Mobile ART

blog about mobile art

Archive for the ‘arte’ Category

Mobile Views Barcelona – online exhibition

with one comment

Mobile Views Barcelona, una exposición online de vídeo-móvil a la que se accede a través de códigos QR colocados por la ciudad de Barcelona. Vídeo experimental rodado con móvil para ver en tu móvil cuándo, cómo y dónde quieras.

mobileviews-bcn-webBarcelona se muestra a través de la mirada de inquietos videocreadores, con piezas inspiradas en la propia ciudad. Gracias al uso de los códigos QR y los dispositivos móviles que llevamos encima, la ciudad se convierte en una gran pantalla pública que acerca la creación más contemporánea a sus ciudadanos para que accedan a ella a través de sus dispositivos móviles cómo, cuándo y dónde quieran. Pero además, el próximo sábado 9 de marzo se realizará una acctividad paralela abierta al público en La Fundación Tàpies en la que se proyectarán los vídeos en compañía de los artistas y de una servidora, comisaria de la exposición.

Los objetivos principales de esta exposición online de vídeo móvil se centran en promover y dinamizar el uso de la tecnología móvil e Internet móvil para acceder a la cultura y al aprendizaje, en democratizar y facilitar el acceso al arte contemporáneo sacando el arte a las calles, promover la utilización del móvil como herramienta de creación artística, crear conciencia de las posibilidades audiovisuales que brinda el móvil y ser conscientes de las posibilidades que la tecnología brinda a la cultura en conjunción con el espacio público.

Los creadores audiovisuales en la actualidad y al igual que el resto de los mortales, desde hace unos años, llevan encima una cámara y una pantalla, lo que permite capturar imágenes en cualquier momento y además se pueden manipular y publicar con la misma herramienta. Este es un hecho importante que está cambiando la forma de crear y de relacionarnos con el entorno. Mobile Views Barcelona propone mirar la ciudad a través de los ojos de estos creadores, que estén donde estén siempre tienen la posibilidad de registrar su entorno. Doce artistas involucrados, once vídeos inéditos y muchas sensaciones.

Todos los artistas que nos acompañan en esta exposición online, viven o han vivido recientemente en Barcelona, su móvil es una herramienta más de trabajo y los vídeos que han creado para este proyecto nos enseñan una parte de lo que esta ciudad representa para ell@s: Miguel Aguirre y Anna Arcas, Àlex Agustí, Mateo Austin, Judith Belmonte Rivera, Pere Cortacans, Jimmie Juárez, Ángel Méndez, Lidia Mombiela, Santiago Pinzón, Bruno Peláez y Txalo Toloza-Fernández.

Obras


byebcn2
#byebyebcn, 
Bruno Peláez (2013) 1′ 39»

Una pieza que responde con urgencia a la necesidad de narrar las circunstancias sociopolíticas que tanto pueden influir en nuestras decisiones y circunstancias, de la misma forma que el móvil responde a nuestra necesidad de documentar lo que sentimos importante, decisivo o injusto, estemos dónde estemos, en mitad de una manifestación o en pleno vuelo de vuelta. #byebyebcn nos regala imágenes saturadas que viajan de lo documental a lo personal mostrando un trabajo que encuentra su sentido narrativo en un impecable montaje.

Tropico7#Trópico 7, Barcelona. Desierto, TxaloToloza-Fernández (2013) 1′ 51»

Imágenes que nos extrañan pero nos agradan, reconocemos elementos pero seguimos perdidos, intuimos la gravedad que esconde por alguna parte pero no la encontramos. #Trópico 7, Barcelona. Desierto es un ensayo poético que nace, en parte, de un verso de Nicanor Parra que dice, esta ciudad está condenada a desaparecer, y a través de este verso se articula toda una idea que el autor nos traslada a través de imágenes capturadas clandestinamente en la zona de control de un aeropuerto, donde curiosamente aparece retratada una cámara de seguridad. Una pieza inspirada en una acción de Evan Roth que Txalo samplea para volver a ponernos en una situación entre absurda y reveladora. Si tomamos la remezcla y la apropiación como una práctica discursiva, como una forma de reflexionar y de crear, comprenderemos mejor los lenguajes artísticos en general y el lenguaje del autor en particular.

aperturaApertura, Jimmie Juárez, (2013) 1′ 21»

Una pieza ágil, inquieta, que toma prestada la estética del videoclip para narrar acciones cotidianas urbanas y domésticas de un artista plástico que recurre al audiovisual móvil para crear una pieza inquietante en donde se cierran cosas que en realidad percibimos que se están abriendo, un juego con el sentido de las imágenes del que Juárez nos comenta: “abrir y cerrar son las dos caras de un misma moneda, acciones indispensables en una ciudad, una casa, un cuerpo o una vida”.

bcn isBcn is.. Pere Cortacans, (2013) 1′ 9»

Una pieza que nos muestra una ciudad desde una perspectiva cromática, dual, que contrapone las imágenes y los sonidos. Un juego estético y sonoro mostrado a través de un lenguaje audiovisual muy característico de la herramienta que utiliza; imágenes ágiles, espontáneas, desde perspectivas extrañas, que aprovechan la invisibilidad que proporciona. Imágenes de gran calidad tanto estética como técnica, que responden a la condición de fotógrafo del autor por una lado, y por otro, al desarrollo que han sufrido las cámaras de los móviles en los últimos años.

