Archive for the ‘museos’ Category
mobile apps, del móvil a la sala de exposiciones
Art Mòbil, el Centro de Arte La Panera de Lleida expone en su espacio de documentación, y hasta el 24 de febrero, 3 piezas de mobile art en formato app a través de diferentes grabaciones en vídeo.
El Centro de Arte La Panera hace algo más de un año decidieron tener una app que en un principio estaba pensada como una app informativa que ampliaría la experiencia del visitante aportando información sobre las exposiciones, el edificio, las actividades..etc. Posteriormente pensaron que también existía la posibilidad de incluir contenidos artísticos relacionados con la línea expositiva del centro, para ello incluyeron un apartado llamado «Arte Móvil» en el que se mostrarían piezas de mobile art en formato app, que tenía como objetivo principal «ofrecer un arte móvil para el móvil».
Las dos primeras obras que albergó este apartado de la aplicación se crearon en el contexto de sus propias muestras en La Panera. La primera, Eternal Labyrinth de Ignacio Uriarte, se desarrolló para su exposición Works y se presenta como un trazo geométrico que se va contrayendo en forma laberíntica a medida que el usuario toca la pantalla, una línea sin fin, un laberinto que nunca termina, del que no podremos salir…
La siguiente y segunda obra que albergó el apartado para arte móvil que incluía la app del centro fue Glassgate de Juan López, quién ideó una app-obra acorde con una de las instalaciones que mostraba en ese momento en centro de arte (una vídeo instalación en la que parecía que las paredes de La Panera se derrumbaban para permitirnos ver el exterior). La app Glassgate, de la misma forma que la instalación, nos permite «romper» la pantalla del móvil para poder visualizar la foto tomada. Muy acertado por parte de López el nombre de la app, ya que es el término con el que se denomina a un problema propio del iPhone 4, la rotura del cristal de la pantalla, que además ha llenado la red de preguntas, críticas y vídeos sobre el tema.
Pero no todas las piezas estarán vinculadas a las exposiciones del centro, a Marina Núñez le encargaron la primera de las obras no relacionada con el programa expositivo, World Inside. La interacción con la pieza comienza con la elección de una de las fotos que llevamos en la galería de nuestro móvil, después veremos como ésta se descompone en cientos de partículas que recuerdan a moléculas o algún tipo de microorganismo, deshaciéndose y dándonos la opción de regenerarse y volver a su forma original.
Vemos como el proyecto nace a partir de la idea de crear una aplicación informativa y va evolucionando hasta convertir la app, y nuestro propio dispositivo, en un espacio expositivo portátil donde acceder al arte contemporáneo. Existen proyectos como el de la artista Chiara Passa (del que hablamos hace unos meses), The Widget Art Gallery que también convierten nuestro móvil en un espacio expositivo, sin embargo me parece una propuesta muy avanzada teniendo en cuenta que se trata de una institución artística y pública, de hecho es la primera en España que crea un proyecto continuado (y no un hecho aislado) centrado en el mobile art.
En este proyecto de comisariado encuentro otros aspectos muy remarcables, como el hecho de que uno de los objetivos del proyecto, entre otros, sea aumentar de esta forma la colección municipal de arte de la ciudad, lo cual me parece fantástico y un gran paso hacia la integración del arte digital más actual en los circuitos del mercado del arte y del coleccionesmo. Otro hecho que encuentro interesante es la creación de un espacio físico expositivo, diferenciado con un vinilo de Marta Cerdà que evoca un código QR, donde se pueden ver estas piezas, hasta el 24 de febrero, a través de diferentes grabaciones en vídeo. Lo cual es importante, si tenemos en cuenta que es necesario tener un dispositivo concreto (iPhone, iPod y iPad) con sistema operativo IOS para poder disfrutar de las piezas. Los usuarios de Android tendrán que esperar, pero no eternamente porque según el centro, es un tema que se han planteado, y es posible que más adelante también se realice para este sistema operativo. También es destacable el hecho de que cada una de las piezas que conforman el proyecto Arte Móvil de La Panera es inédita, de la misma forma que lo serán las próximas apps, las cuales ya han sido encargadas a diferentes artistas, como son Abigail Lazkoz, Daniel Canogar e Ignasi Aballí.
Esperamos ilusionados que el proyecto continúe creciendo y abriendo puertas a los artistas que les interese continuar trabajando (o comenzar a trabajar) en torno a las aplicaciones móviles o incluso en torno al mobile art en general, un paraguas que, como venimos mostrando en este espacio desde hace más de cinco años, acoge a gran cantidad de creaciones disímiles y de muy diferente naturaleza.
Use-It ha sido la empresa encargada de desarrollar la aplicación primaria, así como el resto de piezas (obras-app).
