisnik y la instalación de Paul Serman.

Me interesa especialmente este festival porque realmente estimulan la reflexión y el debate crítico y promueven la creación artística y audiovisual que utilice los medios móviles. Temas, ponentes y proyectos interesantes que convierten a este festival en el único que se centra en la creación artística y los medios de comunicacion móviles.

MobileArtBlog en Camon Alicante

leave a comment »

El pasado 30 de abril MobileArtBlog estuvo en Camon, en Alicante,  contando lo que están haciendo los artistas con el móvil. Y aquí podéis verla online.

Enseñamos algunas obras que consideramos  antecedentes de esta corriente,  proyectos de mobile art que mostrasen las muy diferentes maneras en que utilizan los artistas esta tecnología de comunicación inalámbrica, también hablamos del móvil como cuarta pantalla y mostramos algunas interesantes creaciones audiovisuales que han sido seleccionadas en festivales de cortos rodados con móvil.

Aquí podéis ver el artículo del Diario Información de Alicante y pronto estará online el vídeo de la conferencia.

Gracias a la gente de Camon!!  Esperamos volver a veros!

Camón Alicante

sónar + cultura móvil

with 3 comments

sónar 2010

Un año más se acerca el Sónar, Festival Internecional de Música Avanzada y Arte Multimedia. Atractivo por sí mismo pero con aderezos interesantes como Barcelona (esta año también en A Coruña), mes de junio, sede central en el punto clave de la cultura contemporánea de la ciudad  y además ya es un festival con mucha solera, ya son 17 ediciones, así que se ha convertido en una cita obligada para quién le gusta la música electrónica. Y quizás es más la música que el arte multimedia lo que atrae a la gente al Sónar, este año en el área de arte destaca la actuación del artista visual japonés Ryoji Ikeda que presentará en el Teatre Grec dos espectáculos: “spectra [barcelona]”, es una instalación de grandes dimensiones que utiliza una potente luz blanca como material escultórico. El resultado es una inmensa columna de luz visible desde varios kilómetros de distancia.
y un show audiovisual “test pattern [live set]”, en el que un programa a tiempo real transforma los patrones de audio del compositor japonés en códigos de barras sincronizados sobre una pantalla. El resultado, que se podrá ver en los jardines del recinto del Teatre Grec.

Ikeda-Spectra

En el Sónar 2006 el tema central en torno al que giró su propuesta de arte multimedia era la cultura móvil, justo el tema que más nos interesa en este blog! Una propuesta expositiva y de participación centrada en proyectos de localización. Participaron entre otros artistas Michelle Teran y el colectivo británico Blast Theory que llevó a cabo el proyecto Day of the Figurines, juego urbano que se desarrolló durante los tres días del festival y en el que los usuarios interactuaban mediante el envío de SMSs.

Day of the Figurines

Si la cultura móvil está en todas partes, cómo no iba a estar en un festival de Arte Multimedia, de hecho en la pasada edición se realizó el Sónar Live Streaming, osea la retransmisión en directo desde el Sónar con móvil, Streaming Live Mobile a cargo de Mobile Cells en colaboración con ScannerFM y el Citilab

Dos meses, ya sólo quedan dos para la próxima edición del Sónar Barcelona, aquí tenéis la programación para ir haciendo apetito.

el pozo de los deseos

leave a comment »

Tengo clara predilección por la mezcla de elementos, términos u objetos tecnológicos con otros antiguos, viejos o analógicos. Me atraen, me gustan, que le vamos a hacer…. Así que en mis búsquedas de proyectos de mobileArt, de vez en cuando me encuentro con obras en las que aparecen estos maravillosos contrastes, contrastes que pueden ser de muchos tipos pero normalmente, en este tipo de obras, la parte techno viene dada por el uso del teléfono móvil y la parte retro por un objeto o por una tradición.

Hace unos meses me crucé con un par de estos ejemplos, Embroidered Text Messages, SMSs a punto de cruz, que me llevó a Stitching Together, SMSs bordados a máquina.

Hoy os muestro la bonita y sencilla propuesta del media artista suizo Markus Schnell, Dreammedia/ Mediadreams. Como sabemos, hay muchas culturas en las que existe la antigüa tradición de tirar una moneda a un pozo o un estanque y pedir un deseo, pues Markus Schnell ha recuperado esta tradición y propone que enviemos un SMS con un deseo a un determinado número y de esta forma se iluminará una moneda virtual en el fondo del estanque. Todos los deseos anónimos se pudieron consultar en una Web.

Dreammedia mediadream

Nuevas Tecnologías y antigüos mitos, juntos y de la manita en este estanque de los deseos…

Dreammedia Mediadream

Dreammedia Mediadream

Written by Lorea Iglesias

abril 4, 2010 at 9:32 pm

cell_stitch, otra manera de recorrer tu ciudad….

leave a comment »

Recorridos por las ciudades que incluyen el uso del móvil y nos proporcionan nuevas maneras de recorrerlas, vivirlas e interactuar con ellas y/o sus habitantes, hay más de uno, por ejemplo ahora me viene a la cabeza murmur o  Yellow Arrow pero hoy nos quedamos con cell_stitch.

cell_stitch

Este proyecto se llevó a cabo en Sevilla en el marco de la Tercera Bienal Internacional de Arte contemporáneo de Sevilla, osea la Biasc3, que se celebró desde finales del 2008 y principios del 2009. Esta edición giraba en torno a la movilidad, la individualización a través de las Nuevas Tecnologías, la nanotecnología y la arquitectura y estuvo comisariada por Peter Weibel, director del ZKM.

Cell_stitch permite, mediante el uso del móvil y una página Web, recorrer la ciudad y compartir sonidos, imágenes y SMSs, interarcionar bidireccionalmente entre extraños y comunicadores. De forma resumida, el funcionamiento consiste en que lo que enviamos con nuestro teléfono sobre lugares concretos de la ciudad, va a una base de datos y cell_stitch devuelve la comunicación y nos deja un sonido, imagen o texto de otro usuario.  Además después de realizar nuestro envío también recibimos un SMS con la URL que  identifica nuestra localización.

De esta forma nos invitan a vivir la ciudad de una forma diferente y nueva, además de que ampliemos el uso de nuestro móvil más allá de la comunicación interpersonal.

Las instrucciones del proyecto me parecen algo confusas pero lo que no me convence es que el participar en estos proyectos represente un coste para los usuarios, coste que va a parar a las grandes operadoras. Estaría bien buscar alternativas en este sentido.

Cell_stitch es un proyecto de URBANtells, un colectivo cuyo interés se centra en las complejidades que surgen entre arquitectura, paisaje urbano y geografía humana y cultural. Promueven la mejora de las conexiones entre personas a través del uso de tecnología asequible, de la investigación y del aprendizaje. Su objetivo es interesante y además han realizado más proyectos en los que se utiliza el teléfono móvil, de hecho participaron en la exposición Cell Phone: Art and the Mobile Phone que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Baltimore.

cell_stitch