EmptyEmpty Trash, Santiago Pinzón (2013) 1′ 4»

Empty Trash refleja el lenguaje típico del audiovisual móvil, de mayor expresividad, ágiles movimientos y donde las limitaciones técnicas de la herramienta ceden el paso al impulso de registrar, de grabar y capturar nuestro entorno más cercano, incluso en ocasiones más íntimo, como el que nos regala la ciudad poco antes de despertar. Una pieza oscura y estéticamente atractiva, un paseo quebrado repentinamente donde el sonido ambiente adquiere un protagonismo más que merecido.

escorça2Escorça, Anna Arcas y Miguel Aguirre  (2013) 1′

Un tamdem de artistas, dedicados principalmente a la pintura, experimentan con una nueva herramienta para ellos, tan nueva como sorprendentemente manejable, sencilla y ligera que, de manera similar a un pincel, mueven en el espacio en busca de texturas conocidas que ese día encuentran diferentes y más similares a la morfología animal que a la vegetal. Un paseo audiovisual por el centro de la ciudad delicadamente descontextualizado por los sonidos, las imágenes y la falta de referentes visuales urbanos.

estetocraciaEstetocracia, Ángel Méndez (2013) 2′ 59»

El móvil ofrece a los creadores una mayor posibilidad de experimentación respecto a otras herramientas audiovisuales debido a características propias de su naturaleza. Méndez, en este sentido, nos muestra imágenes oscuras que juegan con la abstracción pictórica y llegan a tener el aspecto de un negativo fotográfico. Este experimento lumínico nos muestra elementos paisajísticos, en particular un pequeño estanque donde hay una figura de Petrea de Xavier Mariscal, la mascota de los Juegos Paraolímpicos de Barcelona’92, mezclados con imágenes simbólicas que esconden una visión crítica al sistema jerárquico estetocrático, como el autor explica “estos sistemas ejercen absoluto poder sobre el mundo del arte para que nos desvinculemos totalmente de la belleza y pensemos más bien en cosas materiales”.

tapies-picassoHomenatge a Picasso/ a Tàpies/ a Barcelona, Àlex Agustí (2013) 57»

Incansable recopilador de imágenes que encuentra en el móvil la herramienta que le acompaña diariamente y que le permite registrar los espacios que habita y recorre de forma espontánea. Agustí nos ofrece una pieza a medio camino entre la fotografía y el vídeo, planos fijos que se combinan y nos muestran las diferentes perspectivas de una escultura que se aleja del concepto tradicional que normalmente rodean a los homenajes urbanos, un homenaje de Tàpies a Picasso que se transforma en un homenaje del artista a ambos y a la propia ciudad de Barcelona.

mateoASimulacro, Mateo Austin (2013) 1′ 21»

Aprovechando la invisibilidad, la portabilidad, y en este caso, también la calidad de imagen que esta herramienta le proporciona, Mateo Austin nos ofrece imágenes rodadas en el centro histórico de Barcelona, que se acercan a la técnica pictórica del claroscuro y que nos trasladan al pasado en un viaje extraño y nos sitúa de nuevo en el presente gracias a las referencias contemporáneas que incluye. Un juego que le permite abordar un tema que le interesa en particular; no siempre las cosas son lo que parecen.

vaivén4Vaivén (Sway), Judith Belmonte Rivera (2013) 1′ 59»

Cuando la pulsión de grabar te acompaña de la misma forma que un móvil, casi siempre, las imágenes que capturas podrían hablar de lo que rodea tu existencia, podrían ser la crónica subjetiva de tus movimientos. Vaivén nos muestra una deliciosa historia narrada en primera persona, un pequeño fragmento de un diario íntimo en el que el móvil se convierte en un testigo esencial. Como apunta la autora, “vivir es un movimiento continuo, un vaivén entre la realidad exterior y el viaje hacia el interior de un individuo que se balancea en una ciudad… como Barcelona.”

vidamovilVida Móvil, Lidia Mombiela,(2013) 1′ 9»

Un paseo fotográfico por una Barcelona luminosa y amable convertido en vídeo de la mano de una fotógrafa que ha encontrado en el móvil una herramienta de registro que le posibilita la inmediatez y que le obliga a una nueva relación con la ciudad y con lo que le rodea. Se acerca al autorretrato a través de la exhibiciónde los objetos y los entornos más cercanos a ella.

Texto curatorial:

Mobile Views Barcelona

El móvil se ha convertido en una herramienta creativa de pleno derecho que se ha introducido en las prácticas artísticas de forma progresiva y profunda. Ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma multimedia presente no sólo en nuestra actividad comunicativa, sino en un gran número de actividades relacionadas con el arte, la creatividad o la cultura.

En la actualidad es una herramienta utilizada de muy diversas maneras por un gran número de artistas, pero en muchos casos, estas prácticas están relacionadas con la producción audiovisual. Al llevar el móvil con nosotros, nos convertirnos en portadores continuos de cámara y pantalla, tenemos la posibilidad en cualquier momento y lugar de registrar lo que nos rodea, por lo que esta tecnología dota a los creadores de una mayor libertad de crear imágenes en movimiento nacidas de un gusto personal espontáneo.