El reportaje que hizo La Xarxa Tendències os aportará toda la información necesaria sobre este innovador y valiente proyecto, además de tener la posibilidad de escucharlo de la mano de Glòria Picazo, directora del centro.
Investigación y experimentación para comprender y analizar la comunicación móvil.
mCommunication. Jornadas Científicas Sobre Comunicación Móvil. Del 19 al 21 de abril en la Universidad de Vic.
Hace unos días nos acercamos a Vic para asistir a estas jornadas que organizaba el grupo de investigación GRID (Grup de Recerca di Interaccions Digitals) de la Universidad de Vic, donde se reunió un buen número de profesionales e investigadores nacionales e internacionales para presentar proyectos y debatir sobre la problemática de los nuevos modelos de comunicación móvil en el mundo y más concretamente en lo que se refiere a los contenidos y las plataformas digitales.
Se trata de un contexto que en este espacio nos interesa especialmente por cómo nos ayudan a comprender el universo móvil en general y sus aplicaciones a la cultura y el arte en particular.
El mero hecho de reunir a profesionales e investigadores para debatir ya me parece algo muy positivo, teniendo en cuenta lo rápido que van los avances respecto a este tema, lo que significa que hay poco tiempo para reflexionar sobre como afectan al conjunto de la sociedad y cómo modifica nuestro comportamiento.
Pero además, en algunas de las ponencias, se trataron temas que nos afectan directamente, por ejemplo mMuseos: una (r)evolución comunicativa necesaria impartida por Santos M. Mateos, especializado en comunicación cultural y que nos habló de la necesidad de difundir la cultura y el papel que juegan(y posiblemente jugarán) los dispositivos móviles. También trataron temas relativos al contenido de este blog otros ponentes, como Hermes Renato Hildebrand, que nos habló de la relación entre el lenguaje, las matemáticas e instalaciones interactivas multimedia o Efraín Flogia y Jordi Sala, quienes presentaron AirCity, un proyecto de Locative Media que permite a los usuarios activar sonidos localizados en el espacio público.
Estas Jornadas contaron con otros muchos ponentes como Juan Miguel Aguado, sobre quién hemos hablado anteriormente, ya que ha coordinado una interesante publicación que comentamos aquí hace ya algún tiempo, o el experto en inteligencia artificial Ibrahim Kushchu. Pero si os quedáis con ganas de más, toda la información sobre cada una de las ponencias, el programa completo, la bibliografía…etc. la podéis encontrar en este completo pdf.
Virtualidad y dispositivos móviles: nuevas posibilidades expositivas
Los nuevos espacios expositivos virtuales amplían las posibilidades de comisarios y artistas para crear muestras sin las limitaciones habituales del circuito artístico físico. La Web se presenta como una gran plataforma donde la virtualidad nos permite crear nuevos espacios en los que llevar a cabo proyectos de comisariado, por supuesto las limitaciones no faltan, pero se diferencian de las que encontramos en la realidad física de los espacios expositivos convencionales. Las obras no se apreciarán de la misma forma y no todas tienen cabida, tampoco se disfrutan igual pero tanto artistas como comisarios encuentran en la red nuevas posibilidades para mostrar sus proyectos. Y como no, con los dispositivos móviles podemos acceder a estas nuevas galerías y museos cuando queramos y desde el lugar donde estemos en ese preciso instante.
La artista Chiara Passa ha sabido aprovechar esta circunstancia para crear The Widget Art Gallery, una «nano virtual gallery-room» creada para IPhone, iPod Touch e iPad donde se lleva a cabo mensualmente una exposición individual de arte digital. Se creó hace tan sólo unos meses y parece que, hasta el momento, los gif animados son los protagonistas de las instalaciones que han ocupado este espacio virtual expositivo creado específicamente para los dispositivos móviles de Apple.
Estas nuevas galerías virtuales irán evolucionando, posiblemente a la velocidad a la que esta tecnología nos está acostumbrando, para dar lugar a espacios mucho más flexibles, dinámicos y disfrutables donde poder exponer, difundir y aprender desde nustro propio terminal.
