Archive for the ‘arte’ Category
#TheAppDateLima
Ayer estuvimos en The App Date Lima, «un espacio mensual de conexión entre ideas, investigación y creatividad sobre aplicaciones en el Perú».
Un encuentro que surgió en España y que se ha extendido por ciudades latinoamericanas como Bogotá o Santiago, entre otras, y que desde noviembre del pasado año también se celebra en Lima. Un encuentro que nos gusta y con el que compartimos intereses, por su contenido, su naturaleza y por su vocación de difundir en castellano (y ahora también en portugués).
En busca de aire fresco hemos cruzado el charco y hemos llegado a Lima, dónde nos invitaron a asistir a la edición de abril de The App Date Lima. Siguiendo su formato habitual, hubo varias presentaciones breves dónde diseñadores y desarrolladores muestran ideas, trabajos, proyectos…etc. y en un ambiente distendido se intercambiaron impresiones, dudas y sugerencias para el diseño y desarrollo de apps.
Ayer pasaron por el Museo de Arte Contemporáneo de Lima, dónde se celebra, Jean Carlo Fukuda, quién habló de juegos y apps, la empresa de desarrollo AppsLovers, quienes comentaron sobre modelos de negocio de apps en el Perú, y por último se presentó la ponencia Rafafans, artista, director creativo y docente invitado del Instituto Toulouse Lautrec, que abordó el tema del arte y las plataformas digitales. Era la ponencia que más nos interesaba, ya que era la visión de un artista que comentaba proyectos de otros creadores que han utilizado las apps como vehículo para comunicar o crear sus trabajos. Nos dio una visión amplia, divertida y original, en el poco tiempo del que dispone cada ponente, y concluyó apuntando, entre otras cosas, lo mucho que queda por hacer en Perú en temas referentes a la creación digital y el uso de apps, lo cual nos alegra desde el punto de vista de lo que quizás podamos aportar en este sentido.
El evento terminó con un networking en los jardines del museo, con música y pisco sours, así que además del contenido pudimos conocer gente con la que compartimos inquietudes e intereses, no nos podemos quejar! muchas gracias a The App Date Lima por la invitación. Volveremos!
Lo mejor del AppArt visita México
Hace un par de años, en el 2011, el ZKM Center for Art and Media (Alemania), creó el concurso App Art Award, destinado a premiar las mejores obras de arte digital creadas a través del desarrollo de mobile apps, con el fin de impulsar, difundir y premiar la creación artística vinculada a esta tecnología.
Con una amplia selección de las mejores obras presentadas a las tres ediciones celebradas del concurso, se ha realizado una exposición itinerante que está recorrirndo diferentes países del mundo. El pasado 14 de diciembre se inauguró en el Laboratorio Arte Alameda, centro que forma parte del Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Nos parece sorprendente a la velocidad que algunas instituciones artísticas, como es el caso del ZKM, han asimilado e incorporado las creaciones artísticas vinculadas al desarrollo de aplicaciones como vehículo para explorar nuevos lenguajes de expresión o diferentes maneras de comunicar, teniendo en cuenta su corta trayectoria, recordemos que las mobile apps surgen en 2008 y será en 2009 cuando los primeros artistas comiencen a incluirlas en la lógica de sus creaciones. Ya hace más de una década que los artístas utilizan la tecnología de comunicación móvil, y aunque los primeros proyectos no tuvieron una aceptación tan clara a nivel institucional, actualmente podemos decir que el mobile art ha entrado en el circuito artístico oficial, y la creación artística que se desprende del desarrollo de aplicaciones, también.
Vídeo resumen App Art Award 2013:
El chip, el GIF y la mano como espacio expositivo
El artista Anthony Antonellis se implanta un chip subcutáneo en la mano para usarlo como dispositivo de almacenamiento inalámbrico y portátil dónde mostrar obras de arte a las que se puede acceder a través del uso de móviles, tabletas y otros dispositivos.
Acudir a una exposición en una casa privada se está convirtiendo en algo habitual en el ámbito artístico contemporáneo, o en un estudio o lugar de trabajo compartido, son espacios privados que abren sus puertas unas horas para acercarnos propuestas alternativas al circuito establecido. Puede ser una opción personal o una alternativa para llevar a cabo proyectos que no encuentran un lugar en espacios habituales de exposición. También las nuevas tecnologías de comunicación están ampliando las posibilidades expositivas, nosotros mismos usamos la pantalla del móvil para llevar a cabo proyectos expositivos como Mobile Views Barcelona, por ejemplo.
Pero hoy, con Net Art Implant, vamos a ir un poco más allá, cualquier parte de nuestro cuerpo como lugar donde mostrar una obra, sin convertirlo en un lienzo. Anthony Antonellis ha implantado en su mano un chip subcutáneo recargable con 1 K de capacidad de memoria que contiene un archivo GIF animado.
Para acceder a la obra, como vemos en la imagen, se puede usar un dispositivo móvil pero al usar la tecnología de corto alcance, hay que aproximarlo hasta 1 ó 2 cm. del chip, que albergará diferentes obras en formato GIF, JPG, música MIDI…etc. Antonellis ha creado una app para Android que permite la descarga directa del archivo, además de información sobre la obra, obras expuestas con anterioridad, información sobre los artistas… También podemos acceder a la obra sin tener la app, pero es algo más complicado.
Utiliza su cuerpo como espacio expositivo, y aunque su proyecto podríamos enmarcarlo en muy diferentes categorías como la performance, el net.art (como apunta el título), GIF art, mobile art, o incluso tiene algo de body art, lo que más nos interesa en este espacio es cómo el artista a través del uso de la tecnología de comunicación móvil crea un nuevo espacio donde exponer obras tanto propias como ajenas.