El vídeo-móvil posee un lenguaje que va ligado a la naturaleza del dispositivo y a cómo nosotros mismos reaccionamos a ésta, por lo que la interfaz adquiere gran protagonismo en la relación existente entre la herramienta y lenguaje. Enfrentarse a una herramienta nueva abre nuevas vías de experimentación que en el caso concreto de la creación audiovisual, dicha experimentación se traduce en la búsqueda de nuevas formas y caminos de representación. La interfaz móvil dota a los creadores de gran independencia y autonomía si tenemos en cuenta que se trata de una herramienta que no sólo graba y reproduce utilizando una misma pantalla, sino que además permite manipular y editar, archivar, distribuir y publicar, lo cual facilita, estimula, y de alguna manera, democratiza los procesos de producción.

Mobile Views Barcelona aprovecha las posibilidades que la tecnología móvil nos proporciona para acceder a contenidos de forma ubicua, y convierte la ciudad en una pantalla pública y fragmentada a través de la colocación de los códigos QR que dan acceso a la muestra.

La ciudad, convertida en pantalla, se muestra a sí misma a través de la mirada de inquietos creadores audiovisuales, ya que todas las piezas que componen la muestra han sido creadas específicamente y versan sobre la ciudad que habitualmente habitan, Barcelona.

Lorea Iglesias

Anuncio publicitario

mobile apps, del móvil a la sala de exposiciones

with 3 comments

Art Mòbil, el Centro de Arte La Panera de Lleida expone en su espacio de documentación, y hasta el 24 de febrero, 3 piezas de mobile art en formato app a través de diferentes grabaciones en vídeo.

El Centro de Arte La Panera hace algo más de un año decidieron tener una app que en un principio estaba pensada  como una app informativa que ampliaría la experiencia del visitante aportando información sobre las exposiciones, el edificio, las actividades..etc.  Posteriormente pensaron que también existía la posibilidad de incluir contenidos artísticos relacionados con la línea expositiva del centro, para ello incluyeron un apartado llamado «Arte Móvil» en el que se mostrarían piezas de mobile art en formato app, que tenía como objetivo principal «ofrecer un arte móvil para el móvil».

La Panera. Foto by Jordi V. Pou

La Panera. Foto by Jordi V. Pou

Las dos primeras obras que albergó este apartado de la aplicación se crearon en el contexto de sus propias muestras en La Panera. La primera,  Eternal Labyrinth de Ignacio Uriarte,  se desarrolló para su exposición Works y se presenta como un trazo geométrico que se va contrayendo en forma laberíntica a medida que el usuario toca la pantalla, una línea sin fin, un laberinto que nunca termina, del que no podremos salir…

Eternal labyrinth

Eternal Labyrinth – Ignacio Uriarte

La siguiente y segunda obra que albergó el apartado para arte móvil que incluía la app del centro fue Glassgate de Juan López, quién ideó una app-obra acorde con una de las instalaciones que mostraba en ese momento en centro de arte (una vídeo instalación en la que parecía que las paredes de La Panera se derrumbaban para permitirnos ver el exterior). La app Glassgate, de la misma forma que la instalación, nos permite «romper» la pantalla del móvil para poder visualizar la foto tomada. Muy acertado por parte de López el nombre de la app, ya que es el término con el que se denomina a un problema propio del iPhone 4, la rotura del cristal de la pantalla, que además ha llenado la red de preguntas, críticas y vídeos sobre el tema.

Glassgate - Juan López

Glassgate – Juan López

Pero no todas las piezas estarán vinculadas a las exposiciones del centro, a Marina Núñez le encargaron la primera de las obras no relacionada con el programa expositivo, World Inside. La interacción con la pieza comienza con la elección de una de las fotos que llevamos en la galería de nuestro móvil, después veremos como ésta se descompone en cientos de partículas que recuerdan a moléculas o algún tipo de microorganismo, deshaciéndose y dándonos la opción de regenerarse y volver a su forma original.

Marina Núñez - World Inside

Marina Núñez – World Inside

Vemos como el proyecto nace a partir de la idea de crear una aplicación informativa y va evolucionando hasta convertir la app, y nuestro propio dispositivo, en un espacio expositivo portátil donde acceder al arte contemporáneo. Existen proyectos como el de la artista Chiara Passa (del que hablamos hace unos meses), The Widget Art Gallery que también convierten nuestro móvil en un espacio expositivo, sin embargo me parece una propuesta muy avanzada teniendo en cuenta que se trata de una institución artística y pública, de hecho es la primera en España que crea un proyecto continuado (y no un hecho aislado) centrado en el mobile art. 

En este proyecto de comisariado encuentro otros aspectos muy remarcables, como el hecho de que uno de los objetivos del proyecto, entre otros, sea aumentar de esta forma la colección municipal de arte de la ciudad, lo cual me parece fantástico y un gran paso hacia la integración del arte digital más actual en los circuitos del mercado del arte y del coleccionesmo. Otro hecho que encuentro interesante es la creación de un espacio físico expositivo, diferenciado con un vinilo de Marta Cerdà que evoca un código QR, donde se pueden ver estas piezas, hasta el 24 de febrero, a través de diferentes grabaciones en vídeo. Lo cual es importante, si tenemos en cuenta que es necesario tener un dispositivo concreto (iPhone, iPod y iPad) con sistema operativo IOS para poder disfrutar de las piezas. Los usuarios de Android tendrán que esperar, pero no eternamente porque según el centro, es un tema que se han planteado, y es posible que más adelante también se realice para este sistema operativo. También es destacable el hecho de que cada una de las piezas que conforman el proyecto Arte Móvil de La Panera es inédita, de la misma forma que lo serán las próximas apps, las cuales ya han sido encargadas a diferentes artistas, como son Abigail Lazkoz, Daniel Canogar e Ignasi Aballí.