Personalmente me gusta mucho más darme una vuelta por una sala de exposiciones física donde ver, escuchar o leer las obras, donde resistir las ganas de acercarme más, hasta casi tocar la obra o donde interactuar de una forma más directa. Pero en las exposiciones virtuales, como usuarios, podremos entrar cuando queramos, compartirlas y acceder a la creación de una forma diferente y como creadores, podemos exponer y difundir nuestros propios proyectos. Nadie dice que haya que dejar de ver exposiciones o que no debamos seguir enviando propuestas a galerías o instituciones, podemos disfrutar de las ventajas de la virtualidad sin desmerecer lo real y viceversa.
iPhongrafía, iPhoneography o iPhonografía, llámalo como quieras…
Buscar el sentido artístico a las aplicaciones y los recursos que ofrece el iPhone en la producción fotográfica es exactamente lo que hacen los iPhonógrafos. Puede sonar un poco forzado, pero la realidad es que se trata de una nueva comunidad que ha surgido espontáneamente como consecuencia de las aplicaciones lanzadas por Apple para sus móviles, y digo comunidad porque se comunican, comparten información e impresiones y exponen juntos. Muchos de ellos son fotógrafos profesionales que han encontrado en el iPhone una herramienta de gran sencillez técnica pero que les permite un tipo de creación diferente. Uno de sus atractivos ha sido la posibilidad que ofrece de hacer la foto, editarla y compartirla/publicarla desde el mismo terminal, y aunque en la actualidad no es el único móvil que nos ofrece todo en uno, sigue siendo el más popular y deseado del mercado, a pesar que la cámara en sus comienzos era la protagonista de las quejas de los usuarios. Con las siguientes ediciones del terminal y el rápido desarrollo de aplicaciones y de recursos de producción fotográfica, la situación ha cambiado totalmente.
La sencillez técnica, la portabilidad, las apps y recursos técnicos y los resultados que ofrece son algunos de los motivos por los que muchos fotógrafos profesionales utilizan esta herramienta para crear sus fotografías. Lo paradójico es que, de alguna manera, volvían a sentirse algo amateurs y a recuperar el trabajo de calle al declararse iPhonógrafos, pero lo han hecho tan bien que la iPhonografía se está profesionalizando …
Es una herramienta con muchas posibilidades, eso nos va quedando claro, pero no hace milagros, el que vale, vale…
Algunos de los primeros de los que tuve noticia fueron David de Haro y Pere Cortacans y con los trabajos de los dos conté para la exposición Mobile Art. Experiencias Móviles. Después he ido descubriendo otros proyectos interesantes que han surgido en relación a la creación fotográfica con iPhone como el de Jordi V. Pou quién comisarió en La Panera de Lleida la exposición iPhoneografía el pasado año, donde 6 fotógrafos, incluido él mismo, subían a Flickr una foto al día, la cual se mostraba en el centro de documentación. Formaron parte de este proyecto, además del comisario Jordi V. Pou, Alexander Kesselaar, el suizo Dominique Jost, Koichi Mitsui, Sion Fullana, un catalán afincado en Nueva York que fue uno de los pioneros, y la fotógrafa Valerie Ardini.
La publicación de estas fotografías, perdón… iPhongrafías, generalmente se hace en la red a través de redes sociales entre las que destaca Flickr, donde todos ellos muestran día a día los retratos que realizan de sus ciudades, de su entorno o de todo lo que les rodea. Ahora muchos también usan apps como Instagram y otras muchas que seguirán surgiendo…. Como por ejemplo la que ha creado el grupo EyeEm, un colectivo con base en Berlín que empezó creando concursos y exposiciones de fotografía realizadas con móvil y han construido toda una comunidad de fotógrafos. Además recientemente han creado una aplicación para compartir las fotos (disponible también para Android).
Una tipo de creación individual y colectivo que destaca por su capacidad de socialización digital y una herramienta que rompe con los paradigmas tradicionales del ámbito de la fotografía y que contribuye en gran medida a que se vincule el móvil a la creación contemporánea, con el riesgo de que se tienda a pensar solamente en su capacidad como herramienta de creación y registro audiovisual. Pero para eso estamos en Blog Mobile Art…. para dar cuenta de otros muchos proyectos, obras y eventos en los que el teléfono móvil es utilizado por parte de los creadores actuales como plataforma interactiva, como concepto sobre el que reflexionar o como herramienta social o artivista.
mobile Art. experiencias móviles
Hoy continuamos con este proyecto en el que aún estamos inmersos, Mobile Art. Experiencias móviles. Una exposición que pretende mostrar diferentes ejemplos de obras vinculadas ala comunicación móvil y que se puede ver en la Fundación Godia hasta el 20 de junio en Barcelona (prorrogada hasta el lunes 18 de julio).
Este nuevo medio se ha convertido en un objeto cultural de pleno derecho y posee unas características que facilitan el acceso a la experimentación artística digital, pero además es un medio que está introduciéndose tan rápito en nuestra vida que apenas nos paramos a pensar sus efectos, pero a través de muchas de las obras podemos llegar a ideas y reflexiones en torno tanto a los profundos cambios que está produciendo en nuestra manera de comunicarnos, como a las nuevas posibilidades que nos ofrece.