Los artistas que transforman con su cuerpo con implantes, generalmente pretenden modificar su aspecto con la intención de que su cuerpo sea la obra, el objeto artístico, y para ello recurren a implantes o cirujías estéticas, como es el caso de la francesa Orlan. Pero la intención de Anthony Antonellis se centra en el uso de su cuerpo para la distribución de obras, crear un nuevo espacio expositivo modificable, móvil, autogestionado, novedoso, muy personal y quizás algo controvertido, o simplemente llamativo. Lo importante, a nuestro paraecer, es el hecho de indagar nuevas vías de exposición vinculadas a las nuevas posibilidades que encontramos en los dispositivos móviles.
Antonellis ha trabajado en diversas ocasiones con el formato GIF para el desarrollo de sus creaciones, lo que da más sentido a este proyecto, ya que el artista busca nuevas vías de exhibir las formas actuales de la creatividad. La pieza inaugural de Net Art Implant es este GIF creado por el artista , al que seguirán otras creaciones de otros artistas, como apuntábamos anteriormente.
El formato GIF (Graphic Interchange Format) fue creado hace más de dos décadas y utilizado en las prácticas artísticas, además de la publicidad, y actualmente está viviendo un momento de absoluto auge en el ámbito de la creación. Se trata de un formato muy adecuado para pequeñas animaciones, ya que las formas se repiten en loop, quién sabe, quizás sea esta repetición infinita la que crea cierta hipnosis en el espectador, lo que podría ser una explicación al gran éxito actual de esta nueva forma de arte.
Todo el proceso del implante del chip fue documentado y presenciado por Animal New York , dónde podéis encontrar más información sobre los detalles del momento del implante y los comentarios del artista.
Mobile Views Barcelona en el ESPACIO ENTER 2013
Tenemos el placer de anunciaros que Mobile Views Barcelona, la exposición online de vídeoarte rodado con móvil para ver en el móvil, ha sido seleccionada para formar parte del ESPACIO ENTER 2013 en la sección de videoarte.
Tras un periodo por las calles de Barcelona, en febrero de este mismo año, y el paso por la Bienal Internacional de Videoarte Videoakt celebrada el pasado mes de junio, nuestra próxima parada será la quinta edición del Festival Internacional de Creatividad, Innovación y Cultura Digital Espacio Enter, que tendrá lugar entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2013 en el TEA Tenetife Espacio de las Artes. Se realizará un pase en pantalla de cine y también se podrá acceder a la exposición a través de los ordenadores que habrá en el hall del TEA para consultar todos los proyectos seleccionados para la próxima edición.
Seguimos online, así que a través de los códigos QR en formato pegatina que diseñamos para la exposición, o entrando directamente en la página, puedes ver las 11 piezas de videoarte que componen Mobile Views Barcelona.
Voyage, una experiencia interactiva y lumínica
Voyage, una instalación lumínica compuesta por una flota de 300 «barquitos de papel» luminosos que permiten al público interactuar con la obra y cambiar los patrones lumínicos a través del uso del móvil. Creada por Aether & Hemera, un tandem artístico compuesto por el arquitecto Claudio Benghi y la artista Gloria Ronchi, quien habitualmente trabaja con luz. La instalación formó parte de un programa de arte público impulsado por el grupo empresarial Canary Wharf para animar las oscuras noches de una zona de rascacielos de Londres durante el pasado invierno.
La luz, un elemento que ha jugado un papel muy relevante en la creación artística, en todos los periodos, pero de forma absoluta en algunos, o que se lo pregunten a los impresionistas. Pero digamos, que no será hasta los años 60 cuando se utilice como «materia prima», relacionado o vinculado en ocasiones al arte cinético, o al optical art, a corrientes artísticas abstractas centradas en la búsqueda de movimiento, o la sensación del mismo, de la mano de artistas como el argentino Julio Le Park. La relación entre el arte lumínico y el movimiento ha sido patente en gran parte de creaciones, donde las ilusiones ópticas nos generan sensación de movimiento, o incluyendo movimiento real en creaciones que utilizan la luz como materia creativa. Voyage incorpora la luz y el color como elementos esenciales de la composición, e incorpora el movimiento a través del cambio del patrón lumínico de los colores, que a su vez se modifican gracias al uso de los móviles de los usuarios.
Sus creadores, a través de la instalación, invitan a los transeúntes a viajar libremente a los lugares donde la imaginación y los recuerdos de la infancia les lleven, así como a imaginar y pensar creativamente acerca de los espacios que nos rodean, invitándonos a hacer una transición suave entre la realidad y la ensoñación.
Los barquitos han sido creados a partir de placas de polipropileno, un material totalmente reciclable y no tóxico, y han sido unidos entre sí por un resistente cable. Todos ellos incorporan LEDs direccionados de forma individual y que están programados para mostrar los efectos lumínicos, a través de microcontroladores personalizados que reciben los datos y permiten controlar los barcos de forma individual.
El uso del móvil modifica la instalación, la obra varía constantemente gracias a la acción humana, la interacción con el público se convierte en totalmente accesible al permitir cambiar los colores de las luces a los usuarios utilizando su propio móvil, una herramienta que sentimos como propia, cercana e imprescindible en nuestras rutinas diarias.
El resultado es estéticamente impactante, colorista, llamativo, y modifica el lugar y nuestra percepción del mismo de forma profunda, creando un espacio físico inmersivo y envolvente.