Esperamos ilusionados que el proyecto continúe creciendo y abriendo puertas a los artistas que les interese continuar trabajando (o comenzar a trabajar) en torno a las aplicaciones móviles o incluso en torno al mobile art en general, un paraguas que, como venimos mostrando en este espacio desde hace más de cinco años, acoge a gran cantidad de creaciones disímiles y de muy diferente naturaleza.

Use-It ha sido la empresa encargada de desarrollar la aplicación primaria, así como el resto de piezas (obras-app).

El reportaje que hizo La Xarxa Tendències os aportará toda la información necesaria sobre este innovador y valiente proyecto, además de tener la posibilidad de escucharlo de la mano de Glòria Picazo, directora del centro.

 

Spam Tower, una instalación panóptica

with 5 comments

Spam Tower, una instalación interactiva del artista Ricardo Iglesias que nos invita a reflexionar, a través del uso de la tecnología de comunicación móvil, sobre la actual conversión de los canales de comunicación en canales de control y de envío publicitario.

Spam Tower – Ricardo Iglesias

Las obras de artistas que utilizan el medio móvil para reflexionar sobre los cambios que el propio medio introduce en el comportamiento social fue lo primero que despertó mi interés hacia este tipo de creaciones. De esta forma dirigimos nuestra mirada al medio de forma diferente, lo analizamos, reflexionamos y pensamos en el uso que nosotros mismos hacemos de él. Algo que me parece sumamente necesario debido a la velocidad a la que se introducen las nuevas tecnologías en nuestra rutina, se convierten en necesarias antes de lo previsto y por el camino no nos ha dado ni tiempo a pensar cómo lo debemos y queremos utilizar o qué cambios implica en nuestra vida.

Spam Tower, como explica Ricardo Iglesias, presenta dos líneas reflexivas que giran en torno a la evolución de los sistemas de comunicación hacia sistemas de control bajo el paradigma consumista permitiendo así su conversión en canales publicitarios por un lado, y por otro al aumento de estructuras y dispositivos de control en el espacio público.

El proyecto, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo de la parte de electrónica y programación, está formado por una estructura en forma de torre panóptica que bombardea a las personas, que se encuentren en su rango de acción, con SMS publicitarios a través de tecnología Bluetooth/wireless. Dichos mensajes serán réplicas de los SMS publicitarios que las compañías de telecomunicación envían habitualmente. La torre controla las posiciones de el público en el espacio ya que posee un círculo de sensores en su base que le permite la interacción con él generando movimientos en los brazos de la torre que responden al movimiento de los visitantes.

Los trabajos de Ricardo Iglasias principalmente giran en torno a la interacción, la comunicación y el control, algo que queda perfectamente reflejado en Spam Tower, donde a través de la interacción con el público, con nosotros, reflexionaremos a cerca de cómo los canales de comunicación pueden transformarse en sistemas de control a partir de acciones cotidianas como estar en un lugar determinado, pasar una frontera, entrar en un establecimiento…etc.

 

 

 

 

 

 

apps móviles en el contexto artístico

with 6 comments

El 19 y 20 de septiembre se celebró en el CCCBLab de Barcelona el taller y debate Apps para una nueva cultura coordinado por Mara Balastrini y centrado en debatir sobre el papel que las mobile apps están jugando en la cultura actual. Junto con Hernán Rodríguez (fundador y director de la Asociación Española de Comunicaciones Móviles), Eugenio Tisselli (creador de la mobile app Sauti Ya Wakulima), Patricia Santos (creadora de la mobile app Questinsitu) Mar Pérez Sanagustín y Jochen Doppelhammer (emprendedor del mundo mobile), me invitaron a mostrar una rápida visión sobre la relación entre creación artística y aplicaciones móviles.

Como se muestra en este blog, son muchos los ejemplos de mobile art que desde hace más de una década podemos encontrar, pero desde la aparición de las apps, también son muchos los ejemplos de obras que utilizan las mobile apps como soporte, herramienta o concepto para llevar a cabo un proyecto artístico. Para poder comprender mejor la relación que existe desde hace unos años entre la creación artística y el desarrollo de aplicaciones he agrupado algunos ejemplos dependiendo del uso que los artistas hacen de ellas:

Arte multimedia portátil. apps interactivas creadas por artistas para disfrutar e interactuar (si lo requiere) en la pantalla de nuestro terminal. Algunas son revisiones de software art adaptadas a la pantalla móvil, otras, en cambio, responden al descubrimiento, por parte de los artistas, de las nuevas formas de interacción que esta plataforma permite. Son aplicaciones principalmente contemplativas, para ver en nuestro terminal y recrearnos con ellas. Suelen requerir nuestra interacción y reaccionan (en distintos niveles) a nuestras acciones. Abstracto, interactivo, estético, secuencial y generativo. Software + interacción usuario = creación artística.