Trece artistas nos enseñan sus trabajos, y a través de ellos, diferentes formas de utilizar este nuevo medio con características que han sido muy bien aprovechadas por estos y otros muchos creadores que buscan nuevos caminos y para los que la experimentación es el motor de sus creaciones. Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento por habernos acompañado, ayudado y animado en esta aventura.
Un poquito de información sobre ellos, sus obras y lo que se puede ver en la exposición:
Antoni Abad (Lleida, 1956) Licenciado en Historia del Arte, comenzó en el mundo de la creación en el terreno de la pintura pero la búsqueda de la ocupación del espacio le llevará a la experimentación escultórica con nuevos materiales. A principios de los 90 comienza a trabajar con vídeo, respondiendo a una necesidad de expresión secuencial y llevando a cabo vídeointalaciones muy ligadas al espacio. El uso de Internet será una evolución lógica en su trabajo que le llevará a convertirse en uno de los mayores exponentes del net.art en España. A partir del 2003 comienza con el proyecto zexe.net, actualmente llamado megafone.net con el que logra en 2006 reconocimientos como el Golden Nica Digital Communities de Ars Electronica y el Premio Nacional de Artes Visuales de la Generalitat de Cataluña.
Obra: Megafone.net, 2004-2011
Abad nos presenta megafone.net, un dispositivo comunitario de publicación móvil en Internet en el que grupos de personas en riesgo de exclusión social y mediática expresan sus experiencias y opiniones a través del registro, mediante teléfonos móviles, de sonidos e imágenes que son automáticamente publicados en la Web del proyecto. El teléfono móvil se convierte en un megáfono digital que amplifica la voz de los grupos emisores que participan en el proyecto desde el año 2004 hasta la actualidad.
Béatrice Valentine Amrhein (Wassy, Francia, 1969) vive y trabaja entre París y Nueva York. Con una sólida formación en pintura, su preocupación experimental le lleva a buscar nuevos caminos de expresión a través de muy diferentes formatos como la pintura, la fotografía, la videocreación o las instalaciones. En sus obras, las formas, los colores y los fragmentos del cuerpo se mezclan creando poéticos y atemporales diálogos. Ha llevado a cabo diferentes trabajos en los que utiliza la tecnología móvil como herramienta, soporte y concepto que nos ayuda a reflexionar sobre los cambios comunicacionales causados por los avances tecnológicos.
Obra: TRAIN FANTOME: The time when something happens, 2011
Amrhein utiliza el móvil como una herramienta creativa, como una extensión del cuerpo que le permite dibujar y expresarse. Esta instalación creada específicamente para la exposición nos muestra un mismo vídeo, una misma historia reproducida de forma no simultánea, lo que nos permite una percepción diferente de la obra. De esta forma la artista aborda un tema que le interesa especialmente: cómo las nuevas tecnologías, que facilitan las comunicaciones humanas, a su vez también distorsionan nuestra percepción de la distancia y del espacio.
María Cañas (Sevilla, 1972) aka “La Archivera de Sevilla”, caníbal audiovisual, cibergarrula, peliculera, salvaje mediática, zensualista…Dirige Animalario TV Producciones, una plataforma de experimentación artística centrada en el reciclaje, el apropiacionismo y el crecimiento personal. Sus trabajos han sido exhibidos en numerosos festivales, galerías y eventos internacionales. Entre otros premios ha recibido en el 2007 el Prix Ibn Batuta FIAV.07-Esca del Centro Pablo Neruda de Nimes (Francia), el Premio a proyecto audiovisual Injuve 01 (Madrid) y el Premio Eurovídeo 01 (Málaga). Una frase de Bukowski que saldría de sus labios: “Cuando todo se iba al carajo, siempre estaba la poesía para salvarme el culo”.
Obra: Por un puñado de Yuanes, 2008
Por un puñado de Yuanes es un periplo al corazón de Shanghai para descubrir los misterios de la venta ambulante clandestina de películas eróticas chinas; una crítica a la represión sexual de la población y a la prostitución infantil. Trata sobre la hipocresía, la obsesión consumista del turista occidental y su pasión por el give me two. Es una confrontación entre dos formas radicalmente diferentes de entender la vida y el erotismo por medio de un surrealista toma y daca monetario. Un delirante y surrealista viaje de una occidental grillada (¡¡¡sí, amigos, servidora!!!) abriéndose paso a través de la muralla de rostros chinos para encontrar El Santo Grial del erotismo chino, dvd´s mediante… La consigna es “Give me dividiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!”.
Javier Castañeda (Madrid, 1967) De espíritu viajero e incansable observador de núcleos urbanos, Javier Castañeda cambió el mundo de la abogacía por el periodismo y durante los últimos 15 años ha trabajado en proyectos de Internet para medios como Telemadrid, Grupo Correo o Baquía.com. Ahora dirige el área de Tecnología y Cibercultura de Casa Asia, y es blogger en El País y en La Vanguardia.