La artista de software art Lia, quien también creó la página iPhoneArt, a modo de galería virtual y comunidad artística para creadores de software art para iPhone, fue una de las primeras en ver las app como una nueva plataforma de creación, distribución y mercado para sus creaciones. Jonah Brucker-Cohen da más detalles a cerca de este tipo de apps en alguno de sus artículos.

PhiLia 02 – Lia

Sum05 – Lia



En esta línea destacan otros muchos creadores como por ejemplo Steph Thirion artista que trabaja en el ámbito del arte sonoro abstracto. Relación con el juego, sound art, estética geométrica (parecen planetas), reminiscencia de los juegos arcade de los 80 (look retro). Una de sus app Eliss (2009).

Snibbe encuentra en el móvil una perfecta plataforma de distribución para el arte digital que utiliza la pantalla como soporte. Algunas de sus apps son Gravilux (también para Android(1997-2010) app gratuita que reproduce un paisaje estelar a base de puntos que permite la interacción arrastrándolos y la personalización del color, gravedad..etc,  Antograph (1997-2010) dibujo generativo que cobra vida al usarlo o la quizás más famosa Biophilia (2011) creada para Bjork.


Antograph – Snibbe

Biophilia – Snibbe



Arte multimedia interactivo. Progresivamente este tipo de apps evoluciona, junto con la propia tecnología, y comienzan a integrar el entorno debido a la incorporación de nuevos sensores en el terminal móvil. Ejemplo Konfetti  de Stephan Maximillian Huber, la app actúa como un reflejo abstracto de nosotros mismos, las imagenes que la app genera, como nuestras emociones, no son estáticas sino que se adaptan al movimiento y al a situación. Otro ejemplo de app que va en la misma dirección es Field de Rainer Kohlberger, un trabajo de abstracción audiovisual capaz de traducir valores de luminosidad en tiempo real.


Konfetti – S.M. Huber



Urban Rhythms (2012) de la artista Jody Zellen (estuvo expuesta en Bcn recientemente en formato instalación) fue adaptada posteriormente a formato app (para iPhone, iPad y Android). La obra es un reflejo de sus investigaciones sobre la relación existente entre figuras creadas a mano y las generadas por ordenador y representa una metáfora de cómo la multitud se mueve por los espacios urbanos. Zellen ha realizado diferentes obras para móviles, no sólo apps ya que le interesa el móvil como espacio de creación que facilita la accesibilidad a la creación artística, así como por ampliar los límites estéticos de un medio tan utilitario.


Urban Rhythms – Jody Zellen



App creadas para desarrollar proyectos artísticos concretos, como la red de conocimiento compartido para agricultures y otras comunidades Sauti Ya Wakulima del artista digital Eugenio Tisselli. Otro ejemplo de apps creada para llevar a cabo un proyecto concreto, podría ser la obra Bank del artista Jordi Abelló quién desarrolla una app gratuita para Android para que a través de ella disfrutemos de una exposición virtual de retratos de personajes del mundo financiero y que se puede ver en diferentes coordenadas correspondientes a ciertos bancos o en la Documenta.


Sauti Ya Wakulima – Eugenio Tisselli



Jodi o Jodi.org pioneros del net.ar y conocidos por sus proyectos sobre modificaciones artísticas de juegos de ordenador, crean una app llamada zyx para desarrollar una obra performática, la app nos muestra una coreografía a seguir con la grabación de movimientos cotidianos, absurdos y compulsivos o las interacciones frustradas que realizamos al usar nuestro terminal. Una reflexión sobre los comportamientos producidos por el uso de tecnología móvil a modo de performance, se realizó en el New Museum de Nueva York.


zyx – Jodi



Proyectos que utilizan apps creadas para otros fines. Existen proyectos artísticos que utilizan aplicaciones creadas para otros fines. Un ejemplo a destacar es la app layar de Realidad Aumentada (AR), usada por un gran numero de proyectos de artistas o proyectos culturales. Algunos ejemplos a destacar: el grupo de Barcelona Space Vandals ha desarrollado distintas acciones basadas en la utilización de layar (2010-2011), o la exposición del MoMa (2010) de Sander Veenhof y Mark Skwarek.


NoHaypan – Space Vandals

MoMa – Sander Veenhof



App como concepto. Apps creadas por artistas en las que la obra es la app en si misma (y nuestra interacción con ella). Esto responde a la asimilación del concepto de «app», por lo que ya no sólo se ve como una herramienta o soporte que ayuda al artista a llevar a cabo una idea, ahora algunos artistas reflexionan sobre el concepto mismo y crean app-obras que no tendrían razón de ser fuera de este ámbito concreto. Aún representa una minoría dentro de la creación artística vinculada a las apps, pero su mera existencia es importante en el sentido en que abre nuevas posibilidades comunicativas para la creación digital. Cabe destacar, en esta novedosa categoría, dos obras del artista catalán Kenneth Russo, quién recientemente ha presentó en el Museu de L’Empordà dos apps gratuitas para iPhone; Disset Segons, en general, ironiza sobre las categorías que se establecen respecto al contenido de las apps y reflexiona sobre nuestra interacción con las interfaces gráficas. Love Lock reflexiona sobre la identidad en el espacio digital a través de la creación de una especie de red social para enamorados.