Obra: Micrografías, 2004-2011
Micrografías muestra el recorrido de Javier Castañeda por las principales urbes del mundo desde el año 2003 hasta la actualidad. Un tránsito a vista de móvil de Nueva York a Tokio, pasando por Londres, París, Seúl o Shangai del que el autor nos presenta una selección de micropostales neonómadas que, a modo de pinceladas, reconstruyen la caleidoscópica imagen de una sociedad desestructurada.
Álvaro Collar (Madrid, 1981). Licenciado en Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Cinematografía por la Escuela de Cine de Brighton. Es miembro fundador del colectivo de videoarte Haz! y ha desarrollado residencias artísticas tanto en España como en el extranjero. En la actualidad estudia el doctorado en Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica en la Universidad Complutense de Madrid y trabaja como profesor de videoarte y cinematografía para instituciones como ECAM, Phoenix Brighton o Blank Studios. Sus trabajos se han expuesto en diferentes centros y festivales como Medialab Madrid, WMM Cup de Corea del Sur, Mobilefest de Sao Paulo, Microfilms Lisboa y el espacio NIU de Barcelona entre otros.
Obras:
Mirage, 2009
Pranayama, 2010
9th Room, (con la actriz japonesa Yurika Kodama) 2011
The Myriad Souls of Light, 2011
Una de las constantes de la obra de Álvaro Collar es su interés por tratar de reconciliar el lenguaje cinematográfico con la libertad de experimentación propia del videoarte. Parte de esa búsqueda experimental se ha dirigido hacia la práctica con todo tipo de cámaras para la producción de sus piezas, incluyendo las de los teléfonos móviles. En sus propias palabras, “si la idea es suficientemente buena, y si la calidad y propiedades del video son usadas con cuidado, el vídeo puede funcionar como videocreación”.
Pere Cortacans (Barcelona, 1967) estudió arquitectura en E.T.S.A. Barcelona (1985-1992), Diseño industrial en Domus Academy Milan y fotografía en IDEP (2003). Sus obras de arquitectura e interiorismo han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales. Ganó el Primer Premio del concurso de Fotografía digital para arquitectos organizado por el Colegio de Arquitectos de Catalunya. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas de fotografía, como Work In Progress en la Galería Tagomago de Barcelona. Sus fotos han sido publicadas en revistas como Time-out, Trendsetter o Maviology. Enseña técnicas de fotografía digital para arquitectos en la diplomatura DALF de la Universidad Pompeu Fabra y en varios cursos de Postgrado de la Escola Sert.
Obras:
365 Days of phone.tography. 2009-2010
DeChromaMe. 2011
365 Days of Phone.tography: [sustantivo-transitivo, plural, inglés]: dícese del hecho de grafiar la vida cotidiana día a día, con la única ayuda de la cámara fotográfica de un teléfono móvil.
DeChromaMe, cortometraje experimental que conduce al observador, con la ayuda de un ejercicio estilístico basado en una serie de derivaciones cromáticas, a analizar la relación entre el sujeto y el estado de ánimo del espacio que lo rodea. Un espacio caracterizado por un estado de ánimo diáfano pierde sus propiedades iniciales para convertirse en focalizado, inquietante, obscuro, latente, brillante, cálido, penetrante, transitorio, deambulante, sórdido, en expansión…y vuelta a empezar.
Anaisa Franco (Brasil, 1981) (VI Premio ARCO Madrid/BEEP de Arte Electrónico 2011), es licenciada en artes visuales por la Fundaçao Armando Álvares Penteado de Sao Paulo y Máster en Digital Art and Technology por la Universidad de Plymouth, UK. Durante el año 2010 realizó residencias en el Centro de Producción de Barcelona Hangar y en el Centro Taipei Artist Village en Taiwan. Sus esculturas robóticas vinculan y conectan la tecnología y lo digital con características propiamente humanas como la imaginación o la memoria logrando así suscitar inesperadas experiencias en el visitante. Sus creaciones han sido expuestas en numerosos centros de arte, museos, galerías y festivales de Europa, Asia y América.
Obra:
Connected Memories, 2008
Instalación que gira en torno a temas como la memoria, los recuerdos, los sentimientos y la comunicación. La parte audiovisual de la obra se alimenta de una base de datos construida en parte gracias a las aportaciones vía Bluetooth de aquellas personas que, en una primera fase de exhibición, quisieron interactuar con ella. La inserción de estas imágenes en el conjunto de esta instalación, de fuerte presencia y carga simbólica, abre innumerables puertas al diálogo entre la obra, el espectador y el espacio que los acoge.
Andrés Duque (Caracas, 1972). Estudió periodismo en la Universidad Central de Venezuela. En 1994 se incorpora a la división latinoamericana de la cadena de televisión HBO como guionista y realizador de reportajes sobre cine. En el año 2000 se muda a Barcelona donde cursa un Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente trabaja como realizador, programador de cine y docente.
Obras:
Life Between Worlds not in Fixed Reality, 2008
El Centro del Universo, 2008
En Life Between Worlds not in Fixed Reality y El Centro del Universo Andrés Duque aprovecha la agilidad del móvil para iniciar recorridos que, partiendo de un momento de la realidad, van cargándose de sugerencias, conexiones y posibles lecturas hasta acabar conformando una verdadera invitación a renovar nuestra mirada sobre el mundo.
Ambos trabajos formaron parte del proyecto «La mano que mira» iniciado por el Festival de cine documental de Navarra, Punto de Vista.
David de Haro (Barakaldo, 1972) Profesional de la fotografía en prensa y en otros ámbitos, emprende el proyecto iPhonegrafías en el 2010 como una manera de recuperar la pasión por la práctica fotográfica. Una selección de su trabajo ha sido expuesta este mismo año en la sala Black Box de Bilbao.
Obra: iPhonegrafías, 2010
David de Haro utiliza el móvil como una herramienta que le posibilita profundizar en la espontaneidad y la libertad de acción como bases de su trabajo fotográfico. En este sentido el móvil, no sólo le permite una captura disimulada y casi inmediata del momento, sino también almacenar, editar y publicar con una facilidad y velocidad antes impensable. Todo lo necesario para poder centrarse en capturar los instantes de poesía que le ofrece la realidad con la que se topa en la cotidianidad del día a día.
Olga Kisseleva (San Petesburgo, 1965) pertenece a la primera generación de artistas rusas surgida después de la Perestroika de la que es una de las representantes más destacadas e internacionales. Durante la década de los años 90 y gracias a la Fundación Fulbright viajó a Estados Unidos para realizar su trabajo de investigación vinculado al desarrollo de las tecnologías digitales. Actualmente reside en París, donde ejerce su actividad artística y docente. Ha expuesto en los museos y ferias de arte contemporáneo más destacadas del panorama del arte actual.
Obra: CrossWorlds, 2011
CrossWorlds refleja el interés de la artista por lo que políticamente esconde la codificación de mensajes y cómo son muchos los caminos de la propaganda gubernamental. Kisseleva se sirve de la tecnología móvil y de los códigos QR para proponernos la traducción en tiempo real y a forma textual de la información subliminal que se esconde tras las imágenes.
Bruno Peláez (Ciudad de México, 1980) define como realizador audiovisual, etiqueta bajo la que agrupa una amplia y heterogénea actividad creativa que incluye piezas de videoarte, animación, interactivos o cortometrajes. Actualmente alterna su tiempo entre proyectos comerciales y artísticos.
Obra: Catrina’s Afternoon, 2011
Catrina’s Afternoon, obra realizada para el concurso N8 Producers de Nokia, ilustra perfectamente las actuales posibilidades técnicas de la producción audiovisual con móviles. En ella “La Catrina”, figura creada por José Guadalupe Posada y que se ha convertido en un personaje importante del folclore mejicano, nos acompaña en un recorrido que plasma una mirada crítica y personal hacia la ciudad de Barcelona.
Kenneth Russo (Llambilles, Girona, 1976) Licenciado en Bellas artes por la Universidad de Barcelona, Kenneth Russo es un artista visual interesado en la comunicación, el juego y las nuevas tecnologías en su vertiente más social. Su trabajo, que se despliega en diversos formatos como el vídeo, las instalaciones, las aplicaciones informáticas o el dibujo, nace de la participación con otros creadores y de las interrelaciones locales.
Obra: ADD ME, 2011
ADD ME es un video que, a través de una filmación cotidiana realizada con un móvil, reflexiona en tono poético sobre la libertad que experimenta el usuario en la red. Concretamente ante el fenómeno de las redes sociales. En un espacio social global, ¿hay lugar para aquellos no-usuarios de las redes sociales? ¿Hay forma de escapar de las inercias colectivas? ¿Estamos condenados a asociarnos? ¿Es la red un espacio en donde volar sin compañía? La etiqueta del 2.0, ¿hace referencia a la calidad o a la cantidad? ¿Qué se esconde tras esta voluntad de querer agregarse al grupo? Add me, agrégame, hazme de tu grupo… ¿Quién va detrás de quién?