Disset Segons- Kenneth Russo

Love Lock – Kenneth Russo



Apps como herramienta- soporte para dibujar. En este sentido (como sucede en el ámbito musical) el aumento del tamaño y el incremento de calidad de las pantallas, más sensibles al tacto, marca una gran diferencia. El hecho de tener más espacio para dibujar o diseñar, aumenta el número de usuarios y las posibilidades de uso (muy utilizado como cuaderno de apuntes). Los ejemplos son abundantes y siguen en aumento y un ejemplo de los resultados de la interacción con apps como esta, se pueden ver actualmente por ejemplo en el Guggenheim, donde se exhiben algunas obras del artista David Hockney. Conocidos también como fingerpainters, los artistas que utilizan sus dedos para dibujar a través de diferentes apps, generalmente con iPad o iPhone, forman grupos, realizan exposiciones, imparten clases…etc. Algunos de los nombres destacados dentro de este colectivo: Benjamin Rabe, Luis Peso, Xoan BaltarRichard Shulman, entre otros muchos.

   

Benjamin Rabe



Algunas apps para dibujar: Brushes, Infinite PainterArtStudioArt Set…etc. Algunas de estas app específicas para dibujar también son creadas por los propios artistas, por ejemplo Composite es una app de James Alliban que permite pintar sobre una secuencia de vídeo en directo.

Otros grupos. En el marco de la creatividad y vinculadas a la creación artística, nos encontramos con varios grupos de éxito respecto a la popularidad, descarga y uso de las app, como son las apps de fotografía y de música. En relación al caso de la fotografía, quisiera destacar el hecho de que dichas apps han impulsado la creación amateur de una manera espectacular y han motivado a un gran número de gente a disfrutar con la fotografía (y a muchos amateurs a profesionalizarse), lo cual es bastante relevante. Ejemplos: snapseed, Instagram (incluye red social)…etc. La aparición del iPhone, en este sentido representó un punto de inflexión, ya que en torno a este dispositivo se ha generado una actividad fotográfica que ha alcanzado una mayor difusión. Conocida como la iPhonegrafía, en torno a ella se han generado (de forma más intensa que las fotografías tomadas con otros dispositivos) exposiciones, colectivos, blogs…etc. Aunque en la actualidad existe una creación muy amplia de fotografía móvil con otros dispositivos.


L. A Mobile Art Festival (2012)



A partir de la posibilidad de desarrollar apps se produjo un cambio significativo en la utilización de dispositivos móviles en el ámbito musical, al cual hay que sumarle otro hecho importante, como fue la aparición de dispositivos de mayor tamaño, la pantalla con mayor número de pulgadas permite un uso más natural y la posibilidad de sustituir instrumentos y efectos musicales…etc. También la diferencia del iPad, hace que los que utilizan apps de música, por el momento, prefieran la tecnología de Apple. Ya parece que fue hace mucho cuando nos sorprendió la aparición de apps que convertían nuestro móvil en un instrumento de viento como sucedió con la ocarina.


Reactable – Sergi Jordà
Amplitube



app por y para museos.  Muchas son las aplicaciones usadas por museos y centros de arte, donde se utilizan mayoritariamente para ampliar la información o para mejorar la experiencia de la visita. Algunas están pensadas para el museo en general y otras para exposiciones concretas. En este sentido destaca, entre otras, la app del MoMa, bien para mejorar la visita o para hacer recorridos virtuales desde casa. Otro ejemplo más cercano lo tuvimos en Mataró donde se realizó una exposición con AR para ampliar la información sobre los autores locales.  Actualmente se ha dado un paso más, ya que se están desarrollando apps mucho más variadas y que nos permiten otro tipo de interacción más personal o específica con los centros o sus colecciones. Por ejemplo Streetmuseum, creada por el Museo de Londres , mediante uso de AR, permite recrear fotos antiguas y obras de arte superpuestas al lugar de la ciudad que estemos enfocando con la cámara. O Magic Tate Ball app, de la Tate Modern, una app inspirada en el juguete Magic 8 Ball y pensada para ser utilizada fuera del museo,que está basada en la localización y que nos muestra obras de la Tate relacionadas con nuestro entorno en ese preciso momento. (Podéis encontrar más información sobre este tipo de aplicaciones en el archivo del CCCB Lab referentte a la actividad MuseumNext Barcelona).


MoMa app

Mar de Fons – Ca L’Arenas (Mataró)

apps per una nova cultura. I+C+i // CCCB Lab

with one comment

El próximo miércoles 19 y jueves 20 de septiembre tendrá lugar en el marco del CCCB Lab de Barcelona la sesión Apps para una nueva cultura, que propone un debate en torno a la situación actual de las aplicaciones para dispositivos móviles. Junto con otros invitados, estaremos allí para debatir cómo afectan a los diferentes ámbitos de la sociedad. Además se llevará a cabo un taller en el que se desarrollará una app para una exposición que tendrá lugar el próximo mes de octubre en el CCCB.

Nos encantará veros por allí.