Txalo Toloza-Fernández (Antofagasta, Chile, 1975) se forma como creador audiovisual en Santiago de Chile y Barcelona, en donde reside y trabaja desde 1997. En el 2005 crea el estudio audiovisual MiPrimerDrop. Videoartista, performer y vj, ha especializado su trabajo en la creación audiovisual dirigida a las artes escénicas y a los lives. Entre otros festivales, sus piezas han sido proyectadas en ARCO, “Panorama” de Olot, los festivales Grec, Loop y Sonar de Barcelona, “Il Coreografo Electronico” de Nápoles, “Wiener Festwochen” de Viena, “KunstenFestivalDesarts” de Bruselas y “Crossing Festival” de Beijing.
Obras:
Siguiendo a un Desconocido por la Calle, 2010.
Conoces la Banda Sonora de tu Generación, 2010.
Trópico 1, 2011
Txalo Toloza-Fernández crea piezas audiovisuales de marcado carácter experimental en las que aprovecha características propias de la tecnología móvil, como la portabilidad o la inmediatez, de forma totalmente espontánea y natural. Sus videocreaciones nos muestran historias que, a través del sentido del humor y de las vivencias personales, nos atrapan a la vez que nos hacen cómplices de sus acciones.
Además de estas obras y artistas en Mobile Art. Experiencias móviles podemos ver vídeos que registran proyectos interactivos y/o performáticos que se han llevado a cabo y que nos interesaba mostrar como ejemplo de otros usos de este medio por parte de los artistas. Esta selección está compuesta por las siguientes obras:
SMSlingshot2008 del colectivo VR/URBAN
Gravity 2010 de Julien Gachadoat
The Urban Speaker2010 de Carlos J. Gómez de Llanera
Mobile Crash2009 de Lucas Bambozzi
Light Frequency Fingertips2009 de Robert Mathy
Cell Phone Booth2002 de Nick Rodrigues
Algunas fotos de la exposición:
del blog al espacio expositivo
Hace tiempo que nos rondaba en la cabeza saltar eventualmente del blog al espacio físico expositivo. Hoy por fin podemos contaros que participamos en un proyecto expositivo en el que se mostrarán una serie de creaciones vinculadas a la tecnología móvil, con la intención de hacer visible este tipo de prácticas emergentes que desde hace años venimos comentando en este blog. Lo curioso es que hasta ahora en Europa no se ha llevado a cabo un proyecto expositivo de estas características y centrado en mostrar un amplio abanico de creaciones que pasarán por la creación audiovisual, la instalación, la fotografía o la representación en vivo entre otras disciplinas artísticas.
Así que una servidora, junto a Clara Puig, diseñadora y artista, Adrián Soler, historiador del arte y gestor cultural y el equipo al completo de la Fundación Francisco Godia, estamos llevando a cabo el proyecto expositivo Mobile Art. Experiencias móviles. Pretendemos crear un espacio que nos invite a reflexionar acerca de la incidencia que los dispositivos móviles están teniendo en los actuales procesos de creación.
Mobile Art. Experiencias móviles se realizará en el marco del Festival Internacional Loop, plataforma de plataformas dedicadas a la imagen en movimiento que desde el 2003 viene celebrándose en Barcelona todas las primaveras, y que nació con la vocación de responder a la necesidad existente de definir, debatir y reunir a los agentes del sector. Un sector, por cierto, el de la creación audiovisual artística, cada vez más amplio, complejo y en continua evolución, que más que nunca necesita reflexión para comprender la pluralidad de sus caminos.
La exposición contará con los trabajos de Anaisa Franco, Antoni Abad, Béatrice Valentine Amrhein, Javier Castañeda, Txalo Toloza-Fernández o Andrés Duque entre otros, y se inaugurará el jueves 12 de mayo en La Fundación Francisco Godia.
Desde este espacio os iremos ampliando la información sobre los artistas, las obras y las actividades paralelas que para niños y no tan niños, llevaremos a cabo durante el transcurso de la exposición.
Mobile Asia
El otro día estuve en Casa Asia muy bien acompañada por +JoanJiménez pionero del social & personal branding y editor de Spoonch y por Javier Castañeda quien organiza el ciclo de encuentros Asia Geek.
Estuvimos hablando de cultura móvil y del gran protagonismo que la tecnología de comunicación móvil ha adquirido en todo el mundo y de forma más temprana en gran parte de Asia. Mostramos proyectos artísticos, creaciones audiovisuales, festivales, centros de creación…etc. vinculados a esta tecnología, para acercarnos y tener una visión más amplia del significado de Cultura Móvil en el continente asiático.
Aunque la tecnología móvil se ha extendido por todo el planeta de forma globalizada, lo cierto es que existen algunas diferencias en cómo viven en Asia el conjunto de prácticas, intercambios, costumbres, relaciones, significados y rituales asociados a las comunicaciones móviles y que conforman lo que actualmente conocemos como Cultura Móvil (Mobile Cultur). El tremendo respeto que existe en Japón al usar el móvil en lugares públicos, el temprano desarrollo y uso de aplicaciones como por ejemplo los códigos QR, el uso masivo de Internet Móvil desde hace una década, algunas diferencias en el consumo de Contenidos Móviles (Mobile Content)…etc. son algunas de las diferencias que nos encontramos durante el recorrido que hicimos por la creación móvil en Asia.
Comenzamos el recorrido por el Art Center Nabi de Seúl dónde en el año 2003 se llevó a cabo el evento Mobile Art Competition y tres años después se continuó con Mobile Asia Competition, dos plataformas que promovieron la realización de proyectos tanto audiovisuales como performáticos o de instalación, donde lo que buscaban era que los trabajos tratasen a cerca de características propias de la tecnología móvil como la movilidad, la portabilidad o la individualidad.
Continuamos con una obra de la que ya hemos hablado, Shoot me if you can, que formó parte de este evento y que también estuvo en Dislocate, un festival que comenzó en el año 2006 y que se ha seguido haciendo en los años consecutivos y que examina la relación entre el arte, la tecnología y nuestro concepto y construcción del lugar. Su objetivo es promover el debate internacional y el debate interdisciplinario sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y sobre su potencial creativo. No es un festival exclusivo de arte móvil pero abarca muchas obras que reflexionan sobre la movilidad y otros temas relativos a la tecnología de comunicación móvil.
Otro ejemplo que comentamos fue el proyecto Moblab, que se desarrolló durante Dislocate y para el que se utilizó una interfaz muy peculiar, un autobús, que acogía a un grupo de jóvenes artistas de Japón y Alemania que desarrollan ideas creativas con tecnología móvil mientras viajan por diferentes ciudades de Japón en un autobús que está equipado con gran variedad de dispositivos digitales móviles y funciona como una base de creación e información. En cada una de las ciudades se realizan colaboraciones con centros de arte y con artistas locales… La ruta era flexible y los acontecimientos se hacían de forma espontánea y era en la Web donde se volcaba toda la información. El autobús es a la vez un espacio íntimo y privado en el que los artistas conviven, y un espacio público para la transmisión de la información mundial.
La responsable de este proyecto fue Sikata Yukiko, comisaria independiente y crítica de new media art, quién también se encargó de comisariar La obra interactiva que Rafael Lozano-Hemmer creo para la inauguración en el año 2003 del Yamaguchi Center for Arts and Media (YCAM), Amodal Suspension.
Otra de las paradas que hicimos fue la performance que Noriko Yamaguchi creó en el 2003 y con la que ha viajado por todo el mundo, Keitai Girl (en Japón se llama Keitai al teléfono y que se puede traducir como algo que llevas contigo, muy bien elegido a mi criterio…). La artista se inspira en el fenómeno que ha supuesto la tecnología móvil en su pais y lleva a cabo una performance en la que aparece con la cara blanca pintada con el maquillaje tradicional y el cuerpo cubierto con un traje hecho de teclados de móvil. La reflexión que le llevó a crear Keitai Girl partióde los cambios que se producen en nuestra forma actual de comunicarnos y hace referencia a la perdida de contacto humano y caricaturiza el cuerpo humano cargado de tecnología, que cada vez es más próximo a un cyborg.
En este recorrido que hicimos por la creación y la tecnología móvil asiática pasamos también por la experimentación musical, de la que podríamos haber hablado mucho pero preferimos detenernos en la figura de Atau Tanaka y en su proyecto 4 Hands iPhone (que realiza junto a Adam Parkinson). Atau Tanaka centra su trabajo en la creación de vínculos entre el arte multimedia, la música experimental y la investigación. Tanaka defiende la creación de nuevas formas musicales para nuevas infraestructuras y explica su inclinación por el uso de esta tecnología en sus experimentación por la diferencia que aporta; el móvil no sólo reproduce la música sino que en un mismo dispositivo encontramos el sensor de entrada, el procesador de señales, la sintetizador de sonido y la salida del audio.
Nos detuvimos algo más para hablar de creación audivisual y nos centramos en los contenidos móviles o mobile content, y hablamos de las keitai novels, de la creación cinematográfica por y para móvil, de los muchos festivales que existen y de la última creación de Park Chan Wook rodada únicamente con iPhone.
Después de estos y otros ejemplos que nos sirvieron para pensar, reflexionar y acercarnos a la Cultura Móvil, tanto en Asia como, por que no, en el resto del mundo, (y antes de pasar al debate con los asistentes) se proyectó el exquisito trabajo audiovisual de +JoanJiménez sobre Tokyo. Ahí os lo dejo para que lo disfrutéis también.