Más información.

sabías que llevas una pantalla en tu bolsillo?

with one comment

Quizás estabas por la ciudad durante el Festival Loop- Screen From Barcelona y viste alguno de los código QR que colocamos por las calles para convertir la ciudad en un espacio expositivo, en una interfaz entre personas y videoarte. El acceso a este tipo de creación audiovisual se suele limitar a galerías, museos y certámenes concretos, con Mobile video art: citySCREEN to take away hemos querido acercar la creación, durante el festival, y situarla en la calle, en el espacio urbano. Antes de que los códigos estén por todas partes y no despierten nuestra curiosidad, queríamos utilizarlos como puerta de acceso a la videocreación más actual en plena calle. Y a pesar de las rectas normas cívicas de la ciudad y de la dificultad actual de utilizar el espacio urbano como soporte libre de expresión, hemos conseguido pegar los códigos por gran parte de la ciudad, y gracias a muchos particulares que han permitido colocarlo en sus ventanas, escaparates y puertas, hemos podido compartir contenidos creativos y hacerlos más accesibles. Así que desde aquí, gracias a ellos, a los artistas y a los amigos y colegas que me han echado más que un cable.

Hoy queremos compartir la prueba y el recuerdo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

nuevos aires para el ready-made

leave a comment »

Reutilizar móviles viejos, no servibles para el uso cotidiano, y darles una segunda vida en forma de esculturas con aspecto de artilugio casero, es lo que ha hecho el artista digital canadiense Joe McKay a lo largo de los últimos años, creando así un curioso conjunto de piezas: Cell Phone Sculptures.

Joe McKay, artista digital, licenciado en arte y diseño y que también practica la docencia en el Purchase College (School of Film and Media Studies) cuyos trabajos abarcan la fotografía, la performances, el vídeo, las instalaciones, sitios web y esculturas como las que hoy presentamos. Le interesa la interacción entre la máquina y el hombre (human computer interaction) e investiga sobre ello a través de sus creaciones y propone o reta al público a buscar nuevas funciones, en ocasiones inesperadas, para estos aparatos de consumo masivo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Cualquier escultura que reutilice un teléfono móvil, podríamos decir, que se trata de un ready-made, ya que está realizada con un objeto no considerado artístico, no se oculta su origen y en ocasiones es modificado. Las esculturas que, por ejemplo, realizó Duchamp con los urinarios, ruedas o botellas a principios del s. XX se planteaban como todo un desafío al mundo del arte, una provocación, una anestesia para el arte tradicional, en cambio, las esculturas de Joe McKay reutilizan objetos cotidianos para que encontremos otras funciones, otros usos, para que nos replanteemos cómo utilizamos estos aparatos. Pero en ambos casos, en ambos ready mades, la investigación, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos son el motor de estas creaciones, aunque se busquen diferentes objetivos.

Un móvil mordido por un perro, montones de cables uniendo un piano y varios terminales móviles, un móvil covertido en linterna o en telégrafo…etc. es lo que nos podemos encontrar en la serie de Cell Phone SculpturesTodas las piezas que componen esta serie tienen un aire «casero», un aspecto extraño y manual que despierta la curiosidad y que convierte a los móviles en verdaderos artilugios.

Written by Lorea Iglesias

marzo 30, 2012 at 3:38 pm

Mòbil-U. exponiendo apps

with one comment

Con motivo de la capitalidad mundial del móvil de Barcelona y en virtud de este nombramiento, la ciudad en la que vivo además de ser la capital del GSMA Mobile World Congress durante las siete próximas ediciones se convertirá supuestamente en un laboratorio de ideas y se llevarán a cabo actividades durante todo el año, no sólo durante febrero, mes en el que se celebra el congreso.

Lo que aquí nos interesa es la convergencia entre esta tecnología, el móvil, y las prácticas artísticas y culturales en un sentido amplio. Así que hemos estado atentos durante el mes de febrero, pero lo más destacado en este sentido ha sido la exposición Mòbil-U. Connectivitat, societat i creativitat en una de las salas del Arts Santa Mònica.

Mòbil-U. Connectivitat, societat, creativitat.

La exposición, que aún se puede visitar, se ha planteado como una propuesta que muestra la dinámica social generada con el uso de los móviles y que capta la magnitud del cambio social que esta tecnología ha provocado en nuestras vidas. Yo no sabía muy bien que me iba a encontrar, habiendo leido previamente este planteamiento y desarrollándose en un centro de arte y uno de los más importantes de la ciudad, pero creo que llevé demasiadas espectativas.

La muestra está diseñada como un recorrido circular en el que uno va viendo ejemplos de las aplicaciones que le damos a este aparato en nuestra cotidianeidad (precisamente mediante la utilización de apps), y cómo la tecnología puede facilitarnos algunas de las actividades que realizamos diariamente. Como por ejemplo las aplicaciones fotográficas, el uso de las redes sociales, juegos, traductores u otras apps bastante comunes y que  la mayoría de usuarios de smartphone ya utilizan.

Creo que si pretende transmitirnos, aunque sea de forma superflua,  los cambios sociales que la tecnología móvil está provocando, no se podía obviar algunos de los asuntos a los que afecta directamente, como la privacidad o los cambios en los espacios públicos, la dependencia…. No seré yo la que reniegue de la utilización de los móviles, pero es bastante fácil llegar a estos temas en cuanto uno se pone a pensar en cómo los móviles afectan a nuestra vida cotidiana.

En algunas de las críticas que he leído sobre la exposición (me parece muy acertada, y con ciertas reflexiones más que interesantes, la que ha publicado el blog En las redes de la red) se le acusa de ser una exaltación de la tecnología móvil, podría ser, pero ya puestos a exaltar, podrían haber mostrado algunas de las aplicaciones más novedosas o sorprendentes, o creativas,  o musicales o ingeniosas…etc.

Lo que más ha gustado, al parecer,  es la parte final del recorrido donde se muestra el futuro de esta tecnología a través de las nuevas tendencias, las cuales se presentan en una mesa multitouch gigante que por desgracia no funcionaba en el momento de mi visita, así que tendré que volver.

Entiendo la polivalencia de los centros de arte y me alegro mucho ante la existencia de exposiciones poco convencionales,  pero eché mucho de menos alguna referencia al uso del teléfono móvil como herramienta o soporte por parte de los creadores, teniendo en cuenta que es un centro de arte y que es una práctica más que habitual entre muchos de los artistas de hoy en día.

El mismo lugar que hace siete años acogía y apoyaba las andanzas de Antoni Abad e Eugenio Tisselli, el proyecto zexe.net (actualmente magafone.net) y se arriesgaba con uno de los proyectos pioneros en la época que utizaba el móvil como herramienta artística y de publicación alternativa, hoy acoje lo más comercial y habitual que esta tecnología nos ofrece.

noTours, recorridos sonoros geolocalizados

leave a comment »

Mañana comienza en Hangar (Centro de Producción situado en Barcelona) un taller sobre Locative Audio en móviles a cargo de Enrique Tomás en el que se utilizará un software de composición musical llamado noTours Augmented Aurality for Android (me encanta el nombre!).

No es extraño que muchas canciones, sonidos o temas musicales nos hagan viajar mentalmente nada más escucharlos, pues bien, lo que nos permite este software es relacionar temas musicales con lugares físicos de verdad, no sólo en nuestra cabeza. Y nos permite crear este vínculo físico a través de la utilización del GPS. noTours también permite crear composiciones con múltiples capas sonoras que se irán mezclando al desplazarnos.

Esta herramienta que ya es utilizada por diversos músicos y artistas ha sido creada por Escoitar.org y en este taller que imparte el centro de producción catalán podrás conocer todos los aspectos prácticos y crear tus recorridos sonoros geolocalizados donde tus creaciones musicales quedarán vinculadas a un recorrido físico que tu mismo marcas. Los resultados del taller se presentarán en forma de una app para móviles.

precisamente estos días en los que Barcelona aparece como la capital del mundo en el ámbito de la tecnología móvil y como plataforma para mostrar lo últimísimo de cada empresa, en la misma ciudad podemos encontrar espacios en los que utilizar todas estas nuevas tecnologías para crear algo tan personal, subjetivo y bello como es un paseo sonoro geolocalizado…..

Virtualidad y dispositivos móviles: nuevas posibilidades expositivas

with 4 comments

Manuel Fernández

Los nuevos espacios expositivos virtuales amplían las posibilidades de comisarios y artistas para crear muestras sin las limitaciones habituales del circuito artístico físico. La Web se presenta como una gran plataforma donde la virtualidad nos permite crear nuevos espacios en los que llevar a cabo proyectos de comisariado, por supuesto las limitaciones no faltan, pero se diferencian de las que encontramos en la realidad física de los espacios expositivos convencionales. Las obras no se apreciarán de la misma forma y no todas tienen cabida, tampoco se disfrutan igual pero tanto artistas como comisarios encuentran en la red nuevas posibilidades para mostrar sus proyectos. Y como no, con los dispositivos móviles podemos acceder a estas nuevas galerías y museos cuando queramos y desde el lugar donde estemos en ese preciso instante.

La artista Chiara Passa ha sabido aprovechar esta circunstancia para crear The Widget Art Gallery, una «nano virtual gallery-room» creada para IPhone, iPod Touch e iPad donde se lleva a cabo mensualmente una exposición individual de arte digital. Se creó hace tan sólo unos meses y parece que, hasta el momento, los gif animados son los protagonistas de las instalaciones que han ocupado este espacio virtual expositivo creado específicamente para los dispositivos móviles de Apple.

Estas nuevas galerías virtuales irán evolucionando, posiblemente a la velocidad a la que esta tecnología nos está acostumbrando, para dar lugar a espacios mucho más flexibles, dinámicos y disfrutables donde poder exponer, difundir y aprender desde nustro propio terminal.

Personalmente me gusta mucho más darme una vuelta por una sala de exposiciones física donde ver, escuchar o leer las obras, donde resistir las ganas de acercarme más, hasta casi tocar la obra o donde interactuar de una forma más directa. Pero en las exposiciones virtuales, como usuarios, podremos entrar cuando queramos, compartirlas y acceder a la creación de una forma diferente y como creadores, podemos exponer y difundir nuestros propios proyectos. Nadie dice que haya que dejar de ver exposiciones o que no debamos seguir enviando propuestas a galerías o instituciones, podemos disfrutar de las ventajas de la virtualidad sin desmerecer lo real y viceversa.